103 resultados para Personal médico
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La reorganización empresarial de los servicios sanitarios ha generado notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Objetivo: profundizar sobre influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de hospitales de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19) y antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85). Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de QCT y QBLG de Blanch y cols. – estadística inferencial), lo que permitió por una parte evaluar aspectos cuantificables del bienestar laboral del colectivo médico en el marco de sus nuevas condiciones de trabajo, y, por otra, analizar y profundizar en aspectos cualitativos relevantes de la dimensión subjetiva de esta experiencia laboral. Los resultados evidenciaron una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral - mayor en los participantes de América Latina-, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Además, aunque en el factor bienestar laboral general los resultados solo arrojan una diferencia tendencial entre los grupos iberoamericano y español, los resultados cualitativos arrojan una diferencia clara en la valoración subjetiva del profesional en cuanto al devenir del cambio organizacional, siendo a mejor en el primer grupo y a peor en el español. El abordaje mixto ha permitido fortalecer y ahondar más en los vericuetos del Bienestar laboral, sin embargo, sería preciso integrar variables culturales y de la organización sanitaria de ambos grupos estudiados. Palabras clave Bienestar laboral, calidad de vida laboral, condiciones de trabajo, organización saludable, personal médico, riesgo psicosocial.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (IIIA) de la Universidad de Zaragoza. Una de las principales dificultades a las que se enfrenta el personal médico en las unidades de cuidado crítico es la selección de los modos ventilatorios y la configuración de los parámetros de ventilación adecuados. La mayoría de los ventiladores disponibles en el mercado tienen un gran número de modos ventilatorios, con muy buenas prestaciones pero difíciles de configurar si no se cuenta con herramientas que tengan en cuenta las características antropométricas, fisiológicas, farmacológicas o patológicas propias de cada caso clínico. Determinar cual es el mejor modo ventilatorio para cada caso en determinada fase de la enfermedad, constituye un paso definitivo en el tratamiento clínico, puesto que la configuración apropiada de los parámetros de ventilación puede reducir el tiempo de conexión al ventilador y facilitar así la recuperación del paciente. El análisis del patrón respiratorio (muscular y ventilatorio), objetivo principal del trabajo realizado, permite identificar los parámetros más sensibles al estímulo respiratorio. Se analiza, diseña e implementa técnicas que permitan conocer mejor la respuesta del sistema de control respiratorio ante estímulos y patologías ventilatorias, mediante el tratamiento de señales biomédicas y simulación algorítmica del sistema respiratorio en situaciones particulares.
Resumo:
El tratamiento indefinido con anticoagulantes orales requiere la realización de controles analíticos periódicos y de un estricto control clínico. El uso de una aplicación móvil facilita la integración del autocontrol realizado por los pacientes y el personal médico, evitando visitas innecesarias en centros de salud. En este trabajo se diseña un aplicativo que hace posible la comunicación entre médico y paciente, empleando el Diseño Centrado en Usuario (D.C.U.). Se desarrolla la aplicación en PhoneGap, junto con los frameworks jQuery y jQuery Mobile, para ofrecer una interface más homogénea entre distintas plataformas, evitando el uso de funciones nativas.
Resumo:
Objetivo: Evaluar el impacto de un protocolo de acogida destinado a familiares de pacientes en nuestra unidad de cuidados intensivos (UCI) sobre el nivel de satisfacción familiar, al alta del paciente. Métodos: Estudio prospectivo cuasi-experimental. Sujetos del estudio: cuidadores principales y pacientes ingresados >24 h en la UCI. Durante dos meses, el grupo control (n=50) recibió la información y la orientación usuales del personal médico y de enfermería. Durante los dos meses siguientes, al grupo intervención (n=65) se le aplicó un protocolo de acogida estructurado y multidisciplinar, proveído en las primeras 24 h tras el ingreso. A ambos grupos (n=115) se les ofreció la Encuesta de Satisfacción Familiar en la UCI (FS-ICU©) en castellano. Resultados: El índice de respuesta del grupo control fue del 90%, frente al 70,7% del grupo intervención. Un total de 87 encuestas se consideraron válidas (>70% de ítems contestados). Observamos que el nivel de satisfacción general (FS-Total), y los niveles de satisfacción con los cuidados (FS-Cuidados) y con la toma de decisiones (FS-TD), en nuestra UCI, parecen muy altos. La mayoría de las puntuaciones de los distintos ítems de la encuesta en ambos grupos (83,3% frente al 79,1%) superaron el 75% en la escala 0-100%. La comparación de niveles de satisfacción entre grupos no muestra diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Este estudio no demostró que esta intervención haya contribuido a una mejora significativa de la calidad percibida por los familiares en nuestra UCI, medidos con la encuesta FS-ICU© en castellano. Sin embargo, destaca cuestiones metodológicas para considerar en futuros estudios sobre este tema.
