34 resultados para Protected areas -- Parque Sierra de San Javier (Tucumán: Argentina)

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El “Parque Sierra de San Javier” és un espai natural al costat d’ un gran nucli urbà, San Miguel de Tucumán (Argentina). A la Sierra es troba la comuna de San Javier, on s’ ha creat el CIC (Centre Integrador Comunitari). És a partir del CIC que s’ elabora un pla integral que inclou el projecte d’ ecoturisme. Aquest projecte es basa en una gestió de la xarxa de camins existents a la Sierra. Es fa un inventari de cadascun dels camins de la xarxa i s’ analitza cadascun d’ ells amb uns índexs de potencial paisatgístic i interpretatiu i es valora també la seva conservació. A partir d’ aquests valors es planteja un pla d’ actuació de recuperació i manteniment, i un pla d’ actuació turística en el que es millora l’ estat del camí; s’ intal•len panells informatius i senyalització. El projecte conté les fitxes d’ informació de cadascun dels itineraris amb un mapa i amb d’ altres informacions d’ interès pels usuaris dels senders

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el uso turístico de las áreas protegidas ha aumentado considerablemente, y con él, el grado de impacto. Es por este motivo que se requieren medidas de gestión adecuadas para identificar, conocer y evaluar estos impactos potenciales y así poder actuar ofreciendo un uso recreativo de estas áreas a la vez que se asegura su conservación. El objetivo del presente trabajo fue establecer el grado de impacto que sufre la vegetaciòn y el suelo del Parque Nacional de Tierra del Fuego en las zonas de acampada y compararlas con las áreas adyacentes, como controles. Asimismo, se buscó establecer cuales son los indicadores de impacto de mayor relevancia para poder ser usados como herramientas de gestión. La evaluación se efectuó mediante el muestreo de 40 parcelas, transectas y intertransectas en donde se analizaron variables vegetacionales (cobertura arbórea, arbustiva y herbácea, porcentaje de suelo desnudo, daño en árboles y arbustos, y presencia de raíces expuestas) y del suelo (pH, materia orgánica, densidad aparente y humedad). El grado de impacto se estableció numéricamente con una fórmula matemática en donde se seleccionaron los parámetros evaluados y se corrigieron con factores de correción, dando un impacto clasificado como “compatible” en el área de Río Pipo y “moderado” en el área de Laguna Verde. También se formularon propuestas de manejo para prevenir y/o minimizar los impactos producidos en las zonas de camping.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el uso turístico de las áreas protegidas ha aumentado considerablemente, y con él, el grado de impacto. Es por este motivo que se requieren medidas de gestión adecuadas para identificar, conocer y evaluar estos impactos potenciales y así poder actuar ofreciendo un uso recreativo de estas áreas a la vez que se asegura su conservación. El objetivo del presente trabajo fue establecer el grado de impacto que sufre la vegetaciòn y el suelo del Parque Nacional de Tierra del Fuego en las zonas de acampada y compararlas con las áreas adyacentes, como controles. Asimismo, se buscó establecer cuales son los indicadores de impacto de mayor relevancia para poder ser usados como herramientas de gestión. La evaluación se efectuó mediante el muestreo de 40 parcelas, transectas y intertransectas en donde se analizaron variables vegetacionales (cobertura arbórea, arbustiva y herbácea, porcentaje de suelo desnudo, daño en árboles y arbustos, y presencia de raíces expuestas) y del suelo (pH, materia orgánica, densidad aparente y humedad). El grado de impacto se estableció numéricamente con una fórmula matemática en donde se seleccionaron los parámetros evaluados y se corrigieron con factores de correción, dando un impacto clasificado como “compatible” en el área de Río Pipo y “moderado” en el área de Laguna Verde. También se formularon propuestas de manejo para prevenir y/o minimizar los impactos producidos en las zonas de camping.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

