22 resultados para PAKISTAN - RELACIONES INTERNACIONALES - INDIA

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene los resultados de la investigación llevada a cabo por los autores entorno a los intentos de organización de una Olimpiada Popular en Barcelona el año 1936.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XV Cerdeña desempeña, gracias a su posicionamiento geográfico en el centro del Mediterráneo, un papel muy importante en la red de comercio internacional. Este movimiento económico-cultural fomenta una extensa producción artística que está caracterizada por depender fuertemente de la presencia en la isla de talleres y artistas catalanes. Al día de hoy se conoce muy poco la presencia y las características de la pintura del gótico tardío en la Cerdeña. Las dificultades encontradas por los investigadores en la reconstrucción de la historia del arte sarda de esta época son numerosas y difíciles de solucionar. El problema depende de la falta de fuentes documentales (directas e indirectas), de la gran dispersión de muchísimas obras, de la inaccesibilidad de unas de las obras más interesantes; del desplazamiento casi total de las obras de su sitio original, y del total anonimato de la mayoría de los artistas. En estas condiciones la única solución para alcanzar nuevos elementos científicos es: integrar los conocimientos procedente de las fuentes documentales; ampliar la practica metodológica (multidisciplinariedad), conectar el tejido sardo (pintura, miniatura, grabados) con el ámbito internacional. El objetivo final es introducir la pintura sarda en un contexto más amplio, para poder descubrir el sistema de modelos y de relaciones artísticas, que la conectan con el mundo artístico mediterráneo. El trabajo de este primer año ha sido particularmente intenso y complicado por las dificultades encontradas en ponerse en un tema tan vasto como lo de la pintura y los modelos figurativos de la segunda mitad del siglo XV. Principales objetivos: averiguar toda la bibliografía conocida sobre el tema e intentar ampliar los estudios cada vez que se encontraban indicios sobre posibles autores y obras sardas; empezar el trabajo de catalogación de las obras pictóricas (conocidas o recien descubiertas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de relaciones entre países en un entorno global parece requerir nuevas estrategias que trascienden la tradicional diplomacia de Estado. La diplomacia pública deviene una renovada estrategia de proyección internacional, donde la marca de país ejerce un importante papel a modo de dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. De este modo, el nuevo “poder blando” de la representación geográfica parece transcurrir en el seno del debilitamiento del Estado-nación y en claro beneficio de una nueva forma de comunicar la identidad de un país más próxima a la intervención de diferentes agentes sociales que a la firma de tratados internacionales de competencia gubernamental. A partir de una revisión de la literatura existente, este artículo presenta un estado del arte relacionado con las nuevas estrategias de representatividad internacional llevadas a cabo por países y naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Why and how do failed states affect neighbouring countries? The attention of the international community towards state failure has grown significantly in recent years, improving the understanding of this phenomenon; nevertheless, the knowledge about the influence of state failure on neighbouring countries remain scarce. This research aims at contributing to filling up the existing gap by analyzing two different cases of state failure –Liberia and Afghanistan– and its consequences on four of their neighbours –Sierra Leone, Guinea, Pakistan and Tajikistan. More concretely, this research investigates the importance of insurgency movements in the relationship between these countries. The research argues that failed states generate conflict-enhancing mechanisms –which might lead to conflict outbreak– in their neighbours through the creation of informal networks. The empiric evidence shows how insurgency-based informal networks have a decisive role in the outbreak of conflict.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Per què i de quina manera afecten els estats fallits als seus països veïns? L’atenció dedicada als estats fallits per la comunitat internacional s’ha incrementat significativament en els darrers anys i ha millorat la nostra comprensió del fenomen; tanmateix, encara sabem molt poc sobre la influència de la fallida dels estats en els seus estats veïns. Aquesta recerca té l’objectiu de contribuir a cobrir aquest buit mitjançant l’anàlisi de dos casos diferents de fallida estatal –Libèria i l’Afganistan– i de les seves conseqüències en quatre dels seus veïns –Sierra Leone, Guinea, el Pakistan i el Tadjikistan. Més concretament, aquesta recerca investiga la importància dels moviments d’insurgència en la relació entre aquests països. Aquest treball sosté que els estats fallits creen mecanismes generadors de conflicte, que podrien causar-ne un esclat, als estats veïns per la creació de xarxes informals. Les dades empíriques mostren de quina manera les xarxes informals basades en la insurgència tenen un paper decisiu en l’esclat del conflicte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticum sobre la política exterior de la República Popular de China en África.