19 resultados para RIESGOS EMERGENTES

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el trabajo y la salud puede abordarse desde distintas perspectivas. El abordaje de los riesgos a los cuales los trabajadores están expuestos, en psicología, tiene su origen en lo que se conoce como riesgos emergentes, haciendo referencia a aquellos resultantes de la organización del trabajo. Estos se manifiestan a través de problemas como el absentismo, defectos de calidad, estrés, ansiedad, etc. y en ocasiones en trastornos músculo-esqueléticos, que somatiza el trabajador. Así pues para conseguir el bienestar del trabajador, es necesario tener en cuenta la percepción que éste tiene de las condiciones psicosociales de su trabajo. Partiendo del estudio de un puesto de trabajo, desde un punto de vista ergonómico y psicosocial, y teniendo en cuenta la sintomatología del trabajador, se pretende llegar a conclusiones que determinen y definan tareas que llevadas a la práctica resulten más saludables. Desde una perspectiva más amplia, que la mera evaluación de un puesto de trabajo, se pretende establecer relación entre el desarrollo de alteraciones músculo-esqueléticas y una serie de factores relacionados con las condiciones de trabajo. En conclusión, mediante este estudio, podemos afirmar que no sólo las exigencias ergonómicas correlacionan con trastornos músculo-esqueléticos, o los factores psicosociales con la percepción de estrés, los factores personales así como los laborales de carácter psicosocial y organizacional, pueden tener relación directa sobre la intensificación de la sintomatología por trastornos músculo-esqueléticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mercados financieros en economías emergentes como la mexicana se caracterizan por importantes asimetrías de información que dificultan el acceso de las PYMEs al crédito bancario. En este artículo se analiza el problema de la restricción de crédito a partir de una muestra de empresas industriales obtenida en el entorno industrial de Guadalajara (México). Nuestro propósito se centra en identificar qué elementos caracterizan a las empresas que sufren esta restricción, cuestión de gran interés desde la perspectiva de política económica, en el sentido de orientar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales(banca de desarrollo) hacia las empresas con mayores problemas de financiación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo del proyecto se ha podido constatar la relevancia de la utilización de métodos alternativos de conservación tales como la alta presión hidrostática; así como el efecto añadido de los bioconservantes naturales aplicados en masa o envasado activo en la seguridad alimentaria de los productos cárnicos curado cocidos. Asimismo el desarrollo y la identificación, cuantificación de los patógenos alimentarios a estudio (Listeria monocytogenes y Salmonella spp) mediante técnicas de biología molecular, PCR convencional, PCR cuantitativa y NASBA, además de suponer un importante logro científico, ha significado una enorme ventaja en los ensayos tipo “challenge test” tanto por rapidez en la analítica realizada como para la evaluación simultánea de un número elevado de muestras por ensayo. Cabe destacar la importancia del NASBA en la detección selectiva de células viables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball realitza una projecció del que serà el futur a curt termini del mitjà publicitari d’exterior. S’estudia amb profunditat l’entorn socioeconòmic present del mitjà, així com es realitza un recull de les opinions dels professionals del sector mitjançant entrevistes i enquestes. Aquestes dades s’entrellacen amb un anàlisis dels nous models de publicitat exterior, recopilant multitud d’exemples. Així es demostra com la relació consumidor-mitjà passarà per la interacció a través de la creativitat i la tecnologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el análisis de las posibles implicaciones sobre los recursos hídricos de una explotación minera. Concretamente, se analizarán estas implicaciones en el estudio de caso del proyecto minero Cobre Las Cruces, propiedad de la empresa canadiense Inmet Mining Corporation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest Treball Final de Carrera pretén analitzar de manera organitzada els Fons de Riquesa Sobirana, un dels actors amb major rellevància dins de l’economia mundial en els últims anys; sobre el qual es té poca informació, degut principalment, a la seva manca de transparència. Aquest estudi parteix d’un primer anàlisis a nivell macroeconòmic sobre les raons de creació d’aquests fons, i sobre com comencen a agafar importància dins del panorama econòmic actual. A partir d’aquí, es desenvolupa l’estudi sobre els països emergents d’Àsia, que utilitzen aquests Fons de Riquesa Sobirana com a vehicles per a canalitzar les seves Inversions cap a l’exterior, amb l’objectiu de diversificar els seus ingressos econòmics, i garantitzar el desenvolupament futur, tant del país com de la població. Finalment, el treball aborda el cas dels Emirats Àrabs Units, un país amb un gran número de Fons de Riquesa Sobirana, que estan prenen posicions en alguns sectors estratègics de moltes economies desenvolupades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se propone reflexionar sobre el peso que ha tenido el debate de los ámbitos en el proceso de construcción de la identidad profesional en la educación social y cómo, a su vez, esta forma de plantear la construcción de la identidad está condicionando su desarrollo posterior, con el riesgo de perder mucho de lo que se ha avanzado. El origen histórico de la profesión y la singular forma como ésta se ha construido ha centrado el debate de la identidad profesional en la definición de los ámbitos de intervención, de manera que el profesional se ha venido identificando más por lo que hace en determinados lugares que por lo que esencialmente debería ser, al margen del lugar donde desarrolla su actividad. En segundo lugar, también ha contribuido a poner el énfasis de la identidad en el espacio de intervención el hecho de proceder de una cultura profesional actuadora, más centrada en la acción que en la reflexión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho humano al agua potable y al saneamiento viene afirmándose de manera cada vez más rotunda en el plano internacional. Supone la capacidad de cada ser humano de acceder a agua limpia y segura de manera asequible, y la obligación correlativa de los Estados de garantizar y proteger este derecho. Los Estados de Asia Central disponen de agua suficiente para garantizar este derecho a todos sus ciudadanos, pero la mala gestión y el despilfarro hace que algunas zonas, sobre todo rurales, tengan importantes carestías. Las mejoras en tarificación, servicio y cooperación transfronteriza se apuntan como posibles vías de solución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest Treball conté un estudi de Seguretat i Salut de la construcció d’una central hortofrutícola, una Avaluació Inicial de riscos un cop la central ja hagi iniciat la seva activitat i un pla d’actuació davant Emergències, que corresponen als annexos 1 i 2 d’aquest document respectivament.