16 resultados para Perjuicios patrimoniales

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objecte de l'estudi és realitzar una anàlisi de les solucions de millora electroacústica existents comercialment i en desenvolupament la utilització del qual pot estar especialment indicada per a edificis i recintes la utilització dels quals fa que sigui necessària l'actuació sobre l'acústica dels mateixos, però les seves característiques històriques i patrimonials fan que sigui impossible aplicar mètodes d'acondicionament acústic mecànics que implicarien el tractament o modificació de la geometria dels recintes i/o el tractament dels materials que recobrixen les superfícies dels mateixos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las interfaces de consulta de 31 repositorios patrimoniales españoles con el objetivo de identificar sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Los elementos analizados (ayudas, consulta multilingüe, modalidades de búsqueda, lenguajes de interrogación, etc.) han sido establecidos a partir de la bibliografía especializada, tanto la que hace referencia de manera específica a las interfaces de consulta de todo tipo de repositorios, como la que trata el tema desde una perspectiva distinta o más amplia (por ejemplo, interfaces de catálogos de bibliotecas, usabilidad). Se propone una serie de recomendaciones con el fin de mejorar los puntos débiles detectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de final carrera, como su título indica, “Aplicación de los convenios de la OIT a través de la jurisprudencia de los tribunales españoles”, se ciñe al estudio de la aplicación de los Convenios ratificados por el Estado español en los procesos judiciales que les han sido de aplicación. Los referidos Convenios son, en esencia, tratados internacionales sujetos al régimen jurídico que establece el Derecho Internacional Público y, atendiendo a éste, se rigen por la voluntad de las partes. Cada Estado miembro y firmante, establece el alcance que tendrá cada Convenio, el cual entrará en vigor cuando este Estado receptor lo haya ratificado. Resulta interesante el estudio de las normas de la OIT, principalmente los Convenios, pues son las únicas normas que, una vez ratificadas, tienen el peso de norma sustantiva y los tribunales proceden y deben proceder a su aplicación como tal. De ello, se deduce que existe un mínimo de garantías en el Derecho de Trabajo Internacional, las cuales, afectan a las condiciones laborales de los trabajadores de la mayor parte de los países y como objetivo ambicioso, se debería procurar y conseguir que su aplicación, como norma mínima, fuera en todos los Estados de planeta. Para ello, se realiza un estudio genérico de la aplicación jurisprudencial de los Convenios de la OIT ratificados por España, para finalmente concretar con un Convenio determinado, siendo el mismo, el Convenio número 155, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, en su aplicación en reclamaciones por daños y perjuicios, así como en recargo de las prestaciones económicas de la Seguridad Social, entre otras, todo ello, derivado de las consecuencias producidas por accidentes de trabajo. Recientemente se ha publicado el instrumento de Ratificación del Convenio número 187, (BOE 04.08.09), sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, si bien, su entrada en vigor para España será el próximo 5 de mayo de 2010; el mismo, hace hincapié en la importancia de promover de forma continua una cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud, el cual, también tendrá en un futuro su aplicación en el ámbito laboral como norma sustantiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT: El proceso de decisión de compra del consumidor turístico viene condicionado en gran medida por la imagen que éste tiene de los diferentes destinos que configuran su campo de elección. En un mercado turístico internacional altamente competitivo, los responsables de las políticas de desarrollo y promoción de los destinos buscan estrategias de diferenciación que les permitan posicionarse en los segmentos de mercado más adecuados para su producto, con el fin de conseguir mejorar su poder de atracción de visitantes e incrementar o consolidar los beneficios económicos que la actividad turística genera en su territorio. En este sentido, el objetivo principal que nos planteamos en este trabajo es el análisis empírico de los factores que determinan la formación de la imagen de la ciudad de Tarragona como destino turístico de patrimonio cultural. Sin duda, la declaración como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, en el año 2000, del conjunto artístico y monumental con el que cuenta la ciudad de Tarragona, supuso un importante reconocimiento internacional de la calidad de los elementos culturales y patrimoniales que ofrece la Ciudad a todos los visitantes que la escogen como destino turístico. También representa una oportunidad estratégica para impulsar la promoción turística de la Ciudad y su consolidación como destino singularizado por sus características culturales y patrimoniales. Nuestro trabajo se basa en