112 resultados para Poblaciones elusivas

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadísticas españolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del análisis basado en los valores medios. A continuación se presentará una metodología de corrección y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrán inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la población española. En el segundo, se sigue con la aplicación de este procedimiento a los datos provinciales españoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados básicos obtenidos. Por último, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese período tanto a través del análisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusión situará brevemente los resultados principales en el contexto de la transición nutricional española en el siglo XX y cerrará con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodología aplicada, sus limitaciones y posibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que muchos paleontologos reconocen o aceptan direcciones preferentes en los procesos de sucesión y de evolución, los biólogos y ecólogos que estudian organismos actuales, al enfrentarse con un gran número de posibilidades de cambio, suelen ser mhs escépticos. En mi opinion, la diferente actitud tiene que ver conla escala de los fenómenos, pero también con la asimetria de los cambios naturales. Una disponibilidad de energia alta e imprevisible determina discontinuidades y permite a los organismos hacer historia; un régimen de energia previsiblemente degradada a través de una organización, permite a la vida escribir historia La dinámica de las poblaciones planctónicas es un ejemplo ideal de la operación alternada de los regimenes energéticos. La productividad y las formas biológicas dependen de cómo la energiadisponible realiza trabajo en la matriz fisica del ecosistema. La sucesión solo se puede reconocer en régimen de degradación de energia; pero ello es solamente la mitad de la historia. Las secuencias o ciclos sedimentarios se pueden comparar con este modelo de plancton También aqui aparecen discontinuidades que empiezan con la deposición de materiales gniesos en un ambiente de alta energia y pasan gradualmente a materiales más finos, cada vez con mayor influencia de la vida en su composicion y segregación. La evolucion tiene un componente que procede de su adherencia necesaria a la sucesión. Las especies evolucionan colonizando distintos ambientes, uno tras otro, pero en todos y cada uno de ellos, están sometidos a presiones paralelas, dependientes de la sucesióii. Otras poblaciones de caracteristicas más oportunistas y generales saltan continuamente entre ambientes de gran energia, donde su evolución puede ser rápida, pero deja naturalmente pocos indicios. El registro fósil solo nos cuenta la mitad de la historia y la evolución nos parece tener direccion, simplemente como consecuencia de la asimetria fundamental en los cambios de los ecosistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto resuelve el precario sistema de abastecimiento de agua potable actual de las poblaciones de Térmens y Menàrguens sustituyéndolo por otro nuevo, que utiliza aguas del sistema del canal de Piñana, en concreto de la tubería de abastecimiento a Lleida que actualmente se está ejecutando en su segunda fase. Se llega a la solución mediante dos tuberías de fundición dúctil una para cada localidad que llenan los depósitos ya existentes, además se ponen las bases del sistema de telegestión que deberá integrarse en la red general que se construirá en la fase que se está construyendo en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del PFC es Estudiar la dinámica poblacional de la de la perdiz roja norte y centro de la provincia de Burgos, Conocer las variables biométricas que nos permiten determinar el sexo y/o la edad de los individuos, Analizar la actividad cinegética y conocer el desarrollo de la jornada de caza a través de los datos de sobre-fichas, y la temporada de caza a través de las encuestas, Estudiar las diferencias cinegéticas y biológicas entre las perdices silvestres y perdices de granja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1990 se colocaron 7 trampas horizontales de baldosa verde del tipo utilizado por IRWIN (1980), situadas a la misma altura que el cultivo, en diferentes zonas productoras de pimiento en España: Aranjuez (Madrid), Balboa (Badajoz), Cadreita (Navarra), Mendavia (La Rioja), Torrepacheco (Murcia) y Montañana (Zaragoza). El muestreo abarcó de 18 a 19 semanas en cada localidad. El total de pulgones recolectados durante el período