40 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la existencia de unos determinados niveles de participacin en la tecnologa, alcanzados por los trabajadores y representantes sindicales de quince empresas del sector auxiliar del automvil de Catalua, un anlisis de la cultura global de cada una de esas empresas esta ltima, deducida de la agregacin de la cultura directiva y sindical existentes en esas empresas permiti comprobar que tales niveles de participacin estaban altamente relacionados con el tipo de concepciones ideolgico-culturales ideas, valores y representaciones simblicas presentes en la cultura de cada uno de esos dos actores sociales. En particular, en la de los directivos, que fue la que demostr poseer la mayor hegemona para determinar la cultura global de cada empresa y, con ello, el grado de ajuste existente entre dicha cultura global y los niveles de participacin alcanzados por los trabajadores en la innovacin tecnolgica. El resultado final fue que la cultura global fue capaz de explicar los niveles de participacin detectados en trece de las quince empresas estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

S'ha realitzat l'anlisi del site www.tortosa.cat, realitzant un estudi d'usabilitat centrada en l'usuari sobre webs orientades al comer electrnic i als serveis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el tema de la participacin en losdistintos espacios de la vida comunitariaha irrumpido con fuerza en los ltimostiempos, el sector universitario apenas haincorporado el debate de la participacinen su funcionamiento universitario. Laparticipacin estudiantil ha sido, y siguesiendo en la mayora de los casos, simblica.En este contexto, el artculo quepresentamos profundiza en el anlisis dela participacin de los estudiantes en laestructura acadmica universitaria a partirde un estudio realizado en la Universidadde Girona. Nos centramos en los resultadosderivados de la aplicacin de uncuestionario electrnico a los estudiantespara conocer sus propias percepciones ypuntos de vista en relacin con su participacin en la universidad. A partir deeste anlisis planteamos las orientacionesy estrategias que se configuran comoelementos y recursos favorecedores de laparticipacin estudiantil, tratando aspectosdiversos como la mejora de la informacin,la necesidad de estrategias para facilitar la adaptacin de los estudiantes a la dinmica de los rganos de gobierno oel reconocimiento del carcter formativode la participacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball analitza el contingut de la norma tcnica dinteroperabilitat de poltica de signatura electrnica i de certificats de lAdministraci, que desplega el reial decret 4/2010, de 8 de gener, pel qual es regula lEsquema Nacional dInteroperabilitat en lmbit de lAdministraci electrnica, aix com daltres normes directament relacionades, com la referida a document electrnic o als estndards ds per part de les Administracions en el procediment administratiu electrnic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis y diseo de una aplicacin para la gestin de usuarios en la administracin pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que todava se suele identificar al archivero con el profesional que se dedica exclusivamente a la clasificacin, descripcin y difusin de los documentos histricos o, como mucho, de aquellos que ya han acabado su funcin administrativa, esta concepcin no se corresponde con el trabajo que actualmente desarrolla un nmero cada vez mayor de expertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende dar una visin general de los mtodos ms conocidos de resolucin del problema del transporte, introduciendo el mtodo del coste mnimo escalonado en situacin de certeza, comparndolos entre s, as como su aplicacin en el campo de la incertidumbre, todo ello, mediante un ejemplo prctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza multicultural de nuestra sociedad est generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administracin pblica. Los nuevos usuarios de los servicios pblicos presentan condicionantes y necesidades especficas derivados de su situacin administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificacin de las necesidades formativas en relacin a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Catalua que est en contacto con personas inmigradas y (2) el diseo de una propuesta de formacin en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Catalua. Los mbitos donde ms se necesitan estas competencias son en la gestin y solucin de conflictos interculturales, las habilidades de comunicacin y relacin con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza multicultural de nuestra sociedad est generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administracin pblica. Los nuevos usuarios de los servicios pblicos presentan condicionantes y necesidades especficas derivados de su situacin administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificacin de las necesidades formativas en relacin a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Catalua que est en contacto con personas inmigradas y (2) el diseo de una propuesta de formacin en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Catalua. Los mbitos donde ms se necesitan estas competencias son en la gestin y solucin de conflictos interculturales, las habilidades de comunicacin y relacin con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The multicultural nature of our society requests new professional requirements at the Public Administration. There are news users that present specifics needs and conditions provoked by the legal situation and cultural origin. The research has two aims: 1) The assessment of Intercultural Competencies of the public employees of el Servicio de Empleo de Catalua and 2) The design of a training program for the development of this competencies. The scope where are more needed this competencies are the capacity to solve intercultural problems, the intercultural communication, the knowledge of cultures and the migratory phenomena, and the role played by thestereotypes and the bias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L' any 2006 entra en vigor una nova instrucci de comptabilitat per a l' administraci local que provocar alguns efectes que s' intenten analitzar en aquest article. En primer lloc, s' analitza el pas de dos models comptables a tres, desprs s' estudien les modificacions ms importants,i s' acaba amb les principals conclusions obtingudes i la repercussi en la gesti comptable

