164 resultados para Países de la Unión Europea--Relaciones exteriores—Turquía

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas centrales en el debate sobre las ventajas y desventajas de la unión econmica y monetaria, y sobre el que no existe consenso en la literatura, es si la variabilidad del tipo de cambio tiene efectos negativos sobre el comercio. As pues, el objetivo de este trabajo no consiste nicamente en analizar si existe una relacin negativa entre ambas variables para los países europeos en el perodo 1973-1998 sino tambin en tratar de explicar porqu los trabajos previos han obtenido resultados tan distintos a partir de la consideracin de la inestabilidad temporal de la relacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un anlisis comparado de dos mtodos no paramtricos de medida de productividad total de los factores con datos de panel basados en programacin: ndices de Malmquist y un modelo DEA intertemporal que permite acotar las medidas de eficiencia y progreso tcnico, suponiendo cambio tcnico no regresivo. La aplicacin se realiza sobre las agriculturas de los países de la Unión Europea, encontrndose algunas diferencias importantes entre ambos enfoques. Los resultados sugieren menor crecimiento de productividad agraria y, sobre todo, una ordenacin distinta de países en relacin con dichos crecimientos que los encontrados en otros trabajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant diverses dcades les relacions entre la Uni Europea (UE) i Amrica Llatina es caracteritzaven pel model tradicional de "ajuda sense comer" fins els anys 1995, que amb acords de quarta generaci impulsar el comenament del nou instrument. Els acords d'associaci (AdA) introdueixen com una novetat tres pilars (dileg poltic, de cooperaci i comercial) i centren l'atenci en les relacions comercials, liberalitzen el comer i estableixen un nou model d'associaci biregional. Aquest treball de recerca analitza els AdA de la UE amb pasos o grups de pasos llatinoamericans i el seu impacte en les relacions comercials entre la UE i Amrica Llatina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rpido de los programas de asistencia financiados por la Unión y que incluyen medidas destinadas a la proteccin y promocin de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promocin encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unión pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestin. Este tipo de medidas son las llamadas clusulas de condicionalidad democrtica o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas clusulas establecen que los derechos humanos y los principios democrticos se consideren elementos esenciales en la relacin con la Unión, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminacin del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenan en cuenta para condicionar crditos o ayudas eran los econmicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas econmicas o la celebracin de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizar el origen y la posterior consolidacin como prctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dar un repaso a la tipologa utilizada en el clausulado de los Tratados con países terceros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La poltica de Vecindad de la Unión Europea se acostumbra a interpretar como un instrumento de europeizacin forzada. Gracias a su fuerza de negociacin, la Unión Europea impondra a sus vecinos su modelo econmico y hasta poltico y social. Esta sin embargo no es la evidencia que se obtiene en el mbito del comercio. En consonancia con el modelo terico de relaciones exteriores desarrollado por varios investigadores bajo la direccin de Esther Barb, observamos como, en el mbito comercial, el modelo de relaciones entre la Unión Europea y cuatro países de la poltica de Vecindad puede ser tanto de europeizacin como tambin de internacionalizacin o de coordinacin. El tipo de modelo aplicado viene condicionado, como asevera el marco terico, por el cumplimiento de las condiciones necesarias que se requieren para que Europa imponga sus normas: legitimidad, incentivos y coherencia interna. Estas condiciones varan en funcin tanto del tema tratado como del pas vecino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La poltica de Vecindad de la Unión Europea se acostumbra a interpretar como un instrumento de europeizacin forzada. Gracias a su fuerza de negociacin, la Unión Europea impondra a sus vecinos su modelo econmico y hasta poltico y social. Esta sin embargo no es la evidencia que se obtiene en el mbito del comercio. En consonancia con el modelo terico de relaciones exteriores desarrollado por varios investigadores bajo la direccin de Esther Barb, observamos como, en el mbito comercial, el modelo de relaciones entre la Unión Europea y cuatro países de la poltica de Vecindad puede ser tanto de europeizacin como tambin de internacionalizacin o de coordinacin. El tipo de modelo aplicado viene condicionado, como asevera el marco terico, por el cumplimiento de las condiciones necesarias que se requieren para que Europa imponga sus normas: legitimidad, incentivos y coherencia interna. Estas condiciones varan en funcin tanto del tema tratado como del pas