60 resultados para PROPIEDAD PRIVADA - LEGISLACION - COLOMBIA
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la Paleontología catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museísticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de Paleontología en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendían alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podía ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros países. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de Paleontología presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontraríamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de Paleontología de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de Paleontología continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayoría de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podría afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros países. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrían producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de Paleontología. Tres instituciones podrían tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.
Resumo:
Curral Velho es una comunitat tradicional, situada al nord-est de Brasil, que manté una relació directa amb els ecosistemes que la envolten. La comunitat depèn del estat de conservació del medi natura, ja que obtenen diferents serveis ecositemics. En aquest territori es desenvolupen dos tipus d’economies amb unes bases molt diferents. Una economia tradicional, desenvolupada per la pròpia comunitat, que es basa en la propietat col·lectiva del territori i en optimitzar a llarg termini els beneficis que s’obtenen del medi; y un altre com la camaronicultura, la base de la qual es la obtenció de beneficis a curt termini i amb un territori de propietat privada. Aquesta superposició de models de producció genera impactes ambientals, i un conflicte socio-ambiental entre la comunitat i els que desenvolupen la camaronicultura. L’objectiu es realitzar un estudi econòmic de la pesca artesanal de Curral Velho caracteritzant manera de viure, creant una base de dades sobre pesca artesanal i elaborant indicador de beneficis econòmics generats per la pesca artesanal. Per contextualitzar els resultats es va fer un anàlisis de les dos economies existents a la comunitat. Els resultats obtinguts en primer lloc són que l’economia d’explotació intensiva aporta més guanys per les persones de la comunitat que tenen un relació directa que les que es dediquen a la pesca artesanal, però es important no aturar-se aquí: s’ha de realitzar un anàlisis més profund. Com a conclusió, la activitat pesquera es més rentable a llarg termini ja que els recursos extrets de manera sostenible i així són il·limitats y accessibles a tota la comunitat. A diferència de la camaronicultura, la pesca artesanal no genera desigualtats socials ni vulneracions dels drets humans. Tot el contrari, genera forts vincles entre els individus de la comunitat basats en el treball en equip i l’aprenentatge vivencial e intergeneracional.
Resumo:
Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en la University of Illinois entre febrero y junio del 2007. La investigación se ha centrado en el desarrollo teniendo como eje principal el derecho a la propiedad. El desarrollo como base i en relación al cual he examinado diferentes elementos que lo componen como el mencionado derecho a la propiedad (uno de los derechos más cuestionados y problemáticos analizado desde pensamientos muy diversos y antagónicos ) o el derecho al medioambiente y la relación entre y otros derechos (desarrollo económico, interés general, principis constitucionals, etc. ) (...)
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcería, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros días. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcería; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empíricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzaría una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcería podía alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artículo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcería en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.
Resumo:
Documento publicado en la colección Working papers que analiza la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona como ejemplo de sociedad entre las iniciativas públicas y privadas, y la concepción de las relaciones entre la administración pública y el sector privado en términos de desarrollo económico local.
Resumo:
Estudi sobre el cànon de la còpia privada enfocat a l’anàlisi del concepte del cànon, l’objecte, els subjectes que intervenen, la quantia que s’ha de pagar com a compensació de la còpia, la distribució del mateix, les obligacions instrumentals i les entitats de gestió. A través del mateix es podrà tenir una visió més clara i profunda del cànon de la còpia privada objecte de tant discutida i convulsa configuració jurídica com enverinada confrontació política. El cànon de la còpia privada es pot configurar com un instrument de naturalesa jurídica privada, que revesteix la forma d’una llicència legal indirecta.
Resumo:
En la investigación planteo que el logro de las capacidades de los niños y jóvenes está sujeto a su entorno familiar, de manera que el bienestar del hogar en el espacio de los funcionamientos influye en los niveles de salud y de educación de los niños y jóvenes en edad escolar. La primera parte, es el marco basado en el enfoque de capacidades, donde se establece un soporte teórico entre el bienestar de la infancia y las capacidades. La segunda, es la aplicación de un Modelo de Estructura de Covarianza (MEC), aplicado al caso de Antioquia-Colombia. Palabras
Resumo:
La propietat intel•lectual,concretament el dret d’autor, en relació al nou entorn digital i tant la responsabilitat civil com penal que comporta la infracció dels seus drets. Fent especial esment als limits , exepcions i mesures de protecció tecnològica contemplades a l’ordenament jurídic.
Resumo:
This text aims at showing the history of indigenous peoples’ mobilization in Colombia, the effects that it has brought about on Colombian democracy and political system, and the state’s reactions to their claims and actions. It will show how they have moved from class-based claims to a politics where identity claims have been central in their agenda and part of their strategies to negotiate with the state. It will also show the existing constitutional and legal framework that recognizes the rights of indigenous peoples, despite the context of persecution, murder, and forced displacement.
Resumo:
El análisis de la distribución de la propiedad de la tierra —y de las consecuencias sociales de ésta— entraña dificultades heurísticas y metodológicas importantes que suelen limitar la posibilidad de establecer comparaciones territoriales suficientemente sólidas y sistemáticas. Dicho análisis es difícilmente asumible a partir de aquellas estadísticas fiscales y catastrales que presentan los datos agregados y, por ello, ofrecen mayor cobertura territorial. Un acercamiento más realista y con mayor potencial sólo es posible combinando prospecciones locales en distintos ámbitos territoriales, en los cuales sea posible la identificación nominal tanto de los habitantes como de los propietarios de tierra usando simultáneamente padrones de población y relaciones catastrales. La presente comunicación pretende desarrollar un enfoque metodológico basado en el análisis de casos locales con el objetivo de analizar comparativamente el nivel de desigualdad social existente en la sociedad rural catalana de mediados del siglo XIX.