la utilización de técnicas estructuradas para identificar los factores que determinan los componentes de la imagen turística de Tarragona y que influyen de manera decisiva en el proceso de elección del destino por parte de sus visitantes. Además de poder conocer la imagen turística global de Tarragona, consideramos que la heterogeneidad de sus visitantes requiere un estudio más detallado que nos permita segmentar la tipología de los visitantes. La información que nos aportan estos resultados nos han de permitir comparar la imagen percibida por los turistas que visitan Tarragona, con los objetivos de diseño de producto y promoción del destino que tienen los responsables de la política turística local. Key words: Imagen de destino turístico; análisis factorial; análisis cluster; política turística local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca aborda els mecanismes de transició entre la presó i la vida en llibertat i, particularment, el paper que aquests juguen en els processos de desistiment del delicte. Centrant-se en població masculina condemnada a presó per delictes patrimonials i/o contra la salut pública, la recerca vol identificar les narratives de desistiment i persistència en l’activitat delictiva, i conèixer com determinats factors externs contribueixen a la construcció d’aquestes narratives. Aquests factors externs són concebuts com a punts d’inflexió que poden propiciar el canvi, i estan relacionats tant amb allò tractat i viscut dins la presó com amb els suports i vincles existents en la comunitat on es desemboca. Així mateix, aquests processos de transició es contextualitzen tant en el marc d’una trajectòria passada (familiar, formativa-laboral, delictiva i penitenciària) com també en la fase del cicle vital en què hom se situa, en tant que aquests dos eixos delimiten, en bona mesura, l’estructura d’oportunitats i els marcs de referència de la persona al sortir de la presó. Amb aquest objectiu s’ha plantejat un disseny prospectiu en dues onades: la primera onada contempla la realització d’entrevistes personals narratives durant les setmanes prèvies a la finalització de la condemna de presó per conèixer la biografia, la darrera etapa a la presó i les narratives sobre la transició; la segona onada està previst fer-la un any després de la finalització de la condemna i estarà centrada en l’anàlisi del procés de transició. Aquest informe presenta els resultats de la primera onada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza las narrativas de desistir/persistencia en la actividad delictiva en población masculina condenada a prisión por delitos patrimoniales y/o contra la salud pública. Con este objetivo se realizan entrevistas a internos semanas previas a la finalización de la condena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una muestra de 34 adictos al juego en tratamiento, se examinan las características deconsumo de tabaco de los sujetos fumadores y la influencia de las consecuencias percibidas dela conducta de fumar en función de las etapas de cambio (Prochaska, DiClemente y Norcross,1992). Los resultados muestran que, aunque los porcentajes de fumadores doblan a los existentesen la población general, las personas fumadoras adictas al juego están representadas en lasdiferentes etapas de cambio con porcentajes parecidos a los de dicha población. Por otra parte,no se ha encontrado relación entre el nivel de dependencia medido con el Test de Fagerström yla etapa de cambio. En cuanto a la influencia de las consecuencias percibidas del consumo detabaco, en general los sujetos tienden a conceder mayor importancia a los perjuicios que a losbeneficios de fumar. En los análisis en función de las etapas de cambio, se encuentran diferenciassignificativas entre el grupo de los que piensan dejar de fumar en los próximos seis meses,(contempladores y preparados) y el grupo de los que no fuman (exfumadores y no fumadores) enel beneficio “fumar ayuda a relajarse” que es más valorado por los primeros. También seencuentran dichas diferencias entre los precontempladores y los que no fuman en dos perjuicios:“fumar produce a veces dolor de cabeza” y “fumar a veces provoca taquicardia” que son másvalorados por los segundos. Estos resultados sugieren la conveniencia de realizar las intervencionesmás adecuadas para cada etapa de cambio, a fin de que las personas adictas al juegopuedan también tener éxito en el abandono de la adicción al tabaco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto a realizar es un Ecomuseo en la XIV Región de Los Ríos, en la comuna deLos Lagos, Chile. La misión del museo es procurar un crecimiento económicosostenible a largo plazo, basándose en la riqueza patrimonial de la región. Se pretendeuna recuperación de la identidad local y dar una formación a la población de la zona quele lleve a conocer, apreciar, valorar, conservar, difundir, investigar y fomentar lasdiferentes expresiones patrimoniales histórico-culturales del territorio para disfrutar delos valores que encierran los elementos patrimoniales del municipio de Los Lagos y suentorno. Paralelamente deberíamos señalar su mandato