81 resultados para Political persecution
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El estudio hasta el momento de la relación entre positivismo criminológico e ideario anarquista de entre siglos (XIX-XX), ha evidenciado la trascendencia del estudio de aquellos dos pensamiento en esa etapa histórica. El desarrollo de la Criminología como ciencia, así como del verdadero núcleo teórico y práctico del anarquismo español, se encuentra en aquel momento histórico de cambio de siglo. La construcción del tipo criminal anarquista, la política criminal desarrollada al efecto, así como las críticas, propuesta y posturas acerca de la cuestión criminal por parte de los anarquistas, revelan un auge discursivo y científico de ambas partes que estaban discutiendo sobre temas verdaderamente de fondo: aquellos sobre la naturaleza, el progreso y la forma de sociedad y Estado. Más allá de las disputas con aquellos autores de la Scuola Italiana, los anarquistas españoles, avivaron un interés decisivo en otro tipo de teorías como el darwinismo o el neomalthusianismo. Más allá del vehemente rechazo a la cárcel y al sistema estatal y capitalista en su conjunto, el desarrollo y utilización en propio sentido de la Ciencia, se fundamentó como herramienta política básica para el pensamiento anarquista. Por su parte, esa misma Ciencia positiva, era el comodín “objetivo” que se usaba de herramienta para una criminalización y persecución política de numerosas disidencias. Desentrañar, por un lado, cómo se articuló cada uno de esos discursos y qué implicaciones y relaciones tuvo, y por otro, qué herencia pervive de aquellas construcciones en nuestro sistema penal y político, son los puntos centrales de esta Tesis.
Resumo:
We study the process by which subordinated regions of a country can obtain a more favourable political status. In our theoretical model a dominant and a dominated region first interact through a voting process that can lead to different degrees of autonomy. If this process fails then both regions engage in a costly political conflict which can only lead to the maintenance of the initial subordination of the region in question or to its complete independence. In the subgame-perfect equilibrium the voting process always leads to an intermediate arrangement acceptable for both parts. Hence, the costly political struggle never occurs. In contrast, in our experiments we observe a large amount of fighting involving high material losses, even in a case in which the possibilities for an arrangement without conflict are very salient. In our experimental environment intermediate solutions are feasible and stable, but purely emotional elements prevent them from being reached.