És conegut que arreu del món hi ha moltes poblacions aïllades que encara viuen a partir de l’agricultura i la ramaderia de subsistència i que utilitzen tots aquells recursos del seu entorn per tal de cobrir les serves necessitats bàsiques. Aquest ús acostuma a ser insostenible, fent que l’entorn tendeixi a degradar-se cada cop més. El projecte representa una peça bàsica en la inserció del desenvolupament sostenible per a moltes d’aquestes poblacions, com és el cas de les comunes el riu Lules (Tucumán, Argentina). Basat en entrevistes i enquestes als pobladors, es fa una anàlisi estadística per determinar l’ús i la percepció de canvi que tenen els habitants, i a la vegada, es relaciona amb altres variables com el nivell socioeconòmic i l’edat, entre d’altres. Aquesta anàlisi juntament amb l’observació directa, permet fer una diagnosi de l’àrea i, conseqüentment, una llista de propostes (i desenvolupament de les més urgents) per tal de crear un pla de gestió de la zona i poder assegurar el seu desenvolupament sostenible

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo hace un recorrido histórico por los movimientos sociales, juveniles y estudiantiles contemporáneos europeos y latinoamericanos. Dicha revisión busca comprender la naturaleza de los movimientos, los contextos en los que emergen y las características de los mismos intentando, a su vez, rastrear los antecedentes de la toma de la Universidad Nacional de Tucumán Argentina en 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la metodología y los resultados derivados de la aplicación de una adaptación del denominado modelo de evaluación de reducción de amenazas (Threat Reduction Assesment) en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (PNZVG). Endefinitiva, se pretende valorar la efectividad de la gestión a partir del grado de reducción de amenazas en el PNZVG. El estudio se realizó a partir de la elaboración de una evaluación externa e independiente, que ha contado a la vez con una estrecha colaboración de los órganos gestores y rectores del Parque, así como con una activa participación de distintos agentes sociales clave. Se concluye que, después de veinticinco años de existencia del Parque, muchas de las amenazas iniciales sólo se han reducido de forma modesta e incluso a partir del índice adaptado, considerado un enfoque más realista; con lo cual se llega a la preocupante conclusión de que algunas de las amenazas más importantes se han incrementado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primero comenzamos por describir la situación global histórica de la transformación del entorno. Luego se describe cómo evoluciona la Educación Ambiental bajo el concepto del desarrollo, constituyéndose como la Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Continuamos describiendo la situación de la EA a nivel internacional; se pasa luego al ámbito nacional, teniendo como escenario a México, aquí se hace un análisis del estado que guarda la EA en el país. Después se continua con el ámbito estatal, para lo cual se analiza la situación de la EA en el estado de Zacatecas, en este plano se toca el tema de la participación de las instituciones de educación superior en el intercambio de experiencias y conocimientos para el fortalecimiento de programas de EADS. Luego pasamos a un ámbito municipal, el caso a tratar es el municipio de Monte Escobedo Zacatecas, se hace una descripción general del municipio y se tratan los antecedentes que han motivado este proyecto, para luego pasar a describir el caso específico de la Sierra de Monte Escobedo; a partir de las características de ésta y retomando una propuesta previa de integrar la Sierra al sistema de Áreas Naturales Protegidas de México, se hacen dos propuestas: La primera es sobre el diseño de un Centro de Interpretación y Educación Ambiental; la segunda es para la realización de un Sendero de interpretación. Ambas propuestas pretenden contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos y desarrollo de la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Catastrophic storms have been observed to be one of the major elements in shaping the standing structure of marine benthic ecosystems. Yet, little is known about the effect of catastrophic storms on ecosystem processes. Specifically, herbivory is the main control mechanism of macrophyte communities in the Mediterranean, with two main key herbivores: the sea urchin Paracentrotus lividus and the fish Sarpa salpa. Consequently, the effects of extreme storm events on these two herbivores (at the population level and on their behaviour) may be critical for the functioning of the ecosystem. With the aim of filling this gap, we took advantage of two parallel studies that were conducted before, during and after an unexpected catastrophic storm event. Specifically, fish and sea urchin abundance were assessed before and after the