vecino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un mundo en el que las relaciones comerciales, los precios y los mercados internacionales estn a la orden del da. Empresas con nimo de lucro planean estrategias para lograr captar el mayor nmero de clientes posible. Los precios de los productos, estrategia principal de dichas empresas, varan segn la oferta y la demanda de los mismos, as como del pas en el que se comercializan. Este es el factor principal que nos ha llamado la atencin y nos ha conducido a realizar nuestro proyecto. Porqu el precio del mismo producto cambia segn dnde lo compres?, Es realmente ms caro en un pas que en otro si lo comparamos con el coste de la vida de cada uno?, Realmente hay una integracin de mercado en la UE?, Cul es el coste total de tener una casa?Para responder a todas estas preguntas, hemos diseado un proyecto en el que tomamos como base una empresa que venda un producto homogneo en toda la UE.La empresa escogida es IKEA, puesto que se encuentra establecida en gran parte de los países que la conforman, y ofrece la misma gama de productos en todos ellos, con algunas excepciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente captulo consiste en presentar un breve anlisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integracin europea, desde que se consolid la democracia y el Estado de las autonomas y se produjo la efectiva incorporacin de Espaa a la Comunidad Econmica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autnomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio est organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalizacin. La segunda seccin se ocupa de la evolucin de las comunidades autnomas, desde la incorporacin a la CEE, en tres apartados relativos a poblacin, ocupacin y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversin directa extranjera, inversin pblica, accin comunitaria, comercio internacional, investigacin y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulacin y conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los puntos que se destacar en este trabajo es la reorientacin de las relaciones polticas y econmicas de los diferentes actores implicados en Oriente Medio para darles unas connotaciones ms regionales. Esta tendencia tambin es perceptible en otras regiones del mundo en las que se combinan globalizacin con regionalismo de tal modo que un proceso fortalece al otro y originan una mayor cooperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto de Oriente Prximo escribi una ms de sus tantas pginas el pasado verano. A principios de julio, las milicias de Hezbollah secuestraron a dos soldados israeles cerca de la frontera del Lbano y se lanzaron cohetes Katiuska hacia el norte de Israel. Este suceso provoc la respuesta armada israel y el inicio de un largo verano de bombardeos en el sur del Lbano, en los suburbios de Beirut y en el norte de Israel. La escalada blica se llev a cabo delante de una comunidad internacional incapaz de responder con contundencia a la desproporcionada respuesta israel y a los continuos ataques de Hezbollah en el norte de Israel. Por su lado, la Unión Europea evidenci la divergencia de pareceres entre sus 25 estados miembros. As, mientras que países como Francia, Espaa o Italia criticaban la desproporcin de la actuacin israel; Reino Unido o Alemania reconocan a Israel el derecho a la legtima defensa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indgenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indgenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza la intensidad comercial de los sectores industriales catalanes durante el periodo 1987-2001 en relacin a los dos principales mercados de destino: el resto de Espaa y la UE, con la finalidad de determinar sus capacidades y potencialidades. El estudio ha detectado, en primer lugar, que dicha intensidad an sien- do superior con el resto de Espaa se ha intensificado en mayor medida con los países de la UE. En segundo lugar, que el principal factor explicativo no es la existencia de una complementariedad entre la demanda de importaciones de estos territorios y la oferta de exportaciones catalanas, sino la existencia de elementos ligados con la proximidad geogrfica y/o cultural, lo cual muestra que, en conjunto, la industria catalana sigue refugindose en estos mercados. A nivel sectorial, los sectores que han aplicado la estrategia de incrementar la complementariedad comercial son los que muestran mayores potencialidades para ampliar su cuota de mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el proceso de la Convencin de la Unión Europea en relacin con las llamadas regiones especiales, concepto que usan los autores para referirse a aquellas regiones caracterizadas por una singularidad a nivel institucional, del sistema de partidos, lingstica o cultural, o en el nivel de conciencia colectiva (y la prueba demoscpica de todo ello), o en su preeminencia en el proceso europeo (como su presencia en foros y asociaciones, y su capacidad de propuesta y liderazgo). El objeto de este anlisis es el estudio del desarrollo de esta nocin y su significado en el proceso constitutivo de la Convencin, as como su influencia, lo cual nos lleva de la Europa de las Regiones a la Europa con la Regiones.