7 resultados para Plano de Autocuidado Apoiado

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado como proyecto de fin de máster para el Máster en Investigación Clínica Aplicada a Ciencias de la Salud de la UAB. Consiste en una propuesta de ensayo clínico aleatorizado de 3 años de duración que valora el impacto de una actividad educativa en la calidad de los autocuidados que los pacientes diabéticos proporcionan a sus pies. Incluye la propuesta de validación de una escala de valoración de los autocuidados del pie diabético entre dos posibles y los resultados de una prueba piloto realizada como parte del proyecto. Treball realitzat com a projecte de finalització de màster per al Màster en Investigació Clínica Aplicada a Ciències de la Salut de la UAB. Consisteix en una proposta d'assaig clínic aleatoritzat de 3 anys de durada que valora l'impacte d'una activitat educativa en la qualitat de les autocures que els pacients diabètics proporcionen als seus peus. Inclou la proposta de validació d'una escala de valoració de les autocures del peu diabètic entre dos possibles i els resultats d'una prova pilot realitzada com a part del projecte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la patología dolorosa, que en ocasiones, puede producir la existencia de un escafoides accesorio del tarso. Este hueso accesorio generalmente se une al escafoides con la maduración ósea, hacia la adolescencia, mediante un centro secundario de osificación, En ocasiones se vuelve doloroso cuando, en esta edad, existe un exceso de tracción del tendón del tibial posterior, el cual se inserta en este centro secundario de sificación; esto puede ser producido por la presencia de un pie valgo-plano o por la realización de una fuerte actividad física. También, aquellos accesorios que son muy prominentes, pueden volverse sintomáticos con el roce con el calzado. Inicialmente el tratamiento será conservador, evitando el exceso de tracción del tendón del tibial posterior mediante reposo, y con la utilización de un soporte plantar que disminuya la pronación del pie. Esperando la osificación de ambos huesos, en la gran mayoría de las veces desaparecen los síntomas. Solamente en algunos casos es necesaria la intervención quirúrgica, la cual consiste en la simple exéresis del accesorio. En éste artículo se desmiente, de forma argumentada, la hipótesis de que el escafoides accesorio produce un pie valgo-plano. No obstante, si se constata la importante asociación que hay entre su existencia cuando es sintomático y el aplanamiento del pie; la explicación que se da a esto es que, cuando hay un pie plano, el exceso de pronación que este ocasiona provocará un exceso de tracción del tendón del tibial posterior sobre el accesorio,convirtiéndolo en doloroso; éstos son los pies que vienen a la consulta, y no los asintomáticos, dando la falsa impresión de que el escafoides accesorio provoca un pie valgo-plano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pie plano astrágalo vertical congénito es una deformidad poco frecuente que se puede encontrar de forma aislada, dentro de un cuadro polimalformativo o en relación con afectaciones neurológicas. Se caracteriza por una luxación del escafoides por encima del astrágalo,lo que provoca un pie rígido o de dificil manipulación. En este artículo los autores describen un caso clínico de un paciente que acude a consulta por presentar una inflamación dolorosa en la zona de la cabeza del astrágalo del pie derecho. Una vez realizado todo el protocolo exploratorio, se plantea la resolución mediante un plan de tratamiento en dos fases: una primera fase consistente en la realización de paracentesis evacuadora o terapéutica-curativa; y una segunda fase en la que se diseña tratamiento ortopodológlco de descarga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de morbilidad y mortalidad cardíaca y cerebrovascular, que afecta mundialmente, por lo que conlleva a un problema de salud pública universal. Es por ello que, el JNC7 recomienda una serie de actividades de autocuidado (AC), que se dividen en el tratamiento farmacológico y no-farmacológico, en el que deberá intervenir el personal sanitario, entre ellos, enfermería, para lograr el control de la enfermedad y evitar complicaciones.