124 resultados para Protocolos de Red-Computadoras
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Es pretén desenvolupar una eina orientada principalment, que no exclusivament, a finalitats educatives, el propòsit general és mostrar a l'usuari informació detallada de cadascun dels protocols capturats per l'aplicació, ajudant a comprendre que s'amaga darrere de cadascun d'ells.
Resumo:
Es pretén desenvolupar una eina orientada principalment, que no exclusivament, a finalitats educatives, el propòsit general és mostrar a l'usuari informació detallada de cadascun dels protocols capturats per l'aplicació, ajudant a comprendre que s'amaga darrere de cadascun d'ells.
Resumo:
Una red inalámbrica mesh o en malla es un subtipo de red ad-hoc en la que los nodos que la forman pueden actuar además como puntos de acceso para otros dispositivos o como pasarelas a otras redes. Para ello se hacen necesarios protocolos que permitan a cada nodo saber cómo enviar datos a cualquier otro nodo de la red, así como informar de nodos nuevos o enlaces rotos. En este trabajo hacemos un repaso del estado del arte en cuanto a dichos protocolos de encaminamiento mesh, describiendo los más relevantes y que poseen implementaciones libres. Además se proporciona un estudio comparativo experimental del rendimiento ofrecido por cuatro de estas implementaciones: Open80211s, B.A.T.M.A.N., Babel y Meshias.
Resumo:
En el presente Trabajo de Fin de Carrera se desarrolla una aplicación para analizar el rendimiento de una red Ethernet. El rendimiento se evalúa identificando los equipos que generan el tráfico presente en la red y clasificando este según los protocolos de nivel de enlace, red, transporte o aplicación al que corresponde. Esta aplicación puede ser utilizada tanto para conocer el tráfico del ordenador en el cual se ejecuta, o bien, para evaluar el tráfico en un punto concreto de la red.
Resumo:
Este proyecto pretende implementar una solución de domótica reutilizando equipos de bajo coste disponibles en una vivienda que son gestionados de forma independiente y carecen de protocolos de comunicaciones estandarizados para su interconexión con otros entornos.
Resumo:
La organización de la producción en el espacio se asocia con el crecimiento y el desarrollo económico. En esta investigación se propone el estudio de las relaciones entre Barcelona y los municipios de su sistema urbano desde tres niveles del análisis: el área metropolitana, la región metropolitana policéntrica, y la red de ciudades. El estudio del área metropolitana permite comprobar el cambio de extensión de la metrópolis de Barcelona, la dirección de la expansión y la creciente integración con otras áreas urbanas de Cataluña. El análisis interno del área metropolitana nos permite comprobar que a pesar del gran peso específico del municipio de Barcelona, el sistema urbano es policéntrico. El incremento en extensión de la metrópolis se debe a la expansión conjunta de la interacción con Barcelona y con un conjunto de ciudades de antigua tradición industrial. Las áreas de influencia de todos estos subcentros se entrelazan al expandirse, formado una región metropolitana policéntrica. Finalmente, la aplicación al análisis de las teorías de redes de ciudades permite identificar un sistema urbano en el que coexisten relaciones jerárquicas con no jerárquicas, y en el que se generan relaciones de complementariedad y sinergia. El análisis de las redes de ciudades en clave de economía del conocimiento permite deducir la dependencia en la transmisión de información y conocimiento tanto de las redes verticales como de las horizontales. Posteriores estudios deben encaminarse a cuantificar los efectos de la estructura urbana sobre la productividad y la utilidad.
Resumo:
El grupo “Gang Research Unit” està llevando a cabo una serie de proyectos con respecto a las pandillas juveniles en el Reino Unido. Por otra parte, la Red “Eurogang” conforma una ambiciosa colaboración internacional con la participación de los investigadores de EE.UU y Europa. Una estancia con el grupo británico, ha permitido la familiarización con los protocolos de investigación desarrollados por el “Eurogang” para facilitar las investigaciones locales atendiendo a los parámetros comunes que permitan, con posterioridad, realizar análisis comparado del fenómeno pandillero dentro del marco europeo. Además ha permitido el análisis de la bibliografía anglosajona sobre el fenómeno de las bandas juveniles. Estos conocimientos serán aplicados en la futura realización de un estudio cualitativo acerca de las bandas juveniles en Cataluña, dentro del marco de una tesis doctoral.
Resumo:
Desde 1999 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) ha creado una nueva línea de trabajo, junto con el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), para promocionar la investigación que se lleva a cabo en Cataluña y al mismo tiempo contribuir al movimiento mundial de depositar la producción académica y de investigación en la red de forma gratuita. Este movimiento mundial, que recibe el nombre de Open Access, ha sido puesto en marcha por las instituciones que financian la investigación con la finalidad de crear alternativas al paradigma de pagar por tener acceso a la información que se ha elaborado en la propia institución. Esta nueva línea de trabajo son los repositorios institucionales. En la tercera edición de estas mismas Jornadas presentamos una comunicación sobre los repositorios institucionales que por entonces teníamos implementados. Ahora después de dos años presentamos su estado actual y reflexionamos sobre la estrategia para lograr la inclusión de documentos (políticas institucionales, comités científicos, etc.), su contenido (estándares usados, derechos de autor, preservación, etc.), su continente (programas y tecnología utilizada, protocolos, etc.) y comentamos los resultados obtenidos en los seis años de experiencia desde que se puso en marcha el primero.