Resumo:
Métodos: Estudio descriptivo en 134 pacientes en tratamiento para VIH/SIDA en Pereira y Manizales entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se evaluó la carga viral, conteo de linfocitos CD4, esquemas antirretrovirales, dosis diaria prescrita, tiempo evolución de enfermedad, duración de terapia, antecedentes de enfermedades oportunistas, costos de medicamentos. Resultados: Predominio masculino (91 hombres vs 43 mujeres), promedio de edad de 39 años y 59 meses de evolución de la enfermedad. Todos recibían esquemas a Dosis Diarias Definidas recomendadas. La terapia era efectiva en el 74,5% de los pacientes (carga viral & 400 copias/ml). Se pudo establecer que la falta de adherencia al tratamiento y el antecedente de haber tenido otras 2 infecciones de transmisión sexual se asociaban con mayor riesgo de no controlar la infección por VIH. El valor promedio de los medicamentos por año por paciente fue de € 2.865. Conclusiones. La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los problemas más importantes para garantizar la efectividad, por lo cual los programas de control del VIH/SIDA deben asegurarla.
Resumo:
El moviment Okupa ha adquirit una gran importància durant els últims vint anys a tota Europa occidental, incloent-hi, per descomptat, al nostre país. Aquest grup contracultural que, en nombroses ocasions voreja o entra de ple en el simple vandalisme o en la marginalitat, va arribar amb força a Espanya durant la dècada dels anys vuitanta. Es tracta d'un moviment social de protesta contra la dificultat d'accés a l'habitatge que tenen els joves i contra el sistema capitalista establert. Així doncs, aquest col•lectiu respon contra aquests problemes mitjançant la okupacaió no autoritzada d'immobles abandonats als quals els seus propietaris no donen cap tipus d'ús. Però, realment aquests grups organitzats tenen dret a Okupar l'habitatge d'un altre individu que és el legítim propietari del mateix? Doncs bé, aquest Treball Fi de Carrera pretén mostrar les particularitats jurídiques que envolten al fenomen Okupa, partint de la base que el dret espanyol no contempla l'ocupació com a manera d'adquirir la propietat d'un habitatge. Per a això, analitza detalladament els conceptes de possessió i propietat, així com els procediments per a recuperar el domini d'un bé immoble o la possessió d'aquest, a través de l'ordenament jurídic civil català i espanyol. Per tant, realitza una comparativa de les dues regulacions per examinar els mecanismes de defensa jurídica de què disposa el legítim propietari d'un habitatge okupat. Així mateix, per a aconseguir una visió global d'aquest assumpte hem cregut convenient estudiar el delicte d'usurpació de béns immobles que recull el Codi Penal. La Llei Orgànica 10/1995 del Codi Penal va introduir, sense que hi hagués cap antecedent en els anteriors Codis, llevat del fugaç Codi Penal de 1928, el delicte d'usurpació sense violència o intimidació en el seu article 245.2. Amb aquesta nova disposició, el legislador ha atorgat al posseïdor o propietari d'un bé immoble una protecció suplementària a la que ve rebent des del Dret Civil, tant català com comú. El debat que genera aquest tema és saber quina via és més adequada per a procedir davant d'una okupació, si la civil o la penal o si és preferible utilitzar les dues simultàniament, cosa que permet la legislació actual. Per tant, aquest treball pretén aprofundir en tots aquests aspectes i donar una resposta clara per saber com actuar en cas que ens okupin un immoble de la nostra propietat.
Resumo:
Este texto presenta la historia de la movilización indígena en Colombia, los efectos que ha producido en la democracia y en el sistema político de este país, así como la reacción del Estado colombiano a sus reivindicaciones y a sus acciones. Pretende mostrar cómo las organizaciones indígenas han pasado de las reivindicaciones basadas en la clase social a una política en cuya agenda las reivindicaciones basadas en la identidad son prioritarias y forman parte de su estrategia de negociación con el Estado. También trata sobre el marco jurídico y constitucional que, pese al contexto de persecuciones, asesinatos y desplazamientos forzados, reconoce los derechos de los pueblos indígenas.
Resumo:
La mayoría de las democracias latinoamericanas se caracterizaban por un esquema de competencia partidaria bipartidista. Se observó, no obstante, en los años ochenta-noventa un re-ordenamiento concomitante a toda la región de los sistemas de partidos, cuya principal consecuencia fue la deconstrucción de los bipartidismos. Esta situación nos lleva a preguntarnos si es posible identificar causas comunes que den cuenta de este fenómeno. Demostramos en este trabajo, a través del estudio de Colombia, la Argentina y Uruguay, que aquello consistió más bien en un realineamiento de los patrones de representación dentro de los sistemas de partido. Los procesos de cada uno de estos países, cuyos bipartidismos suelen considerarse como “tradicionales”, se caracterizaron por dinámicas específicas y diferenciadas no extrapolables a toda la región. Presentaremos asimismo las lógicas de realineamiento partidario y destacaremos los “eventos críticos” más propensos a la transformación política en la región.