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia y las características de la conductade fumar y la distribución por estadios de abandono del tabaquismoentre el personal de la Universidad de Girona.Pacientes y método: Se diseñó un estudio descriptivo transversal.Para ello se realizó una entrevista sobre la conducta de fumar a una muestrarepresentativa de los 941 miembros del personal de la Universidadde Girona en el segundo semestre de 1999.Resultados: De los 281 participantes en el estudio, 77 (27,4%) eranfumadores, 67 (23,9%) exfumadores y 137 (48,7%) no fumadores. PorFacultades, la mayor prevalencia de fumadores se encontró en: Letras:38,9%; Ciencias de la Educación: 31% y Enfermería: 28,3%. La distribuciónde los sujetos por etapas de abandono fue la siguiente: precontemplación:36,8%; contemplación: 13,2%; preparación: 3,5%; acción:3,5% y mantenimiento: 43%. El consumo de tabaco light fue del49,1% en precontemplación, 47,1% en contemplación y 33,3% en preparación.Respondieron haber recibido consejo médico para dejar de fumar:precontemplación: 35,8%; contemplación: 52,6%, preparación:60%, acción: 20% y mantenimiento: 24,2%.Conclusiones: 1. Las Facultades relacionadas con el ámbito de lasalud, Ciencias de la Educación y Enfermería son, junto con las de Letraslas que presentan mayor consumo de tabaco. 2. Los fumadores en precontemplación,en comparación con los sujetos en contemplación y preparación,informan con mayor frecuencia de consumir tabaco bajo ennicotina y de no haber recibido consejo médico
Resumo:
How should an equity-motivated policy-marker allocate public capital (infrastructure) across regions. Should it aim at reducing interregional differences in per capita output, or at maximizing total output? Such a normative question is examined in a model where the policy-marker is exclusively concerned about personal inequality and has access to two policy instruments. (i) a personal tax-transfer system (taxation is distortionary), and (ii) the regional allocation of public investment. I show that the case for public investment as a significant instrument for interpersonal redistribution is rather weak. In the most favorable case, when the tax code is constrained to be uniform across regions, it is optimal to distort the allocation of public investment in favor of the poor regions, but only to a limited extent. The reason is that poor individuals are relatively more sensitive to public trans fers, which are maximized by allocating public investment efficiently. If! the tax code can vary across regions then the optimal policy may involve an allocation of public investment distorted in favor of the rich regions.
Resumo:
We study how personal relations affect performance in organizations. In the experimental game we use a manager has to assign different degrees of decision power to two employees. These two employees then have to make distributive decisions which affect themselves and the manager. Our focus is on the effects on managers' assignment of decision power and on employees' distributive decisions of one of the employees and the manager knowing each other personally. Our evidence shows that managers tend to favor employees that they personally know and that these employees tend, more than other employees, to favor the manager in their distributive decisions. However, this behavior does not affect the performance of the employees that do not know the manager. All these effects are independent of whether the employees that know the manager are more or less productive than those who do not know the manager. The results shed light on discrimination and nepotism and its consequences for the performance of family firms and other organizations.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es realizar un nuevo acercamiento a la figura histórica, la obra y, en concreto, la práctica médico-quirúrgica de un autor hispanoitaliano de finales del siglo XVII. Nos referimos concretamente al cirujano cortesano Juan Bautista Juanini (Milán, 1632 – Madrid, 1691). Como objetivo secundario se trataría de intentar realizar una nueva presentación biográfica del autor dentro de una recapitulación más general del papel que representó en el contexto de la revolución científica y médica de los países del sur de Europa, y en concreto entre los miembros de la primera generación de "novatores" hispánicos.
