4 resultados para Permuta de resinas aniónicas e fenólicas
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Esta memoria de investigación es producto del trabajo experimental que se realizó con resinas de intercambio iónico para la síntesis intermatricial de nanopartículas metálicas de Co y Pd. Los estudios que se realizaron correspondieron a la iniciación en esta modalidad de síntesis de nanopartículas. En ellos se contemplaron las propiedades intrínsecas de la resina como: la capacidad de intercambio iónico, y funcionalidad química, tanto antes como después de la síntesis. Uno de los objetivos es que la resina no pierda ninguna de sus propiedades originales, sino que gane más versatilidad. La importancia que tienen en la actualidad los materiales nanométricos inspira a su modificación y nuevas formas de producción. Con esta investigación se inicia el trabajo de cara a los estudios doctorales. Aquí se estudia la aplicación de las nanopartículas de paladio y cobalto soportadas en resinas de intercambio iónico. Las nanopartículas de paladio tienen aplicación en el área de catálisis, y en su síntesis intermatricial, se consigue un catalizador heterogéneo, que brinda gran facilidad de recuperarlo y proceder con varios ciclos catalíticos. Así mismo, con el cobalto se pretendió otorgar propiedades ferromagnéticas, de manera que el proceso de separación de la resina de los medios de reacción, sea tan fácil como la aplicación de un campo magnético o pasar un imán sobre el lugar en cuestión.
Resumo:
El SPION (Super Paramagnetic Iron Oxide Nanoparticles) ha estat estudiat com un nou adsorbent per eliminar l’arsènic d’aigües contaminades. Les condicions òptimes de treball es van assolir per un pH de 3,6 i per concentracions inferiors als 100ppm. No es van trobar interferències significatives produïdes pels cations Cu, Ni i Zn en l’adsorció de l’As, sent el fosfat l’anió que més interfereix. Una esponja de cel·lulosa s’ha utilitzat com a suport del SPION, per disminuir les agregacions de les nanopartícules en suspensió i per proporcionar una material adequat per l’adsorció en continu, experiment amb columnes. Així, es va obtenir un augment de la capacitat d’adsorció del SPION per l’As(V), mentre que per l’As(III) continua sent baixa, per tant s’augmenta la selectivitat per l’As(V). Les interferències aniòniques afecten d’igual manera a l’adsorció de l’As(III) i l’As(V) quan l’adsorció és en continu o en discontinu. Els cations metàl·lics no interfereixen en l’adsorció de l’arsènic, a excepció del coure que és adsorbit i porta a la disminució de l’adsorció d’arsènic.
Resumo:
Introducción: La adhesión de las resinas dentales al esmalte no depende solamente del grabado ácido del esmalte. Otros factores, como el pulido de la superficie del esmalte pueden influir en la fuerza de adhesión de las resinas. El objetivo de este estudio es evaluar la adhesión de un sellador de fisuras fotopolimerizable tras la utilización previa de distintos métodos de profilaxis y dos diferentes tiempos de grabado. Material y método: Ochenta terceros molares extraídos quirúrgicamente se seccionaron en dos mitades (vestibular y lingual). Los dientes se dividieron en ocho grupos de 20 muestras cada uno, de acuerdo con los métodos de profilaxis: polvo de piedra pómez, pasta fluorada, espray de bicarbonato y control (sin profilaxis); y dos tiempos de grabado: 15 y 30 segundos. Se midió la fuerza de adhesión mediante una prueba de tracción en una máquina de ensayos universal INSTRON. Resultados y conclusión: Se utilizó el test estadístico ANOVA, detectándose diferencias significativas en la resistencia a la tracción; el posterior test de Dunnett encontró estas diferencias entre los grupos control y de profilaxis con piedra pómez para 15 y 30 segundos de grabado respecto de los grupos tratados con pasta fluorada y espray de bicarbonato, para los mismos tiempos de grabado (p<0,05), siendo esta diferencia mayor en el grupo de espray con bicarbonato.
Resumo:
Se describe el efecto wrinkle observado por primera vez sobre moldes dentarios realizados con resinas epoxy y metalizados en oro para su observación mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Con el fin de determinar en qué medida puede afectar al análisis del patrón de microestriación vestibular, se analizan dos muestras dentales de tres especies de Hominoideos, una de ellas incluyendo moldes con presencia de"aguas" relacionadas con el proceso de metalización. Se observa un descenso marcado de la variabilidad del patrón de microestriación dentaria anque las diferencias entre las dos muestras por especie no son estadísticamente significativas. El efecto wrinkle reduce significativamente el porcentaje de clasificación correcta de las especies analizadas a partir del patrón de microestriación y rugosidad dental utilizando un Análisis Discriminante. Se aconseja evitar la inclusión de las muestras afectadas por aguas en los estudios del patrón de microestriación dentaria.