6 resultados para Pennsylvania Infantry 142d Regiment, 1862-1865

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article dedicat a les colònies d'estiuejants de final del segle XIX i primeres dècades del XX a la comarca de la Selva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crowding-out during the British Industrial Revolution has long been one of the leadingexplanations for slow growth during the Industrial Revolution, but little empirical evidence exists to support it. We argue that examinations of interest rates are fundamentally misguided, and that the eighteenth- and early nineteenth-century private loan market balanced through quantity rationing. Using a unique set of observations on lending volume at a London goldsmith bank, Hoare s, we document the impact of wartime financing on private credit markets. We conclude that there is considerable evidence that government borrowing, especially during wartime, crowded out private credit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es doble. El carácter empírico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el período 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus características no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el período como el producto primordial y básico de la economía agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte así en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las características del crecimiento económico- de una sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At the beginning of the 21st century, some Catalan university libraries detected a need stemming from the lack of space and the reconversion of physical libraries within the new European educational panorama. With the same cooperative spirit that characterized previous CBUC (Consortium of Academic Libraries of Catalonia) programs and services, the Consortium set in motion a project to address this need. An initial study was commissioned in 2002, and in 2003 a suitable building (old infantry barracks) was found in Lleida. The official opening took place in 2008. GEPA (Guaranteed Space for the Preservation of Access) facility is a cooperative repository, whose objectives are to store and preserve low use documents, ensuring their future access when needed, to convert room for books into room for library users, and doing it saving both space and money. The paper presents a brief historical introduction about the physical management of collections in libraries, and a short overview about high density library repositories all over the world, as an answer to the pressing problem of lack of spaces. The main goals of the communication are to comment the architectural project and its librarian issues, and to show how the GEPA facility allowed to change the spaces in university libraries in Catalonia. On the one hand, the paper deals with the selection of an old building to be renovated, the determination of the librarian needs, the compact shelving system chosen to store the documents in the building, the relation between physical space and information management, and the logistics involved in the load of low use documents from the libraries into the facility. On the other hand, we will show some examples of physical changes in Catalan libraries after large loads of documents to GEPA.