Resumo:
El text presenta el "model danès" d'organització d'un sistema bibliotecari únic i coherent com a mitjà per asegurar l'accés universal, personalitzat i quotidià a la informació en tota mena de suports i també la reinterpretació del paper de les biblioteques i dels bibliotecaris en la societat de la informació. La base del model és una llei-marc, combinada amb l'actuació de la Danish Nacional Library Authority (DNLA), que encoratgen la cooperació en tots els àmbits, el desenvolupament professional i la creació de nous serveis, entre els quals destaquen els que es presenten a través del portal nacional de les biblioteques daneses (bibliotek.dk), incloent-hi el cataleg col·lectiu i d'altres com ara la referència electrònica i els portals temàtics.
Resumo:
This paper analyzes both theoretically and empirically the relationship between distance and frequency of scheduled transportation services. We study the interaction between a monopoly firm providing high-speed scheduled service and personal trans- portation (i.e., car). Most interestingly, the carrier chooses to increase frequency of service on longer routes when competing with personal transportation because provid- ing a higher frequency (at extra cost) it can also charge higher fares that can boost its profits. However, when driving is not a relevant option, frequency of service de- creases for longer flights consistently with prior studies. An empirical application of our analysis to the European airline industry con?rms the predictions of our theoretical model.
Resumo:
Aquest projecte és la continuació d'un estudi pilot finançat per l'Institut Català de les Dones (U/01-6). Es va anar incrementant la grandària de la mostra -avaluant les característiques del maltractament, la simptomatologia, la personalitat i la seva percepció de la relació de parella-, fins que el 2003 -i gràcies a l'ajut del Departament de Benestar i Família-, dins la Fundació Vidal i Barraquer es va crear un servei d'assistència pública especialitzat en atendre dones maltractades (UNADOM); lloc on durant el 2006 hem desenvolupat el treball que ara presentem. L'objectiu general d'aquest estudi transversal consistia en analitzar la situació psicosocial d'un grup de dones maltractades que acudien a la UNADOM, afegint com a element novedós l'avaluació dels estils d'enfrontament que les dones fan servir després de l'experiència abusiva viscuda. Els instruments utilitzats són l'MCMI-II (Millon, 1999), la DAS (Spanier, 1976), el COPE (Carver et al., 1989) i una adaptació de l’Entrevista Semiestructurada sobre Maltractament Domèstic (Echeburúa et al., 1994). Es recull informació d'un total de 50 dones, 17 de les quals han completat la mesura sobre l'enfrontament. Els resultats indiquen que les escales de personalitat que apareixen més alterades són l'esquizoide, la dependent i l'evitativa, i que aquestes són coherents amb les actituds defensives i les estratègies d'enfrontament predominants de les dones de la mostra. A nivell clínic, i segons l’experiència assistencial, es conclou amb la importància de realitzar entrevistes exploratòries acurades ja que això facilita la indicació terapèutica més adient i la focalització de l'ajuda.
