7 resultados para Polémicas
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Sir Robert Moray (1608/9-1673) fue un soldado, cortesano y "hombre de ciencia" escocés, que estuvo en el exilio durante el período de Oliver Cromwell. Poco después de su regreso a Inglaterra en 1660 y gracias en gran medida a su amistad con Carlos II, aparece vinculado al grupo que formará la Royal Society de Londres y será nombrado el primer presidente de la institución durante los primeros meses. Moray ha sido reconocido como una figura imprescindible para entender la consolidación de la Royal Society. Establece, además, una correspondencia muy importante con Christiaan Huygens, en donde aparecen tratados temas de gran relevancia en la década de 1660, tales como la determinación de la longitud en el mar mediante el uso del reloj de péndulo y la construcción y experimentación con la máquina neumática (emblema del proyecto experimental de Robert Boyle). En esta correspondencia aparecen reflejadas, así mismo, las tensiones sobre los problemas de prioridad en diferentes áreas de conocimiento. Una de estas agrias polémicas es la que enfrenta a James Gregory y a Huygens, que acabará con la relación epistolar entre Moray y el sabio holandés.
Resumo:
Se analiza una preocupación expresada tanto de forma implícita como explícita en diversos ámbitos, según la cual los motores de búsqueda en general y Google en particular, podrían estar utilizando algún sistema para ocultar determinados contenidos culturales o bien para destacar aquellos que proceden del ámbito anglosajón en detrimento de los de otras culturas y lenguas. Dicho de otro modo, se considera, en una primera aproximación de modo exclusivamente conceptual, la idea de si el uso intensivo de los motores de búsqueda, tan característico de nuestro tiempo, resulta una amenaza para la diversidad cultural. Para ello, en primer lugar y con el fin de contextualizar este trabajo, se lleva a cabo una presentación de dos polémicas previas sobre el dilema proteccionismo o libre flujo de los productos culturales y a continuación se analizan las características más relevantes de los motores de búsqueda (centrándonos en Google en particular) con el fin de valorar si éstos constituyen una amenaza creíble a la diversidad cultural e idiomática de la Web.
Resumo:
La obra literaria y filosófica de Hélène Cixous, fundamental en el pensamiento contemporáneo, arrastra el estigma de ser de difícil lectura. Aunque no se esté de acuerdo con este juicio, la originalidad de dicha obra reclama, es cierto, una lectura activa e informada. No escribimos sin cuerpo reúne doce entrevistas realizadas a Hélène Cixous en los últimos treinta años, que dan las claves imprescindibles para iniciarse o profundizar en el universo de esta autora. En ellas, Cixous reflexiona de forma clara, pero sin renunciar al rigor y a la sutileza que la caracterizan, sobre algunas de sus preocupaciones y temas más emblemáticos: el compromiso político que ha mantenido siempre vivo, especialmente la vertiente teatral de su obra; la llamada écriture féminine, que constituye una de sus aportaciones teóricas más célebres y polémicas al pensamiento feminista; la cuestión fundamental del Otro y los otros, tanto desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico como literario; y la reflexión postcolonial, pues Cixous creció en la Argelia francesa en una familia de ascendencia judía.
Resumo:
La obra literaria y filosófica de Hélène Cixous, fundamental en el pensamiento contemporáneo, arrastra el estigma de ser de difícil lectura. Aunque no se esté de acuerdo con este juicio, la originalidad de dicha obra reclama, es cierto, una lectura activa e informada. No escribimos sin cuerpo reúne doce entrevistas realizadas a Hélène Cixous en los últimos treinta años, que dan las claves imprescindibles para iniciarse o profundizar en el universo de esta autora. En ellas, Cixous reflexiona de forma clara, pero sin renunciar al rigor y a la sutileza que la caracterizan, sobre algunas de sus preocupaciones y temas más emblemáticos: el compromiso político que ha mantenido siempre vivo, especialmente la vertiente teatral de su obra; la llamada écriture féminine, que constituye una de sus aportaciones teóricas más célebres y polémicas al pensamiento feminista; la cuestión fundamental del Otro y los otros, tanto desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico como literario; y la reflexión postcolonial, pues Cixous creció en la Argelia francesa en una familia de ascendencia judía.
Resumo:
Este artículo intenta presentar algunos rasgos de la geomorfología moderna a la luz de sus nexos históricos con la geografía y, a través de ella, con el conjunto de las ciencias sociales. Esta conexión implica una dependencia parcial del pensamiento geomorfológico en relación con la controversia metodológica entre naturalismo e historicismo, cuyo desarrollo difiere según los países. En geomorfología, como en otras ciencias, ese pluralismo ha sido un activo factor de cambio. Dentro de este intento de explicación histórica de los estudios sobre el relieve, se subraya el influjo duradero de las polémicas sobre el método ligadas a la crisis del positivismo decimonónico, que tuvo lugar en vísperas de la emergencia de la geomorfología como disciplina diferenciada. Los rasgos tardopositivistas de la síntesis davisiana son destacados especialmente para relacionarlos con determinados puntos débiles de la estructura doctrinal que se pueden apreciar en los tratados y manuales de geomorfología.
Resumo:
Este artículo intenta presentar algunos rasgos de la geomorfología moderna a la luz de sus nexos históricos con la geografía y, a través de ella, con el conjunto de las ciencias sociales. Esta conexión implica una dependencia parcial del pensamiento geomorfológico en relación con la controversia metodológica entre naturalismo e historicismo, cuyo desarrollo difiere según los países. En geomorfología, como en otras ciencias, ese pluralismo ha sido un activo factor de cambio. Dentro de este intento de explicación histórica de los estudios sobre el relieve, se subraya el influjo duradero de las polémicas sobre el método ligadas a la crisis del positivismo decimonónico, que tuvo lugar en vísperas de la emergencia de la geomorfología como disciplina diferenciada. Los rasgos tardopositivistas de la síntesis davisiana son destacados especialmente para relacionarlos con determinados puntos débiles de la estructura doctrinal que se pueden apreciar en los tratados y manuales de geomorfología.
Resumo:
The legislative reforms in university matters driven in recent years, beyond the provoked controversies, offer to universities the possibility to develop a new model in line with the European environment, focusing on quality aims and adapting to the socioeconomic current challenges. A new educational model centered on the student, on the formation of specific and transverse competitions, on the improvement of the employability and the access to the labor market, on the attraction and fixation of talent, is an indispensable condition for the effective social mobility and for the homogeneous development of a more responsible and sustainable socioeconomic and productive model