Resumo:
Desde 1999 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) ha creado una nueva línea de trabajo, junto con el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), para promocionar la investigación que se lleva a cabo en Cataluña y al mismo tiempo contribuir al movimiento mundial de depositar la producción académica y de investigación en la red de forma abierta. Este movimiento mundial, que recibe el nombre de Open Access, ha sido puesto en marcha con la finalidad de crear alternativas al paradigma de pagar por tener acceso a la información que se ha elaborado, muy a menudo, con financiación y recursos públicos. Esta nueva línea de trabajo son los depósitos institucionales. En esta comunicación presentamos brevemente el estado actual de los depósitos cooperativos implementados, su contenido (estándares usados, derechos de autor, preservación, etc.) y su continente (programas y tecnología utilizada, protocolos, etc.).
Resumo:
Aquest projecte tracta de l’estudi de la cobertura WiMAX basada en la variant 802.16-2004 en la que opera a 3.5 GHz en diferents escenaris d’un campus universitari. Primerament es realitza una introducció general a WiMAX i es defineixen els equips utilitzats. Posteriorment es comença a dur a terme un estudi de la cobertura WiMAX en diferents escenaris: indoor y outdoor per tal de poder extreure models empírics simplificats de path loss a partir de mesures realitzades amb els terminals WiMAX. Per últim, s’introdueix al projecte InterRural del Ministeri d'Indústria, Turisme i Comerç dut a terme durant els mesos Octubre 2007 - Març 2008 amb altres empreses col·laboradores: Telefònica, Hispasat, Gigle i Iber-X. La finalitat del projecte InterRural és comparar diferents tecnologies wireless de banda ample com alternatives per un bucle local ràdio de la última milla. En concret es comparen experimentalment les tecnologies WiMAX i WiFI 802.11a en diferents escenaris: LOS i NLOS.
Resumo:
El Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP) va ser creat l’any 2003. Actualment, el parc està desenvolupant una xarxa d’itineraris d’Educació Ambiental (EA). L’Ecomuseu de la Vall d’Àneu (EVA) ofereix rutes guiades al sender del Monestir de Sant Pere del Burgal, ja senyalitzat i equipat pel PNAP, en estar inscrit al seu àmbit territorial. Es tracta d’un sender de fàcil accés i recorregut, molt ample al primer tram tot oferint una gran varietat d’aspectes d’interès. L’objectiu principal del present projecte és plantejar un itinerari d’EA sensorial adaptat als col·lectius amb mobilitat reduïda i persones invidents. Amb aquesta finalitat es desenvolupen continguts i materials didàctics i es determinen les accions que els articularan. En un primer moment s'ha analitzat la viabilitat de l’itinerari aplicant el protocol de valoració dissenyat pel grup Edukamb. La puntuació obtinguda és de 74 punts sobre 100, corroborant la idoneïtat del seu recorregut pels visitants. En el disseny de l’itinerari, s’han determinat els elements i processos d’interès a l’entorn, s’han proposat quatre parades sensorials i una pasarel·la de fusta al primer tram i quatre parades de component antropològica i la instal·lació d’una corda perimetral al segon tram. Finalment també, la instal·lació de maquetes tridimensionals tàctils, una descriptiva dels aspectes i les parades de l’itinerari a l’inici del camí i una arquitectònica de l’entorn del monestir en arrivar al mateix. S’han proposat millores en la senyalització present, alternatives i complements al material pedagògic considerat al projecte i el disseny de protocols de valoració per itineraris adaptats a tot tipus de col·lectius.
Resumo:
La página Web de Kaosenlared es un medio de comunicación libre y alternativo. Se quiere dar un paso adelante y profundizar en lo que se llama Web 2.0. La aplicación Web deberá permitir a usuarios registrarse, iniciar sesión, hacerse un perfil, consultar, editar y eliminar sus noticias y comentarios, hacerse su “Kaos” personalizando la página principal y tener un blog. Es un proyecto que va dirigido principalmente a más de 25.000 usuarios de IP’s diferentes que se conectan a la página Web para informarse de noticias de interés.
Resumo:
La computación de altas prestaciones es una área de la informática que evoluciona rápidamente, en la que actualmente aparecen nuevos computadores que llegan a los petaflops. Al principio del trabajo, se estudian los distintos tipos de redes de interconexión y los modelos de red que se utilizan para medir su latencia. El objetivo de este trabajo, es el diseño, implementación y simulación de un modelo de red de interconexión basado en enlace, que tiene en cuenta la información de topología y enrutamiento de la red de interconexión. Teniendo en cuenta que los modelos son una abstracción del sistema, en éste trabajo se hace la verificación y validación del modelo, para asegurar que éste se aproxima a lo planteado en el diseño y también que se parece al sistema que se quiere modelar.