9 resultados para Pixação de muros
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Conté: Camp David 2000; Jerusalén, el gran escollo; El desastre que Rabin quiso evitar; Lecciones de un pernicioso error; Doble filo del derecho al retorno; El dramático puzzle de Palestina; Los límites de un conflicto sin límites; Sharon y Arafat, símbolos de un fracaso; ¿La "hoja de ruta", papel mojado?; Quien siembra vientos…; Israel, puesto de prueba; El drama palestino; Israel-Palestina, pozo amargo; La violencia asimétrica israelí; Gaza, ciénaga y laberinto; En vez de muros, puentes
Resumo:
Conté: De nuevo, muros, encastillamientos; El muro de Israel; El debate sobre el velo musulmán; ¿Un muro que cayó por los dos lados?
Resumo:
Depositadas en el Museo Episcopal de Vic, y procedentes del yacimiento del Casal de Puig Castellet, existen dos piezas que por sus características se pueden relacionar con el mundo de la orfebrería ibérica. El citado yacimiento se sitúa en un cerro amesetado de unos 763 m. de altitud, a la derecha de la carretera comarcal Vic-Vilanova de Sau, junto al Mas de L'Arumí y al Mas del Coll. Lat. 41 0 55' 40", Long. 60 02' 00". En el punto más alto de la altiplanicie del cerro se conservan los restos de un gran muro, construido a base de bloques y losas de piedra unidas en seco, de una longitud total de 64,93 m. Hacia levante presenta adosada una torre rectangular de 12,20 X 6,30 m., de ligero talud, sin ninguna abertura lateral; las piedras que cubren su parte superior impiden saber si se trataba de un cuerpo macizo, o bien, si su interior tenía alguna funcionalidad. Hacia poniente se abren diez habitaciones o cámaras de dimensiones regulares de 5 m. de ancho por 6,5 m. de profundidad media, separadas por muros de 1,30 m. de grosor medio. Algunas conservan restos de muros que cerrarían su parte delantera. La realización de la planta, así como parte de los trabajos de excavación, iniciados alrededor del año 1960, fueron efectuados por el grupo de arqueología del Museo de Vic.
Resumo:
Dentro del Programa de Investigación Protohistórica de la Península Ibérica tuvimos ocasión de excavar, en junio de 1975, una zona de vertederos situada en la margen izquierda del río Guadalimar, enfrente mismo de la meseta donde se halla ubicada la ciudad de Cástulo, a la altura de la denominada Torre de Santa Eufemia. El interés del yacimiento residía no tanto en tratarse de un centro de producción de cerámica ibérica de gran envergadura, a juzgar por lo que podía deducirse a primera vista, sino por los datos que podía aportar para un mejor conocimiento del desarrollo y evolución de diversos tipos cerámicos (monocromos, bicromos, de barniz rojo, con y sin estampillas) presentes en Cástulo e íntimamente conectados con materiales de otros yacimientos del Alto Guadalquivir (Castellones de Ceal, La Guardia, Galera). En esta primera campaña se realizaron dos cortes que dieron por resultado la localización y exploración de parte de dos vertederos distintos, vertederos que descansaban, por lo menos en parte, sobre un estrato de habitación; decimos en parte porque en el corte 2 pudimos observar que el extremo del vertedero, pasando por encima de dos muros, venía a morir junto a un tercer muro superpuesto a uno de los dos citados.
Resumo:
La recuperación arquitectónica de la mayoría de los barrios judíos medievales de Cataluña, se han realizado con el propósito de ampliar el abanico de ofertas turísticas de sus ciudades, y así captar un nuevo tipo de turismo interesado en ellos. Esta investigación pretende responder una cuestión fundamental: ¿hay algo de esta recuperación que toque o cuestione el relato identitario de los catalanes? El presente trabajo incluye los primeros resultados de nuestra investigación. La revisión bibliográfica y documental, la recuperación de testimonios orales ya publicados y una primera entrevista realizada a la Directora del Museu d´Historia dels Jueus i de l’Institut d´Estudis Nahmànides, nos permite afirmar que el impacto que el proyecto de recuperación de los barrios judíos de Cataluña ha tenido en la población, en tan sólo una década, no es poco. Y que el interés mostrado inicialmente por los catalanes, da cuenta de la inquietud de la población por descubrir qué parte de su pasado está enterrado entre los muros de su ciudad medieval.
Resumo:
Se presentan las ofrendas repetidas de jarras usadas conteniendo huevos, porciones de gallináceas y ovicápridos junto a los muros exteriores de dos villas romanas próximas a Emporiae. Se interpretan como un ritual expiatorio y lustral ofrendado a los Manes familiares.
Resumo:
Article que estudia els cementiris antics i altomedievals de la ciutat de Girona ubicats a l'entorn immediat de la ciutat, a la riba esquerra del riu Onyar i intra muros