7 resultados para PROYECTOS AGRÍCOLAS - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto est pensado para trabajar en las tutoras de 3 y 4 de la E.S.O. Se trata de un proyecto para incluir dentro del plan tutorial del centro. El planteamiento inicial es proponer una herramienta para trabajar temas relacionados con la salud, ms explcitamente con la salud psicolgica. Nos centraremos en trabajar temas relacionados con las habilidades sociales y temas relacionados con la afectividad y la salud de los alumnos/as del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Congreso de Toledo en 2007 se aprob el Cdigo Deontolgico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco aos y se hace necesario indagar si el Cdigo realmente orienta en la intervencin del educador/a o es un documento ms, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta Gua tica y, tambin, desde la mirada dinmica del propio Cdigo, valorar su modificacin para adaptarlo a la realidad de la intervencin socio-educativa, a los conflictos ticos de hoy en da. Por otro lado, se quiere abordar, desde la tica de la complejidad, cmo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexin tica propia de cada mbito de intervencin, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordar una breve interpretacin histrica del Educador/a Social en el Pas Vasco desde los aos 70 del siglo pasado, hasta nuestros das. Para pasar a continuacin a describir el proceso de creacin de lo que fue denominado Primer Esbozo del Cdigo Deontolgico del Educador/a Social redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creacin del Cdigo, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebr en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raz de este Congreso, ASEDES (Asociacin Estatal de Educacin Social) encarg la creacin de una comisin para la redaccin del Cdigo Deontolgico del Educador/a Social. Se explica la construccin del Cdigo a partir de la DECLARACIN DE BARCELONA (2001) y, tambin, se le describe, ms adelante en el mismo captulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisin bibliogrfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexin tica y deontolgica y que se relacionan con la situacin social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hiptesis y diseo de la investigacin, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Cdigo Deontolgico del Educador/a So

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es un programa para trabajar diferentes temas de salud para alunmos/as de 1 y 2 de la E.S.O. en las tutorias del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como es bien sabido, uno de los objetivos de las polticas de desarrollo rural en la UE es aumentar la participacin de las mujeres en el mercado de trabajo y fomentar su participacin en la promocin de proyectos en el mundo rural. El objetivo de este artculo es analizar los factores que determinan la participacin de las mujeres en la promocin de proyectos en zonas rurales en base al anlisis de los proyectos que recibieron subvenciones en los doce Grupos del Programa Leader+ de Catalunya. A partir de los resultados obtenidos se formulan una serie de consideraciones y recomendaciones para fomentar la presencia femenina en el empresariado del mundo rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Trabajo Final de Carrera ha consistido en realizar un estudio de investigacin sobre estrategias comerciales aplicables en la gestin de proyectos, con el fin de identificar y proponer estrategias de gestin para el desarrollo e implementacin de estrategias comerciales que posibiliten la reduccin de costes y creacin de nuevos modelos comerciales que permitan maximizar el retorno de inversin en proyectos de ndole tecnolgica. El estudio ha tratado las diversas reas funcionales y de conocimiento que convergen en la gestin econmica y financiera de un proyecto: (1) El rea de Marketing y la concepcin del plan estratgico. (2) La gestin y control de costes. (3) La gestin del suministro y compras. (4) El plan comercial de ventas. (5) La estrategia y gestin de un proyecto. En definitiva el presente proyecto representa un estudio de rigor de las reas funcionales y del conocimiento que aqu se citan, as como sus implicaciones a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Este artculo estudia la presencia en Roma de un colectivo de notarios catalanes durante los siglos XVI y XVII. Se trata de los notarios matriculados en el colegio de escritores del archivo de la curia, una institucin que tena la funcin de crear notarios. Todo notario extranjero que llegaba a Roma tena que matricularse en este colegio. En los libros de matrcula se insertan diversos datos de cada uno de los notarios, adems del signum. Se plantea tambin la hiptesis de que estos notarios trabajen en Roma ejerciendo el oficio notarial. Por ello se analiza la actividad de algunos de estos notarios en la ciudad de Roma a travs de la documentacin notarial conservada actualmente en los archivos romanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos especialistas estaran de acuerdo en que la motivacin en el trabajo debe entenderse como un proceso dinmico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han interesado por la descripcin y explicacin de dicha dinmica motivacional. Este artculo propone un modelo complejo de motivacin en el trabajo que integra tres variables clsicas en la literatura: motivos, autoeficacia e instrumentalidad. El modelo incorpora los cambios que se producen en la motivacin a lo largo del tiempo como consecuencia de la retroalimentacin producida por la variable ejecucin (evaluada con un indicador de compromiso). En una muestra de 271 personas se establecen las relaciones que configuran el modelo y, utilizando la simulacin informtica, se demuestra que la dinmica del modelo es estable slo cuando los motivos de la persona cambian de manera catica. Este fenmeno tiene una serie de consecuencias, tanto para la investigacin como para la gestin, que son ampliamente discutidas.