que duró el muestreo fue de 3.186 que corresponden a 29 especies distintas, de los que 1.019 individuos corresponden a la especie Aphis fabae Scopoli (31,98 % del total) y 500 a Aphis gossypii Glover (15,69 %). Otras especies capturadas en menor proporción han sido: Aphis craccivora Koch, Aphis nasturtii Kaltenbach, Diuraphis noxia (Mordvilko) y Brachycaudus spp., entre otras. Se realizaron ensayos de transmisión en laboratorio con el virus Y de la patata (PVY) utilizando las especies más importantes desde el punto de vista del número de capturas realizadas. Se emplearon dos aislados de este virus: uno de ellos obtenido en campo infectando pimiento y que pertenece al patotipo 0 (infecta a «Yolo Wonder» pero no a «Yolo Y») y otro obtenido de patata y perteneciente al grupo N de PVY (patata). Los resultados indican que ambas cepas son transmisibles por Myzus persicae (Sulzer) a pimiento «Yolo Wonder», aunque PVYN se transmite con mucha menor eficiencia. En ensayos de comparación entre distintas especies de vectores en cuanto a la capacidad de transmisión de PVY*, se observa que M. persicae es el más eficaz, seguido de A. gossypii que es el segundo en importancia. Acyrthosiphon pisum Harris fue también capaz de transmitir PVY0, pero con mucha menor eficacia. A la vista de los resultados obtenidos, y a pesar de su gran eficacia de transmisión en condiciones controladas, M. persicae parece tener escasa importancia en cuanto a su capacidad de transmisión de PVY en campo, ya que presenta una baja actividad de vuelo en cultivo de pimiento en todas las localidades muestreadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es proponer un nuevo procedimiento para analizar las variaciones en la composición de las dietas en las poblaciones del pasado, a partir de los precios al consumo de los alimentos. Nuestro interés por esta cuestión, surge en primer lugar de la estrecha relación que sugieren distintos autores, entre los cambios en la composición de la dieta y la mortalidad en las primeras fases de la transición demográfica europea. En el presente artículo analizaremos pues nuevamente las relaciones entre alimentación y mortalidad, pero centraremos principalmente la atención en dos cuestiones: (a) precisar mejor las diferencias regionales en la composición de la dieta de la población española a principios del siglo XX, cuando los niveles de la mortalidad todavía eran muy elevados y sus diferencias muy acusadas; y (b) mostrar que los índices de precios relativos de las subsistencias, pueden ser de mucha utilidad para detectar aquellas diferencias en las dietas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión del consumo de leche fresca fue un cambio significativo en la dieta de los europeos, pero que ha sido poco estudiado con respecto a las poblaciones de la Europa Mediterránea. En este artículo analizaremos las principales circunstancias que condicionaron aquel proceso en Cataluña entre mediados del siglo XIX y 1936. En nuestra exposición argumentaremos que el consumo de leche en aquella zona sólo era relevante en el siglo XIX en situaciones de enfermedad o vejez, y que después aumentó y adquirió un nuevo significado como resultado de varios factores. En especial destacaremos: (a) los progresos científicos en microbiología y nutrición, (b) las actividades que realizaron los médicos y diversas instituciones públicas para fomentar el consumo de leche fresca, y (c) las innovaciones tecnológicas en el sector lechero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los agroecosistemas suelen tener un número reducido de especies. Sin embargo, el de los cítricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En él existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habrá que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervención química. Por ello, la introducción accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques más importantes de P.citrella en plantaciones adultas de cítricos se producen en la brotación de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomófagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomófago. Así mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercialización de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la protección de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la protección integrada de cultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball té com a principal objectiu analitzar l’evolució del sòl urbà als pobles de la Vall d’Àneu, dins l’àmbit del Parc Natural de l’Alt Pirineu. La Vall d’Àneu, situada en el Pirineu axial català, està formda pels municipis de l’Alt