3 resultados para Programa de Desenvolvimento Integrado do Noroeste do Brasil
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Se describen los métodos de muestreo, los umbrales de tolerancia y los métodos de control utilizados en un programa de control integrado de plagas de manzano basado en el control biológico de Panonychus ulmi Koch mediante Amblyseius andersoni Chant y en el empleo de productos selectivos cuando existen, contra el resto de las plagas, en Lleida. El programa se ha llevado a cabo en 6 fincas en las campañas 1989-90 y 1990-91. Sólo en un caso no se produjo control biológico de P. ulmi, siendo necesario un tratamiento acaricida. En general, los métodos de control del resto de las plagas han funcionado correctamente, aunque en algunos casos son tácticas conservadoras. Se discuten finalmente los distintos componentes del programa de control integrado y se señalan los objetivos del plan de trabajo futuro.
Resumo:
Existen numerosos métodos de control registrados en España para el control integrado de plagas en frutales de pepita, entre los que destacan el control químico, con insecticidas de prácticamente cualquier grupo, control microbiano, a base de un virus específico, y control mediante feromonas (confusión sexual). En cuanto al control biológico, aunque tiene numerosos enemigos naturales, su acción es muy limitada. La confusión sexual es el método preferible en un programa de control integrado.
Resumo:
La investigación-intervención psicosocial requiere reflexionar sobre su alcance respecto a la transformación de la realidad. Establecer un diálogo con diferentes propuestas permite valorar las posibilidades y límites de la intervención realizada. En este trabajo, se describen el contexto sociocultural donde se interviene y las actividades realizadas con niños y jóvenes en situación de desigualdad social de la costa del Noroeste del Brasil. Los resultados obtenidos se discuten desde una perspectiva social crítica que propone un uso del tiempo de ocio como tiempo para la transformación en pro del comportamiento autocondicionado y la apropiación del tiempo; todo ello, sin desatender a la formación para la reflexión crítica respecto al sí mismo de la persona. Desde esta perspectiva, se sugiere incorporar, a partir de las posibilidades de la apropiación y el uso autocondicionado del tiempo, nuevos objetivos y actividades en futuros proyectos de investigación-intervención