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin de los trabajadores en la gestin de la tecnologa es un fenmeno sociolaboral escasamente desarrollado. El anlisis emprico de quince empresas del sector auxiliar del automvil de Catalua, mediante estudios de caso, ha permitido constatar que los niveles de participacin de los trabajadores o de sus representantes en el proceso de innovacin tecnolgica son muy limitados, pues slo en una de las empresas, el grado y la extensin de ese tipo de participacin alcanz su mxima expresin. Es decir, slo en una de las quince empresas estudiadas, la toma de las decisiones relacionadas con las cuatro fases de que consta el proceso de innovacin tecnolgica (planificacin, diseo, implantacin y evaluacin), se realiz con el grado de codecisin entre la parte social y la direccin, por lo que el control de los trabajadores o de sus representantes sindicales sobre ese proceso alcanz el nivel ms elevado de todos los previstos por esta investigacin. En las catorce empresas restantes, la distribucin de los niveles de participacin y, por tanto, de los tipos de control que se derivaron para los trabajadores fue la iguiente: en dos empresas, la participacin en la gestin de la tecnologa alcanz un grado de tipo bidireccional (negociacin con propuestas de ambas partes, aunque la direccin de la empresa se reservaba la ltima e irrevocable palabra), con una extensin de la participacin hasta la fase de diseo de las tecnologas y, por tanto, incluyendo las fases de implantacin y evaluacin, con lo que los trabajadores accedieron a un control de tipo medio. En otras seis empresas, el grado de participacin alcanzado fue de tipo unidireccional (consulta optativa de la direccin a los trabajadores sin compromiso de aceptar sus propuestas), con una extensin que se limitaba a la fase de implantacin de la tecnologa -pues slo en una de esas seis empresas los trabajadores pudieron participar en la fase de evaluacin, dando lugar a un tipo de control mnimo para los trabajadores. Finalmente, en las restantes seis empresas no se pudo detectar participacin alguna, ni en grado ni en extensin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca va analitzar la interacci entre innovaci tecnolgica, canvi organitzatiu i transformaci dels serveis pblics i els processos poltics a l'Ajuntament de Barcelona. Prenent com a hiptesi de partida l'aparici d'un possible model Barcelona II (que entenem que s parallel al model Barcelona, un exemple internacionalment reconegut de combinaci de poltiques urbanes), es van estudiar les transformacions internes del consistori barcelon vinculades amb l's innovador de les tecnologies de la informaci i la comunicaci i es van relacionar amb el conjunt de canvis socials i poltics que interaccionaven amb aquest procs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal analizar la representacin del papel de la mujer egipcia en la organizacin y participacin en la primavera rabe en Egipto. Por medio del anlisis de contenido aplicado a los titulares e imgenes publicados durante un periodo deteminado de las revueltas sociales en los peridicos The New York Times, Le Monde y El Mundo en su versin on line. Concluyendo se puede indicar que la representacin internacional de la mujer egipcia durante las revueltas desde el ao 2011, ha sido insuficiente y adems sirvi a los medios de comunicacin hasta cierto punto como medida de estereotipar la situacin social de la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios socieoeconmicos acaecidos a partir de la segunda mitad del siglo XX, marcan el inicio de una nueva forma de gestionar las ciudades. Ahora, los territorios pasan a formar parte de un nuevo mercado donde entran en competencia con otras ciudades para captar nuevas inversiones y atraer turismo. El ciudadano pasa de ser administrado a ser cliente, que ahora exige mayor calidad en los servicios. Es, en este nuevo entorno, cuando las ciudades son consideradas como producto y se introduce el marketing en la administracin de las ciudades. Se focaliza la atencin en el consumidor y se implantan estrategias propias del marketing utilizadas con xito en el sector privado. La administracin pblica, sin embargo, presenta unas especificaciones determinadas que limita la adopcin de estas herramientas ya que los fines del sector pblico no coinciden plenamente con los objetivos del sector privado basados en la obtencin de beneficios y el aumento de las ventas. Una de las tcnicas adoptadas por las ciudades que adquiere mayor protagonismo en los ltimos 15 aos consiste en la creacin de una marca ciudad o city branding que tiene como objetivo dotar a la ciudad de una identidad, unos valores y una personalidad que le ayude a posicionarse en el mercado y a diferenciarse del resto de la competencia. Como otras muchas ciudades, la ciudad de Sant Cugat tambin est en proceso de creacin de su marca que le ayude a destacar de sus competidoras para atraer turismo, inversin y nuevos habitantes.