Àneu, Espot, Esterri d’Àneu i La Guingueta d’Àneu, i amb un total de 24 poblacions, totes elles per sota la cota de 1500 m. A mitjans del segle passat, el conjunt de pobles de la Vall mostraven una homogeneïtat envers la seva grandaria i distribució, on l’alçada no era un factor determinant. En les darreres dècades, la Vall d’Àneu ha experimentat un creixement demogràfic i econòmic, basat en el sector serveis (estacions d’esquí, turisme rural, esports d’aventura, etc.). Aquest gir econòmic ha desencadenat un creixmenet de les poblacions, accentuat en els últims anys. Aquest no ha estat homogeni, sinó que s’ha focalitzat en determinades zones segons el període. Així, en els darrers anys, aquest creixement s’ha centrat en els pobles propers a les pistes d’esquí i segons les previsions del PTPAPiA per l’any 2026, la tendència seguirà sent la mateixa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Per tal de fer front al deteriorament i la destrucció de l’única infraestructura comuna per a joves existent al barri de Haër (M’lomp), l’associació de joves “Les Criquets de Haër” ha dut a terme un projecte de construcció d’un Casal de Joves, el qual pretén fer front no només a la manca d’infraestructures sinó també a la falta de tallers en condicions, de llocs de treball i d’espai agrícola. Amb l’objectiu de construir un centre integrat en el medi i amb capacitat per atendre les necessitats tant dels joves de Haër com d’altres poblacions properes, s’ha optat per realitzar una diagnosi ambiental del terreny on es construirà el complex. La informació obtinguda en aquesta diagnosi ha permès determinar els possibles impactes que la construcció del casal pot suposar per al medi i, a partir d’aquí, elaborar un pla de gestió ambiental dissenyant les mesures correctores més adequades per a la mitigació dels impactes detectats. Les actuacions plantejades en el Pla de gestió ambiental s’han dissenyat tenint en compte el context social i econòmic en el qual es desenvolupen les obres, així com també la predisposició de la població per a dur-les a terme i garantir-ne la continuïtat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dilemas implicativos, un tipo de conflicto cognitivo que puede detectarse mediante la Técnica de Rejilla (TR), aparecen cuando una característica personal que se desea cambiar (en términos de la TR, un constructo discrepante ) se asocia con otra característica que se desea conservar (constructo congruente ). El cambio deseado en el constructor discrepante se ve bloqueado porque según la visión de la persona conllevaría el riesgo de un cambio no deseado en el constructo congruente. Los dilemas implicativos proporcionan una posible explicación de por qué muchas personas desean cambiar algo de si mismas (p. ej., salir a la calle o ser más sociables ) y sin embargo no lo hacen. Algunos estudios han encontrado que diversas poblaciones con problemas psíquicos (p.e. depresión, bulimia nerviosa) o físicos (fibromialgia) presentan más frecuentemente dilemas implicativos en sus rejillas que personas sin estos trastornos. Otras investigaciones vinculan la mejora en pacientes de psicoterapia a la resolución de estos dilemas durante la misma. El presente proyecto se dedica a investigar diferentes aspectos de fiabilidad y validez de los dilemas implicativos mediante cuatro tipos de estudios: a) relación entre dilemas implicativos y cuestionarios de sintomatología en muestras tanto clínicas como no clínicas (validez convergente); b)presencia diferencial de dilemas implicativos en muestras clínicas en comparación con controles no clínicos (validez de critero); c)grado en que las personas, al ser confrontadas con sus propios dilemas, los reconocen como una información válida y relevante para sus vidas (validez subjetiva); y d)determinar la estabilidad temporal (fiabilidad test-retest) de un conjunto de índices derivados de la TR, incluyendo los dilemas implicativos. Para ello se han planificado ocho estudios, de los cuales una ya está publicado y los demás están en diferentes etapas de realización. En el apartado 2 se incluye un resumen de cada uno de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La llúdriga (Lutra lutra) va desaparèixer de la conca de la Tordera a causa de la pressió humana sobre ella i el seu hàbitat. Recentment les seves poblacions s’estan recuperant a las conques nord de Catalunya. En aquest context es presenta els resultats dels anàlisis dels requeriments socioecològics de la llúdriga en l’afluent del riu Tordera de la riera d’Arbúcies: qualitat del bosc de ribera, valoració de la contaminació de l’aigua i l’anàlisi de les poblacions