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Determinar la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, así como los factores asociados, en la población de usuarios del programa de reducción de riesgos de la ciudad de Lleida. MÉTODOS: La muestra la formaron los nuevos usuarios del programa en el período abril-junio de 1996, entre los los cuales se realizó un cuestionario para la recogida de datos de las variables: edad, sexo, resultado de la prueba de la tuberculina, vacunación BCG, conocimiento de la serología frente al VIH, ingreso en prisión y años de consumo de heroína. Se calculó la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, con el intervalo de confianza (IC) del 95%. La asociación de ambas variables con el resto de variables del estudio se determinó mediante la odds ratio (OR) y su IC del 95% . RESULTADOS: Acudieron 150 pacientes diferentes, de los cuales 45 eran nuevos usuarios. De ellos, el 80,0% eran varones, con una edad media de 31,1 años. La prevalencia de la coinfección fue del 8,9% (IC 95% 2,8-22,1). La prevalencia de la infección tuberculosa fue de 27,3% (IC 95% 12,4-43,0), siendo superior en los que tenían antecedentes de ingreso en prisión (OR=3,4; IC 95% 0,5-27,4). La prevalencia de la infección por el VIH fue del 36,1% (IC 95% 21,3-53,8), siendo superior en los que tenían una antigüedad, en el consumo de heroína, superior a los 11 años ( OR = 7,3; IC 95% 1,0-65,9). CONCLUSIONES: El antecedente de ingreso en prisión es el principal factor de riesgo de la infección tuberculosa. Los años de consumo se asocian con la infección por el VIH, especialmente a partir de los 11 años. Los programas de reducción de riesgos de nuestro país deberían realizar actividades de control de la infección tuberculosa y por VIH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen amplias zonas del planeta en las que la incidencia de catástrofes naturales es muy elevada, especialmente en áreas con altas densidades de población y ocupación de espacios sometidos a riesgos naturales, la mayoría de los cuales tienen una filiación geológica clara. Por otra parte, la concienciación piública sobre estos fenómenos catastróficos naturales adquiere en la actualidad una dimensión añadida debido al papel preponderante desempeñado por los medios de comunicación, que muestran a todo el mundo, en cuestión de minutos, los efectos de estas catástrofes. Los ejemplos de los últimos grandes terremotos (Mejico, California y Japón), avalanchas, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, etc, están presentes en la mente de todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen amplias zonas del planeta en las que la incidencia de catástrofes naturales es muy elevada, especialmente en áreas con altas densidades de población y ocupación de espacios sometidos a riesgos naturales, la mayoría de los cuales tienen una filiación geológica clara. Por otra parte, la concienciación piública sobre estos fenómenos catastróficos naturales adquiere en la actualidad una dimensión añadida debido al papel preponderante desempeñado por los medios de comunicación, que muestran a todo el mundo, en cuestión de minutos, los efectos de estas catástrofes. Los ejemplos de los últimos grandes terremotos (Mejico, California y Japón), avalanchas, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, etc, están presentes en la mente de todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña del seminario organizado desde los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC por el Dr. Marc Tarrés. La actividad se realizó bajo el auspicio de la Escuela de Administración Pública de Cataluña y tuvo lugar en el Salón de Grados de la Universidad de Barcelona (UB), los días 19 y 20 de noviembre del 2008. El seminario contó con la presencia de reconocidos especialistas procedentes de los ámbitos académico y judicial, quienes expusieron ante una nutrida concurrencia el papel de los poderes públicos ante situaciones de riesgo. Los ponentes fueron el Dr. José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo de la UB, el Dr. Juan Antonio Carrillo Donaire, profesor titular de Derecho administrativo de la Universidad de Sevilla, el Dr. Gabriel Doménech, profesor de Derecho administrativo del CEU - San Pablo de Valencia, el Ilmo. Sr. Manuel Táboas Bentanachs, magistrado de la Sala Contenciosa Administrativa del TSJ de Cataluña, y el Dr. Francesc Rodríguez Pontón, profesor titular de Derecho administrativo de la UB. En el transcurso de dos jornadas se abordaron especialmente los casos relacionados con la seguridad de los alimentos, la biotecnología y la protección medioambiental. En todos esos sectores se analizó la operatividad del principio de precaución, la responsabilidad de las administraciones públicas, el papel del procedimiento administrativo y la autorregulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian tres modalidades de reaseguro basadas en el número de siniestros: Reaseguro de los siniestros más grandes. Modalidad por la cual el reasegurador se hace cargo de los siniestros más grandes. Reaseguro de exceso del número de siniestros. En este caso la compañía cedente retiene los siniestros más pequeños, cediendo el resto al reaseguro. Reaseguro de exceso del número de siniestros, hasta un tope de siniestralidad. En esta modalidad de reaseguro, la compañía cedente retiene los siniestros más pequeños pero condicionados a que su cuantía no exceda un determinado pleno fijado por ella. De esta manera se consigue limitar la pérdida de la compañía cedente hasta un mkimo conocido. Esta última modalidad de reaseguro puede ser una buena alternativa al reaseguro Stop-loss ya que al igual que éste, elimina la probabilidad de ruina de la cedente. El estudio de estas modalidades de reasegwo pasa por tratar previamente la problemática actuarial de la ordenación de riesgos.