Resumo:
This paper presents a theoretical and empirical analysis of the relationship be- tween frequency of scheduled transportation services and their substitutability with personal transportation (using distance as a proxy). We study the interaction between a monopoly firm providing a high-speed scheduled service and private transportation (i.e., car). Interestingly, the carrier chooses to increase the frequency of service on longer routes when competing with personal transportation because by providing higher frequency (at extra cost) it can also charge higher fares which can boost its profits. However, in line with the results of earlier studies, frequency decreases for longer flights when driving is not a viable option. An empirical application of our analysis to the European airline industry confirms the predictions of our theoretical model. Keywords: short-haul routes; long-haul routes; flight frequency; distance JEL Classification Numbers: L13; L2; L93
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. Aquest treball ha tingut dos objectius principals: conèixer la figura de Jordi Rubió i Balaguer,erudit català polifacètic (bibliotecari, professor, historiador de la literatura catalana i de la cultura en general), i escriure sobre el que va aconseguir per després donar-lo a conèixer a tothom. Un dels punts més interessants del treball ha estat donar una nova visió sobre la seva figura, explicant el context i l’època en què visqué i enregistrant les converses entre l’autor i la seva àvia, filla de J.Rubió, en què recorda anècdotes i impressions del passat. Aquestes gravacions i les cartes trobades a l’Arxiu Rubió són inèdites i exclusives d'aquest treball. Al principi, s’hi explica la família de J.R.B i els seus precedents, seguit de la formació acadèmica i la maduració a Barcelona, Madrid i Hamburg. Després d’això, es parla del context polític i l’obra cultural dels anys de la Mancomunitat (1914-1925), com també d’algunes institucions com la Biblioteca de Catalunya, l'Escola de Bibliotecàries i les Biblioteques Populars, que dirigí. Abans de parlar de la seva vida personal, es fa referència a la situació cultural de Catalunya durant els anys 1925-1939. Tot això, per entendre la vida d’aquest home extraordinari que treballà tenaçment i amb vocació de servei al país durant tota la seva vida, si bé el 1939 va ser desposseït dels seus càrrecs per la dictadura franquista. Aquest treball se centra en el període anterior a 1939, durant el qual Rubió va dur una activitat frenètica.
Resumo:
L’objectiu del present estudi és comparar els vectors de paràmetres de l’aigua, producció de fangs, costos i personal entre 2 tipus d’instal·lacions EDAR al municipi de Begues; una ja existent amb tractament secundari i terciari mitjançant un reactor biològic i una potencial amb tractament secundari i terciari mitjançant aiguamolls construïts. La finalitat del projecte és determinar, gràcies a l’estudi dels principals vectors ambientals de la infraestructura i a altres estudiats per na Susana Forero Sánchez, quina de les 2 tipologies d’instal·lació s’ajusta més al territori i a les necessitats de tractament de les aigües del mateix. Els resultats de la investigació indiquen que tant els costos d’explotació com la producció de fangs i el personal donen avantatge als aiguamolls construïts, però els costos capitals i el tractament de nutrients són favorables per a la depuradora actual. Amb el projecte de Susana Forero Sánchez, les conclusions que es poden establir en referència a la decisió d’instal·lar una depuradora o una altra segons els vectors estudiats indiquen que l’EDAR sense aiguamolls té més probabilitat de ser escollida com la més adient per les necessitats del territori d’estudi.
Resumo:
El objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento, desde un punto de vista histórico, del papel que juega el cine en los procesos de popularización de la ciencia, la medicina y la tecnología. El punto de partida es la consideración de la medicina y del cine como conjuntos complejos y multidimensionales de “prácticas y discursos” de carácter científico-tecnológico y, por tanto, como formas particulares de acción e interacción cotidiana entre personas, colectivos e instituciones que juegan un papel básico en los procesos de construcción y funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Así, mediante el análisis de la representación y articulación de las prácticas y los discursos médico-sanitarios en el cine documental colonial español del primer franquismo, es decir, en el caso particular de la construcción, legitimación y consolidación de un régimen totalitario, se aportan algunas claves explicativas sobre las múltiples relaciones entre diferentes colectivos (expertos y no-expertos) en cuanto a la naturaleza y el nivel de intervención en los procesos de generación y gestión de conocimiento científico-tecnológico. Como resultado, el cine se revela como un espacio no sólo de evasión y entretenimiento, sino también de ciencia y educación, donde la capacidad de definir y solucionar problemas cotidianos de la población, y por tanto, su impacto en la construcción de la arquitectura social, ideológica, económica, política y cultural de las sociedades contemporáneas, se fundamenta en la combinación de sus aspectos como espectáculo narrativo y científico-tecnológico.