376 resultados para Prostitución España s.XVI fuentes

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que en los años 70 del siglo XX la cuestión de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en España, varios han sido las empresas que han organizado su documentación y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho más tardía que otros países que presentan una muy superior tradición en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En España la organización de estos archivos empresariales como centros de investigación histórica aún es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una práctica que se circunscribe únicamente a empresas de gran tamaño localizadas en sectores determinados, tales como el público, bancario, minero-metalúrgico, energético, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vinícolas jerezanas), etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

España no ha mantenido tradicionalmente una política clara en materia de prostitución. Se trata de una actividad cuyo ejercicio no está regulado, pero que tampoco había sido prohibido, salvo cuando implicaba a menores de edad o a adultos que la ejercían de manera forzada. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un claro viraje hacia la criminalización de las conductas relacionadas con la prostitución voluntaria. Los ayuntamientos de varias ciudades españolas han prohibido el ejercicio del trabajo sexual en las calles, multando a trabajadores sexuales y clientes. Esta política se ha implementado, entre otras ciudades, en Lleida (Cataluña). Con el objeto de conocer qué efectos ha tenido la sanción de estas conductas en el desarrollo del trabajo sexual, se ha realizado en esta ciudad un estudio, encuestando a 79 trabajadoras sexuales extranjeras y entrevistando en profundidad a 20 de ellas, cuyos resultados se exponen aquí.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es, por una parte, contribuir al debate científico en curso en cuanto a los dos enfoques: enfoque estructural y enfoque de los recursos y capacidades, y, por tanto, sobre la fuente de la ventaja competitiva sostenible. Por otra, aportar evidencia empírica al respecto que pueda ser útil a las empresas para la formulación de su estrategia. La investigación trata, pues, de averiguar los factores clave de éxito y, por tanto, las fuentes de la ventaja competitiva. Los resultados que se presentan en este trabajo forman parte de una investigación más amplia sobre el tema de los factores condicionantes de la ventaja competitiva y de los resultados económicos de las agencias de viajes que se ha realizado en este Departamento de la UAB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los aspectos básicos de la elaboración un nuevo, y auténtico, Índice de Precios de Consumo de España para el período 1830-1936. Los distintos apartados en que está organizado se dedican a definir el campo de observación y el ámbito analizados, las fuentes empleadas y la metodología utilizada, así como las similitudes y diferencias con otros índices actualmente disponibles. Contiene, asimismo, un contiene un primer y breve análisis de los resultados. La característica más sobresaliente desde la perspectiva de las tendencias de largo plazo del nuevo IPC es una gran estabilidad, quebrada de forma importante, tan sólo, durante los años 1914-1920 bajo la influencia de la Primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento para el conjunto del período no alcanzó siquiera el uno por cien anual, pese al cambio de nivel registrado en aquel breve brote inflacionista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadísticas españolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del análisis basado en los valores medios. A continuación se presentará una metodología de corrección y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrán inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la población española. En el segundo, se sigue con la aplicación de este procedimiento a los datos provinciales españoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados básicos obtenidos. Por último, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese período tanto a través del análisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusión situará brevemente los resultados principales en el contexto de la transición nutricional española en el siglo XX y cerrará con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodología aplicada, sus limitaciones y posibilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Report for the scientific sojourn carried out at the Institut National d'Histoire de l'Art (INHA), France, from 2010 to 2012. It has focused on the analysis and editing of tales of human apparitions from the other world belonging to the Catalan culture or referring to it. We have studied and edited different versions of the process of Esperança Alegre (Lleida, 1500) and the Peregrinació del Venturós Pelegrí. These medieval works have been preserved in sources of the late sixteenth century or later. We have located a manuscript of the Esperança Alegre's tale, unknown to us at the beginning of this research (Biblioteca Nacional de España, ms. 1701), which differs from the version of ms. Baluze 238 of the Bibliothèque Nationale de France. The scribe of the ms. 1701 adds several paragraphs where considers the case as a diabolical phantasmagoria. About the Venturós Pelegrí, we have tried to establish firm criteria for the classification of many editions from the seventeenth to nineteenth centuries. We have been looking for printed books in the libràries of the world and we have made several requests for photographic reproductions, in order to classify undated editions by comparing woodcuts and other decorative elements. In the legend of Prince Charles of Viana (1421-1461), the appearances of his ghost are accompanied by rumors of his poisoning and of his sanctity. In addition, we have studied the cycles of masses for the souls in Purgatory linked to the hagiographies of St. Amadour and St. Vincent Ferrer, as well as the appearances described in L'Ànima d’Oliver of Francesc Moner, in the Carmelite chronicles of Father John of St. Joseph (1642-1718) and in some folktales collected from the eighteenth to the twentieth century. All this have allowed us to verify the evolution of certain cultural paradigms since the Middle Ages to the present.