storm in monitored fixed areas (one site for sea urchin assessment and 3 sites for fish visual transects). Additionally, we investigated the behavioural response to the disturbance of S. salpa fishes that had been tagged with acoustic transmitters. Given their low mobility, sea urchins were severely affected by the storm (ca. 50% losses) with higher losses in those patches with a higher density of sea urchins. This may be due to a limited availability of refuges within each patch. In contrast, fish abundance was not affected, as fish were able to move to protected areas (i.e. deeper) as a result of the high mobility of this species. Our results highlight that catastrophic storms differentially affect the two dominant macroherbivores of rocky macroalgal and seagrass systems due to differences in mobility and escaping strategies. This study emphasises that under catastrophic disturbances, the presence of different responses among the key herbivores of the system may be critical for the maintenance of the herbivory function.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rockfish species are considered important to the ecology of rocky-reef communities which constitute a key habitat in many coastal marine protected areas (MPAs). These species, which are commercially valuable for artisanal fisheries in the Mediterranean, display particular biological traits that could render them vulnerable to fishing. In this study we monitored the artisanal fisheries of scorpaenids (Scorpaena spp.) in the MPA of Cap de Creus (northwestern Mediterranean) in order to estimate the status of their populations, to link captures with the reproduction of these species, and to evaluate the potential impact that artisanal fishing may have on them. Data from onboard sampling with artisanal fishermen and from fisheries statistics (total landings) were used. Total landings and catch per unit of effort (CPUE) follow a clearly seasonal cycle, with a prominent peak during the summer months coinciding with their spawning season, which may be due to mating behavior prior to fertilization. Although maximum sizes are bigger inside the MPA than in non-protected areas situated close by, a significant percentage of individuals caught inside the MPA are below their size at sexual maturity. Although rockfish seem to be favored by the partial protection of the MPA, the allowed artisanal fisheries are probably impacting the reproduction of these species

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado a partir de una estancia en el Centro de Filosofia e Ciências Humanas de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, durant entre septiembre y noviembre del 2005. El intercambio con los grupos de trabajo del Programa de Pós-Graduçao Interdisciplinar em Ciências Humanas (UFSCE-Brasil), se ha llevado a cabo con el objetivo de profundizar en las diferentes perspectivas teóricas y analíticas que orientan la reflexión sobre el papel crítico de los investigadores en el área de sociología del conocimiento ambiental científico. Esto ha permitido conocer experiencias-laboratorios de procesos participativos para planear intervenciones en áreas protegidas. Estas orientaciones conceptuales, epistemológicas y metodológicas ayudaran a la candidata a reforzar la aproximación de investigación participativa del proyecto “Avaluació social multicriteri per a la presa de decisions orientades a una gestió conservativa de sistemes agropecuaris i el desenvolupament sostenible de la zona seca i semi-seca del paisatge terrestre protegit de Miraflor-Moropotente (Nicaragua)” que es la línea del trabajo de PhD de la candidata. En especial, las reflexiones teóricas y metodológicas se han centrado en los siguientes temas: aproximación sistemática y basada en los actores para el análisis de sistemas complejos y incertezas, métodos participativos para las evaluaciones integradas de sustentabilidad que apoyan los procesos de toma de decisiones, o el nuevo papel de los investigadores sobre una perspectiva compleja de análisis y diálogo entre los conocimientos científicos y locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto realizado en la Reserva Natural El Tisey-La Estanzuela en la República de Nicaragua pretende mejorar la situación de dicha Reserva como destino ecoturístico. Mediante una descripción exhaustiva del área y una valoración de los recursos y servicios turísticos, se ha planteado la problemática para el desarrollo del ecoturismo. Según la OMT, el ecoturismo