en la difusión exterior delterritorio con la puesta en valor de su patrimonio con vistas a convertirlo en unatractivo turístico sostenible en términos económicos y ecológicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación y posterior gestión de un repositorio institucional no tiene sentido si no cuenta con un número significativo de documentos y un crecimiento permanente de la colección, a un coste razonable. A partir del estudio de repositorios institucionales y de colecciones patrimoniales de bibliotecas, archivos y museos de España, los autores comparten sus reflexiones bajo la premisa de producir repositorios sostenibles, promoviendo la autosuficiencia en el incremento de sus fondos, la garantía de la financiación permanente por parte de la institución que los integra y, especialmente, el uso de los documentos depositados por parte de la comunidad a la que sirve la institución. Tras un breve repaso a los procesos de adaptación de la filosofía del acceso abierto a los repositorios existentes, se establece una hoja de ruta para el diseño e implementación de un nuevo repositorio, teniendo en cuenta la cobertura estratégica y legal del proyecto, las opciones de hardware y software más populares, así como la planificación de los procesos de trabajo y la adopción de metadatos de descripción e interoperabilidad. Se presentan estrategias de difusión y evaluación de los repositorios. Finalmente, se aportan recomendaciones básicas de preservación digital, a la espera de una solución global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Propiedad Intelectual reconoce a los autores de obras literarias, científicas o artísticas una serie de derechos personalísimos entre los que se encuentran el de decidir sobre la divulgación de su obra, exigir el respeto a la integridad de la misma o retirarla del comercio. La solución de compromiso que contempla la ley es la de reconocer a los autores del derecho a ser compensados económicamente por el menoscabo que en sus legítimos derechos patrimoniales sobre su obra produce su reproducción -siempre sin ánimo de lucro- para fines de investigación o para el uso privado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La constitució d'una societat de capital pot constituir un excel·lent instrument per facilitar la transició intergeneracional en aquelles empreses el titular dels quals és una persona física i els descendents han pres la decisió d'entrada a temps complet en l'organització empresarial. En aquest sentit, el trànsit de la condició d'empresari individual a empresari social no només permet la conservació de l'empresa més enllà de la vida del seu actual titular simplificant el procés hereditari sinó que permet gaudir, entre d'altres, dels avantatges de la limitació de responsabilitat per deutes i de la separació del patrimoni civil dels socis del patrimoni necessari per l'exercici de l'empresa reduint així els riscos econòmics patrimonials. Addicionalment, la relativa flexibilitat del règim jurídic de les societats de capital permet que els socis tinguin la possibilitat d'adequar-lo a les seves específiques necessitats i conveniències.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución de una sociedad de capital puede constituir un exelente instrumento para facilitar la transición intergeneracional en aquellas empresas en la que su titular es una persona fisica y sus descendientes han tomado la decisión de entrada a tiempo completo en la organización empresarial. En este sentido, el tránsito de la condición de empresario individual a empresario social no solo permite la conservación de la empresa más allá de la vida de su titular actual, simplificando el proceso hereditario, sino que además permite disfrutar de las ventajas de la limitación de la responsabilidad por deudas y de la separación del patrimonio civil de los socios del patrimonio necesario para el ejercicio de la empresa, reduciendo así los riesgos económicos patrimoniales. Adicionalmente, la relativa flexibilidad del régimen jurídico de las sociedades de capital permite que los socios tengan la posibilidad de adecuarlo a sus necesidades específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]En este artículo planteamos que significaron los trabajos de los arquitectos Ramon y Antoni Puig Gairalt, que abarcan desde la primera década del siglo XX hasta el año 1937 y que aún perviven en muchas de las localidades del territorio catalán donde intervinieron. Hablamos en plural de los Puig Gairalt porque fueron dos hermanos, Ramon y Antoni, aunque en L'Hospitalet de Llobregat las intervencions corresponden mayoritariamente a Ramon Puig Gairalt. En la actualidad muchas de las obras perduran y, como valores patrimoniales, han llegado hasta nosotros. Como es bien sabido, el patrimonio de muchas poblaciones y ciudades forma parte de la memoria con la que una colectividad se identifica. A lo largo del tiempo, han ido conformando su paisaje urbano y cualquier colectividad que transita por su territorio, establece un vínculo muy directo sea éste o no de carácter monumental porque de hecho se ha convertido en signo de su identidad.