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta acerca de los componentes de la sociedad civil de Pérez Díaz, se analizan los migrantes extranjeros como partícipes en la sociedad española. El estudio de las formas de participación que se ha elegido es la inscripción administrativa y la relación con el estado. Se busca detectar y analizar las formas de respuesta de los inmigrantes internacionales en este ámbito. Constituye una forma de relación con las instituciones, independientemente de su situación con la autoridad y de la disposición o no de permisos de residencia. La distribución de los extranjeros es por continente de nacionalidad y se destaca netamente la participación de las personas de América. Las fuentes de datos son: el Censo de 2001, las Amnistías de 2000 y 2001 y los registros de Residentes. Especial mención merecen los resultados en Catalunya, además del análisis a nivel de España. Los latinoamericanos presentarían la mayor cantidad de personas pendientes de regularización, que, sin embargo, han realizado la inscripción voluntaria en el padrón. Las personas de otros continentes no realizan esta inscripción si su situación no es regular o, al menos, en la proporción que lo hacen las personas provenientes de América. En su caso, la forma de relacionarse con las autoridades es independiente de su situación administrativa (poseer o no el permiso de residencia).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las fuentes bibliográficas más importantes para el estudio de la ortodoncia, como ciencia de la salud, que viene a complementar el anterior artículo sobre "Fuentes documentales de la ortodoncia". Se relaciona la bibliografía ortodóncica aparecida en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the adoption of new information and communication technologies (ICTs) by Spanish journalists specialising in science. Applying an ethnographic research model, this study was based on a wide sample of professionals, aiming to evaluate the extent by which science journalists have adopted the new media and changed the way they use information sources. In addition, interviewees were asked whether in their opinion the Web 2.0 has had an impact on the quality of the news. The integration of formats certainly implies a few issues for today’s newsrooms. Finally, with the purpose of improving the practice of science information dissemination, the authors put forward a few proposals, namely: Increasing the training of Spanish science journalists in the field of new technologies; Emphasising the accuracy of the information and the validation of sources; Rethinking the mandates and the tasks of information professionals.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente aportación analiza los rendimientos obtenidos mediante la implementación de políticas de criminalización de la prostitución. Junto a una referencia a las bases ideológicas sobre las que se han edificado, el examen se circunscribe al examen de los rendimientos que han arrojado en Estados Unidos el seguimiento de un modelo prohibicionista en materia de prostitución unido a la asunción de un modelo abolicionista en materia de trata de seres humanos. Como ejemplo paradigmático de aplicación de la lógica neoabolicionista que identifica la prostitución con una manifestación de la violencia de género, se examina asimismo la situación generada tras la aprobación de la Sex Purchase Act en Suecia. Se concluye con una breve descripción de la situación en España, tanto en un plano político-criminal cuanto jurídico-penal, ensayando propuestas de interpretación de algunos tipos delictivos que eviten la asunción de un modelo prohibicionista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El actual incremento de medusas en las costas mediterráneas, percibido como un factor negativo en la calidad de las playas, supone un factor reductor de la demanda turística en las ubicaciones costeras, sobre todo en aquellas más afectadas por éstas proliferaciones. Debido a que la época de mayor presencia de fitoplacton disponible (principal fuente de alimento de las medusas), relacionada a la alta incidencia lumínica, coincide con la temporada alta de turismo en el verano; las notificaciones de incidencias por picaduras de medusa en esta época son frecuentes. Ejemplo de ello, es el caso de Denia (Alicante, España) donde, desde 2008, se ha detectado un considerable aumento de incidencias sanitarias a causa de picaduras de medusa, paralela a la aparición de la especie invasora de cubomedusa Carybdea marsupialis (Bordehore et al, 2011). En este estudio se ha realizado una valoración económica de la playa como un bien ambiental recreativo, mediante encuestas semi-estructuradas elaboradas por Paulo Nunes (CIESM), aplicadas a una muestra inicial de 300 individuos; y evaluado cual sería el impacto social y económico en la valoración ambiental de Denia, si las proliferaciones de medusa no se estabilizaran. Se ha estimado el valor económico del impacto sicial causado por las bioinvasiones marinas en las playas recreacionistas según Nunes and Van den Bergh (2004) y Nunes and Markandya (2008); el método que también ha sido aplicado en el mismo estudio aplicado en Israel (B. Galil, J. Gowdy and P. Nunes 2012) y en Cataluña (2013, Paulo Nunes, M. Loureiro, L. Piñol, S. Sastre, L. Voltaire). En ambos casos los resultados en el impacto económico son considerables pero menores a los esperados, al igual que en los resultados obtenidos en Denia (Alicante).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tal com apunta l'autor en un dels primers apartats del llibre, el lloc preeminent que ocupa el palau de las Dueñas dins el conjunt de les construccions senyorials sevillanes renaixentistes queda evidenciat en el fet que és l'únic d'aquests edificis que és denominat amb el rang de palau; la resta reben la qualificació de cases, indicativa no tant de la menor entitat artística d'aquestes altres mansions, sinó de la importància representativa que adquirí la construcció que ens ocupa, magnificada especialment pel fet que acabà sent propietat de la més distingida de les famílies anomenades «Grandes de España», la casa d'Alba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the last few years, Economic Theory has revised two basic ideas around the economics of the household: that family income is the result of the individual income of each of its members (income pooling), and that all family members living in the household have equal access to its resources. Unequal access to family resources (among women and men, on the one hand, and among the elderly, adults and children, on the other), is now understood as an input (for instance, that women eat less food and of worst quality than men), and as an output (for instance that women have poorer health, higher epidemic mortality, or are less tall than men as a result, among other things, of having received less food and poorer medical care, and/or of a heavier workload). Despite the fact that inequality in intra‐family consumption has become the center of attention in academic and international agencies, it can still not be found in the agenda of Economic History. In this paper we look at some of the resources consumed by Spanish families in the 19th century: food, alcoholic beverages, clothes and shoes. Medical topographies, our main source, suggest that unequal access to family resources among household members had a strong impact on their health and wellbeing.