d’ictiofauna, a més de l’estimació de l’espècie més abundant. L’evolució de l’ús i cobertes del sòl del sòl mostren que existeix una tendència augment en las masses forestals, zones urbanitzades i infraestructures; també una disminució del camps de cultiu, fruiters i vinyes. La qualitat del bosc de ribera es va valorar a partir del l’índex QBR, obtenint que la màxima qualitat es localitza en el tram alt, disminuint a mesura que s’apropa a la desembocadura al Tordera. La contaminació de l’aigua a estat valorada, per una banda analitzant la qualitat biològica a partir dels índexs IPS i BMWPC, obtenint que la qualitat de l’aigua disminueix a mesura que transcorre riu avall, segons l’IPS. Amb el BMWPC es troba que existeix una recuperació de la qualitat de l’aigua en l’últim tram. Per altra banda s’han analitzat el compostos químics que afecten a la llúdriga, obtenint que les concentracions d’aquest no són rellevants a l’aigua. S’ha analitzat l’estructura de la població d’ictiofauna present, trobant que el Barbus meridionalis és l’espècie més abundant en tots el trams, a més d’augmentar en captures a mesura que l’aigua s’apropa al aiguabarreig amb la Tordera. S’ha estimat la biomassa present d’aquesta espècie, concloent que es suficient per mantenir una població no gaire densa de llúdrigues, inferior a 0,15 individus per kilòmetre de riu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una serie de estudios previos demostramos que la infusión de células de médula ósea (MO) modificadas genéticamente para la expresión del autoantígeno MOG40-55 en ausencia de mieloablación inducía tolerancia antígenoespecífica en un modelo murino de esclerosis múltiple. También observamos que este efecto terapéutico no requería injerto hematopoyético. Nos propusimos estudiar si el efecto tolerogénico está inducido por una subpoblación de células generadas durante la transducción de la MO y el papel de las células T reguladoras en la inducción de la tolerancia. Las células de MO fueron cultivadas y transducidas usando medio complementado con 20% FCS y medios condicionados como fuente de stem cell factor (SCF) e IL-3 murinos. Las diferentes poblaciones celulares se separaron por citometría de flujo y se analizó la capacidad supresora de las poblaciones candidatas. Por otro lado se analizó la presencia de células T reguladoras en bazo y SNC de los ratones recuperados después de la infusión de células de MO transducidas. A los cinco días de cultivo, la mayoría de células presentaban fenotipo mieloide (Mac-1+Gr-1low/-:31,9+-10,2%; Mac-1+Gr-1high:26,0+-3,3%). Ambos fenotipos se corresponden con dos subpoblaciones de células mieloides supresoras (MDSC, tipo monocí¬tico y granulocítico respectivamente) descritas recientemente. Se estudió la capacidad de ambas poblaciones para suprimir la respuesta proliferativa específica de esplenocitos frente a MOG40-55 in vitro, observando una mayor capacidad de supresión de las MDSC monocíticas, que se correspondí¬a con niveles significativamente superiores de actividad de las enzimas arginasa-1 y sintasa de óxido nítrico (ambos mecanismos supresores característicos de las MDSC). A los 7 días del tratamiento no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de células T reguladoras (Treg y Tr1) entre el grupo tratado (liM) y los grupos de control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In 1975 the Kribi region (Southern Cameroon) became host of the rubber plantation HEVECAM, the third largest employer in Cameroon. The establishment of the plantation has been preceded by the expropriation of customary land and by the destruction of the rainforest used by local populations. As a result, conflicts – mostly latent – pitting neighbouring Bulu communities against the plantation have occurred, especially during the last few years. Drawing on fieldwork data as well as on anthropological, economic and historical materials, I try to explore a new way of looking at such environmental conflicts by arguing that they reflect the struggle between two distinct institutional logics with different impacts on the environment, i.e. the logic of property versus the one of possession. In short, the logic of possession corresponds to a multi-functional community-based forest management, while the logic of property gave birth to the commercial monoculture model, the highest stage of the transformation of an ecosystem in order to match the requirements of property. It is argued that the conflict between the logic of possession and the logic of property is at the heart of many cases of “environmentalisms of the poor” that arise in reaction to “development”.