es un tipo de turismo sostenible que se realiza en espacios naturales protegidos para conocer la flora y fauna características. Debe satisfacer las necesidades de los turistas y de los autóctonos, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades de futuro y se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. En base a ésto y a los resultados obtenidos tanto de la valoración de los servicios y recursos como del análisis DAFO, se han propuesto un conjunto de mejoras y se ha realizado un plan de actuación, que se trata de la elaboración de cuatro itinerarios así como de trípticos informativos, que de llevarse a cabo, mejorarían las condiciones turísticas y de seguro que aumentaría la afluencia de turistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Pla d’Espais d’Interès Natural (PEIN) és una figura de planificació contemplada per la Llei 12/1985 d’espais naturals del Parlament de Catalunya. Cal assenyalar que el 1989 ja es va produir una primera exposició pública, en el transcurs de la qual el pla va patir fortes pressions, sobretot provinents d’associacions lligades al món rural, ja que són les més afectades per l’aprovació del pla, fet que va provocar el desenvolupament d’una nova versió presentada el setembre de 1992

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Andorra és un microestat situat al bell mig Pirineus, històricament la dinàmica de la població i els seus costums han estat lligats a l’entorn i als recursos que aquest els ofereix. A partir dels anys 50 però, Andorra pateix un increment demogràfic i un canvi en les activitats que s’hi desenvolupen, amb un descens del pes del sector primari i un increment de les activitats del terciari. Aquest fet porta a l'expansió dels nuclis de població i un augment de l’oferta de serveis per a potenciar el turisme i el comerç , augmentant així la pressió sobre el medi, que es veu incrementada per la manca de control i de regulació en l’àmbit de l’ordenament territorial. En els últims anys però, s’han realitzat diferents actuacions que han intentat esmenar aquestes mancances, creant, per exemple, legislació d’ordenació del territori i urbanisme (2001), i els Parcs Naturals de la Vall de Sorteny (1999) i del Comapedrosa (2006). Tot i això, és evident que en l’actualitat existeixen encara moltes mancances que cal resoldre urgentment. Per aquest motiu es fa la la proposta d’una xarxa d’espais naturals protegits a Andorra i la creació d’unes directrius que en facilitin la seva gestió. Situant Andorra a l’alçada d’altres països europeus en matèria de protecció del medi natural, i proporcionant unes bases que permetin la gestió unificada d’aquesta xarxa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Des de l’any 2000 es té constància de la presencia del llop a Catalunya. Des de llavors, com a mínim 14 llops diferents han entrat i sortit del territori català, encara que cap d’ells s’ha assentat de manera permanent. L’estudi analitza l’entorn català utilitzant GIS, creant un model d’adequació de l’hàbitat tenint en compte les següents variables: la distància a la carretera més propera, la biomassa disponible a la zona, l’altitud i el tipus i tant per cent de recobriment. El model es basa en la informació obtinguda mitjançant la consulta a experts tant del llop com del territori català, així com en una recerca bibliogràfica sobre l’adequació de l’hàbitat del llop. L’enquesta que es dirigí als experts té en compte els valors que cada variable pot prendre dins l’àrea d’estudi, estableix rangs dels valors de cada variable i pregunta als experts com cada rang pot afectar a l’adequació de l’hàbitat pel llop. Els resultats mostren com bona part de la zona Nord de Catalunya té unes condicions adequades perquè el llop pugui arribar a reproduir-s’hi. Es desenvolupa també una anàlisi dels possibles punts de conflicte humà-llop i una superposició dels espais protegits amb les zones més adequades per l’establiment del llop.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu principal d’aquest projecte és establir les propostes de gestió necessàries per tal de poder preservar els espais oberts a la zona de Sant Sadurní d’Osormort (Guilleries), i poder ho fer extensible a altres zones de Catalunya i d’Europa. Per dur a terme l’ estudi utilitzen com indicador els lepidòpters ropalòcers de zones obertes . Aquest projecte proposa millores en la gestió del territori d’estudi, per tal d’aconseguir una millora en l’ecosistema i una millor connectivitat biològica