31 resultados para Poesía pastoril latina

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda una investigación centrada en el esclarecimiento de los valores éticos, políticos, religiosos y culturales del ciudadano romano ideal, a través de la Eneida de Virgilio, escrita en torno al año 29 aC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que integran este dossier abordan el uso de la historia para la organización de celebraciones en América Latina a partir del proceso de independencia. En el marco de la Historiografía Contemporánea, son las mencionadas ceremonias las que nos permiten reconstruir el papel ejercido por actores, hechos, diseños artísticos y diseños culturales, así como recuperar la fortaleza mantenida por algunas regiones que, en ocasiones, compitieron con los proyectos elaborados a nivel nacional. La conformación de las identidades, el liderazgo económico, la rememoración nostálgica a través de premios a la poesía, la evolución ideológica de sus participantes, la construcción de representantes del heroísmo o de la barbarie, el significado de los símbolos utilizados en las celebraciones, las ceremonias cuasi diplomáticas dedicadas a la reconstrucción y fortalecimiento de vínculos intercontinentales o internacionales, la función de la escuela como institución celebratoria básica, nos muestran las múltiples formas en que la historia (y la historiografía) ha servido para otorgar a las celebraciones un papel relevante en los procesos regionales de consolidación política y económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Han pasado doscientos años desde que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, durante todo este tiempo se han evidenciado al menos tres aspectos característicos de la tradición política latinoamericana, el primero de ellos tiene que ver con la brecha entre las reglas formales y el comportamiento real de los actores políticos, el segundo, la tradición de presidencialismo que en la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo ha llevado a que el primero se imponga sobre el segundo, por último, la inestabilidad política. Ciertos cambios empezaron a observarse con la inclusión de algunos mecanismos institucionales a partir de los años ochenta que flexibilizarían las relaciones ejecutivo-legislativo y transformarían las dinámicas partidistas motivando diversas formas de cooperación política que serán analizadas en este trabajo con el fin de establecer los factores que inciden en la formación y consolidación de alianzas y las características que éstas adoptan en sistemas políticos cuya base radica en la división y separación de poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durant diverses dècades les relacions entre la Unió Europea (UE) i Amèrica Llatina es caracteritzaven pel model tradicional de "ajuda sense comerç" fins els anys 1995, que amb acords de quarta generació impulsar el començament del nou instrument. Els acords d'associació (AdA) introdueixen com una novetat tres pilars (diàleg polític, de cooperació i comercial) i centren l'atenció en les relacions comercials, liberalitzen el comerç i estableixen un nou model d'associació biregional. Aquest treball de recerca analitza els AdA de la UE amb països o grups de països llatinoamericans i el seu impacte en les relacions comercials entre la UE i Amèrica Llatina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta nuevas series de distribución factorial del ingreso entre 1950 y 2000 para 14 países de América Latina a partir de un proceso de armonización de los datos de compensación de los trabajadores recogidos en las cuentas nacionales. Además, se presentan estimaciones de la remuneración a los trabajadores autónomos, discutiéndose las diferentes metodologías de estimación posibles, y las limitaciones de datos que afectan a las mismas. El análisis de estas estimaciones coherentes nos permite llegar a algunas conclusionespreliminares. En primer lugar, las estimaciones presentan variaciones importantes entre los países. Segundo, a nivel regional, muestran variaciones tanto coyunturales como de largo plazo que apoyanlos estudios que cuestionan la estabilidad de la distribución factorial del ingreso en el largo plazo.Tercero, nuestras estimaciones de la remuneración del factor trabajo, una vez corregidas para incluir una estimación del trabajo no asalariado, siguen siendo sensiblemente inferiores a las de lospaíses desarrollados, cuestionando así los estudios que señalan que dichas variaciones desaparecen al aplicárseles esta corrección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza en un primer tiempo los conceptos de desarrollo local, de eficacia de la ayuda, de gobernanza, y de cooperación descentralizada. Presenta luego la noción de eficacia local de la cooperación y expone varios modos de valuación de aquella. En un segundo tiempo sintetiza la situación económica y política de los territorios de América latina y de Perú en particular, y en una tercera parte analiza los programas europeos de cooperación y sus implementaciones en la Región en cuanto a su eficacia local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cómo, en el conjunto de la obra poética de M. A, Riera, se detecta una evidente sensibilidad antimetafísica que le impulsa a elogiar la piel, la carne y el cuerpo de las personas concretas, rehuyendo así cualquier vivencia platónica o idealista del amor. La lectura minuciosa de sus poemas permite descubrir, en opinión del autor, a Platón y al platonismo como uno de los grandes responsables del desprecio del amor carnal, causa indudable de sufrimiento humano por el hecho de no querer reconocer la dimensión somática de eros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es revelar el uso reiterado de las luces y las sombras en la poesía de Luis Cernuda, como imágenes que tienen como referente concreto ¿aunque no mencionado- la imagen platónica de la caverna. Es justamente gracias a las imágenes que el poeta nos muestra su mundo ideal, en el cual la oscuridad simboliza el mundo material condenado a morir, mientras que la luz es el símbolo del mundo bello, perfecto y eterno en que Luis Cernuda necesita creer. Se trata, una vez más, de la tensión entre realidad y deseo que define la esencia de su poesía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La población de Cal des de Malavella está situada en plena depresión de La Selva, en la comarca del mismo nombre, en un valle cerrado por pequeñas lomas que separan la cuenca del Ter de la del río :Tordera. La riera de Caldes riega el término municipal y es afluente de este último. Dentro del casco urbano existen dos yacimientos conocidos de antiguo: El Puig de los Animes y El Turó de Sant Grau, ambos famosos por tener. diversos manantiales de aguas termales. Los restos arqueológicos fueron puestos al decubierto a fines del· siglo pasado y a principios de este siglo con el fin de proceder a la explotación industrial de los manantiales, no se han practicado excavaciones metódicas en ellos. Estos manantiales de aguas termales, que brotan a distintas temperaturas, fueron utilizados y venerados por los hombres prehistóricos mucho antes de la llegada de los romanos a la Península. Las· zonas donde existían este tipo de fuentes eran lugares sagrados y mágicos, consagrados a alguna divinidad dispensadora de la fecundidad y de la salud, estos lugares atraían a los enfermos y a los devotos. El baño era el tratamiento más generalizado, pero también existían otras formas de entrar en contacto con el agua milagrosa: abluciones, aplicación local, inmersión, absorción en pequeñas dosis.