8 resultados para RIS

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rational learning theories postulate that information channels and cognitive biases such as individual optimism may influence an individual¿s assessment of the risk of undesired events, especially with regard to those that have a cumulative nature. This is the case with disability in old age, which may take place upon survival to an advanced age, and such factors have been regarded as responsible for certain individual behaviours (for example, the limited incidence of insurance purchase). This paper examines the determinants of individual perceptions with regard to disability in old age and longevity. The cumulative nature of such perceptions of risk is tested, and potential biases are identified, including `optimism¿ and a set of information determinants. Empirical evidence from a representative survey of Catalonia is presented to illustrate these effects. The findings from this research suggest a significant overestimation of disability in old age, yet this is not the case with longevity. Furthermore, individual perceptions with regard to disability in old age, unlike those with regard to longevity, exhibit on aggregate an `optimistic bias¿ and, are perceived as `cumulative risks¿. Gender influences the perceived risk of disability in old age at a population level but not at the individual level, and the opposite holds true for age. Finally, self-reported health status is the main variable behind risk perceptions at both the individual and population level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rational learning theories postulate that information channels and cognitive biases such as individual optimism may influence an individual¿s assessment of the risk of undesired events, especially with regard to those that have a cumulative nature. This is the case with disability in old age, which may take place upon survival to an advanced age, and such factors have been regarded as responsible for certain individual behaviours (for example, the limited incidence of insurance purchase). This paper examines the determinants of individual perceptions with regard to disability in old age and longevity. The cumulative nature of such perceptions of risk is tested, and potential biases are identified, including `optimism¿ and a set of information determinants. Empirical evidence from a representative survey of Catalonia is presented to illustrate these effects. The findings from this research suggest a significant overestimation of disability in old age, yet this is not the case with longevity. Furthermore, individual perceptions with regard to disability in old age, unlike those with regard to longevity, exhibit on aggregate an `optimistic bias¿ and, are perceived as `cumulative risks¿. Gender influences the perceived risk of disability in old age at a population level but not at the individual level, and the opposite holds true for age. Finally, self-reported health status is the main variable behind risk perceptions at both the individual and population level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los métodos de muestreo, los umbrales de tolerancia y los métodos de control utilizados en un programa de control integrado de plagas de manzano basado en el control biológico de Panonychus ulmi Koch mediante Amblyseius andersoni Chant y en el empleo de productos selectivos cuando existen, contra el resto de las plagas, en Lleida. El programa se ha llevado a cabo en 6 fincas en las campañas 1989-90 y 1990-91. Sólo en un caso no se produjo control biológico de P. ulmi, siendo necesario un tratamiento acaricida. En general, los métodos de control del resto de las plagas han funcionado correctamente, aunque en algunos casos son tácticas conservadoras. Se discuten finalmente los distintos componentes del programa de control integrado y se señalan los objetivos del plan de trabajo futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades lingüísticas en educación constituyen un problema que puede acentuarse con el cambio de sociedad. Este artículo recupera la teoría de los códigos de Basil Bernstein desde una perspectiva culturalista para aclarar sus aspectos más polémicos y, al mismo tiempo, introducir un nuevo modelo de análisis que pone en relación el capital cultural de las familias con el nivel de desarrollo lingüístico de los adolescentes. Se observa que el nivel de estudios alcanzado por los padres adquiere una notable importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje escrito en los adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El asociacionismo de personas de origen extranjero ha crecido de forma notable desde los años 90 y, especialmente, desde los 2000, influenciado por los intereses de estas personas pero también por el contexto social, político e institucional que lo ha favorecido y condicionado. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada a 206 representantes de asociaciones de inmigrantes de origen africano de las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Navarra. Nuestro objetivo ha consistido en clasificar las asociaciones, estudiar su organización y funcionamiento y conocer sus ámbitos de actuación. Entre otras cuestiones, hemos observado que este asociacionismo es joven y no responde a una única forma organizativa, sino que, en función de dinámicas internas y externas, intereses de los asociados y años de vida de cada asociación, adquiere diferentes estructuras y estrategias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota necrológica es una adaptación para la RIS del comentario publicado por Salvador Aguilar en la página web de la Editorial Hacer con motivo del fallecimiento de Charles Tilly. Esta editorial, uno de cuyos editores es Salvador Aguilar, ha publicado o está en vías de hacerlo cinco obras mayores del sociólogo norteamericano desaparecido el 29 de abril de 2008 a los 78 años. Salvador Aguilar es Profesor Titular de Estructura y Cambio Social (Universidad de Barcelona).