6 resultados para Projeto Terapêutico Singula
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La promoción de la salud mental es una faceta importante de la promoción general de la salud. Teniendo en cuenta los niveles de estrés y de conflicto que soportan las personas y las comunidades, es preciso redoblar esfuerzos para promover la salud mental. Uno de los objetivos de la promoción de la salud en este ámbito es identificar las conductas inadaptadas de los pacientes y promover las actividades personales y psicológicas más eficaces para poder planificar los cuidados de enfermería en un entorno terapéutico favorable. La OMS está examinando los datos disponibles sobre la eficacia de las actividades de fomento de la salud mental y ha propuesto nuevas políticas y modelos de cambio de la asistencia: enfoque comunitario y desinstitucionalización, integración de la atención en salud mental con los servicios generales de salud, la colaboración intersectorial, enfoques multidisciplinarios, reorientar las funciones de los profesionales y evitar el estigma de las personas con problemas mentales. Así mismo también se han propuesto diez áreas de acción: Apoyo a los padres y a los primeros años de vida, promover la salud mental en las escuelas, promover la salud mental en el lugar de trabajo, apoyo en el envejecimiento mentalmente sano, en grupos de riesgo de trastornos mentales, prevenir la depresión y el suicidio, prevenir la violencia y el uso de sustancias nocivas, involucrar a la atención primaria y secundaria, reducir la situación de desventaja y evitar el estigma, trabajo intersectorial. Los profesionales de enfermería de salud mental han de proporcionar los cuidados teniendo en cuenta a los nuevos modelos de atención en salud mental y las acciones propuestas
Resumo:
El Aprendizaje y Servicio (APS) es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto. El Aprenentatge i Servei en el Centre Penitenciari de Lledoners nace de la voluntad de estudiantes y docentes de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y del Grupo 33, una Plataforma Ciudadana de Sensibilización y Movilización, formada por más de 7.000 personas de todos los sectores de la sociedad civil, que trabaja para conseguir la reinserción real de las personas privadas de libertad. El proyecto pretende hacer frente al actual modelo de prisiones de Cataluña y promover cambios hacia un modelo rehabilitador.
Resumo:
El caso estudiado corresponde a una niña de 13 años y 1 mes, que acude a la consulta de ortodoncia por una ligera protrusión de incisivos superiores. Presenta una oclusión de clase I, molar y canina, y clase I esquelética. Con una discrepancia inferior de 4 mm, un patrón de crecimiento dólico, y un perfil recto con el surco supramentoniano borrado. Ante una paciente de estas características se nos plantean diversas posibilidades de tratamiento, con o sin extracciones, e incluso la posibilidad de no tratar.
Resumo:
Tras una revisión bibliográfica y del panorama actual psicológico, se analiza el posible rol del terapeuta atendiendo a los rasgos de la personalidad del paciente y profundizando especialmente en las características de los trastornos de la personalidad desde las directrices de la FAP.
Resumo:
El dolor tendinoso, conocido como tendinopatía, es muy común en individuos físicamente activos, ya sea a nivel competitivo como recreacional. Sin embargo, se ha demostrado que individuos físicamente inactivos también lo sufren. Por lo tanto, se puede afirmar que la actividad física no se puede asociar directamente a la histopatología, y que el ejercicio físico puede ser más importante en la provocación de los síntomas que en ser el causante de la lesión1 and 2. La sobreutilización induce esta condición, pero la etiología y la patogenia no están científicamente clarificadas...
Resumo:
Actualmente, en nuestra sociedad, el incumplimiento terapéutico es un problema de salud a nivel nacional y que va en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema prioritario en salud; se considera al paciente anciano polimedicado como la principal diana de actuación. En el año 2012 se pasó una encuesta a población estadounidense mayor de 65 años, y un 57% de los encuestados admitieron que se olvidan de tomar alguno de sus medicamentos. También se debe señalar que dentro de este grupo se encuentran pacientes con déficits neurológicos, algunos de los cuales a veces no están diagnosticados y son los únicos responsables de su medicación. En algunos casos puede suceder que esta persona sea además la responsable de la medicación del familiar más cercano.