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Essay elaborated by Shaelyne Johnson, undergraduate student of Global Studies at the University of California-Santa Barbara, during her internship at CEO-UAB for the academic course 2008/2009. She compares the organisational structure, goals and objectives of the institutions in the Olympic Movement and the European Integration, in order to find connections between both movements which were caused by globalization. The paper begins with an introduction of the changing world nowadays, followed by an overview on the structural similarities in the historical unfolding between these two parallel movements and, before concluding, new means for international relations are considered. This document is available in English through the digital library at the CEO-UAB Portal of Olympic Studies and the digital repository RECERCAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi analitza el paper de les identitats religiosa i de resistència en la transformació de Hezbollah i les seves relacions internacionals. Defensa que aquest moviment islàmic ha privilegiat interessos materials per sobre del dogma religiós quan ambdós factors no han coincidit. El marc teòric estudia les principals característiques de les interpretacions política i antropologista en la influència de la cultura i la religió en el comportament d’actors internacionals. El capítol dedicat a Hezbollah fa especial referència als nivells d’anàlisi nacional i regional. Pel que fa a la seva identitat religiosa, l’estudi conclou que el pragmatisme polític ha substituït les premisses panislàmiques pròpies dels orígens del moviment. També s’analitza la lluita contra Israel com a raó de ser de Hezbollah i s’argumenta que la identitat de resistència d’aquest moviment no ha sofert transformacions significatives al llarg del temps i s’ha combinat fàcilment amb la retòrica religiosa. La unió del marc teòric i l’estudi de cas permeten arribar a la conclusió que la concepció política de les identitats culturals i religioses en relacions internacionals esdevé la millor eina per a entendre l’evolució d’un actor com Hezbollah.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This working paper analyses the role of religious and resistance identities in Hezbollah’s transformation and foreign relations. It argues that this Islamist movement has privileged material concerns over the religious dogma when both factors have not been coincidental. To do so, it uses a theoretical framework that presents the main characteristics of the anthropological and political interpretations of the role of culture and religion in defining the behaviour of international actors. In the chapter dedicated to Hezbollah, close attention is paid to the domestic and regional levels of analysis. When assessing Hezbollah’s religious identity, this paper argues that the salience of the pan-Islamic religious identity in Hezbollah’s origins has been replaced by an increased political pragmatism. It also argues that the fight against Israel represents Hezbollah’s raison d’être and that its resistance identity has not suffered major transformations and has been easily combined with religious rhetoric. Linking Hezbollah’s case study with the theoretical framework, this paper argues that political conceptions of cultural and religious identities provide the best analytical tool to understand the evolution of this Islamist movement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria parte del estudio de la teoría de las Relaciones Internacionales, seguido de un análisis del regionalismo en el Este asiático, así como del multilateralismo y del minilateralismo como modus operandi en las relaciones internacionales y su desarrollo específico en el Noreste asiático, o Asia oriental. Todo ello se ha examinado con el fin de poder aprehender la dinámica internacional de la segunda crisis nuclear con Corea del Norte, así como proveer con un mayor entendimiento sobre las conversaciones a seis bandas (6PT), como ejemplo de foro de negociación minilateral creado ad hoc con el fin de buscar una solución al problema norcoreano. Hemos procedido al examen del pensamiento estratégico de los diferentes países que conforman las 6PT, así como al estudio de los intereses, acuerdos y desacuerdos de cada uno de ellos en la mesa de negociaciones con el objetivo de intentar comprender el porqué de su aparente fracaso a la hora de solucionar dicha crisis nuclear. Finalmente, hemos procedido a un estudio de la comunidad del Noreste asiático y del marco de seguridad existente en la región, así como de las perspectivas para la institucionalización de las conversaciones a seis bandas para poder comprender si, desarrollado como organización multilateral, este foro podría favorecer la estabilidad en la región, la cooperación regional y con ello una mayor integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto analiza el trato que se ha dado a la evolución de las relaciones transatlánticas en la literatura especializada en relaciones internacionales a nivel europeo y americano en el período comprendido entre enero de 1990 a diciembre de 2004

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento que hoy observamos entre las actitudes de los Estados Unidos (EEUU) y Francia frente a temas como el uso de la fuerza y el derecho internacional, tiene un punto álgido en el debate que giró en torno a la redacción y aprobación de la Resolución 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre Irak. A la luz de esta brecha entre los EEUU y la Francia consideramos conveniente revisar este proceso a través de los instrumentos analíticos ofrecidos por dos aproximaciones teóricas en Relaciones Internacionales: el neorrealismo y en el neoliberalismo. Los objetivos de este trabajo son: (1) Exponer los hechos que definieron una y otra posición así como el contenido final de dicha resolución, (2) analizarlos desde la perspectiva teórica del neo-realismo y; (3) del neo-liberalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En marzo de 2004 el Observatorio de Política Exterior Europea publicó, en versión digital, un monográfico especial sobre España en Europa (1996-2004). Su objetivo era analizar la agenda y la estrategia de España durante el período de José María Aznar en materia de relaciones internacionales. Como bien indicaba el título de aquella publicación, uno de los supuestos de partida del análisis era la europeización de la actividad internacional de España. ¿Era así?, ¿la España de Aznar veía el mundo y se aproximaba a él a través de Bruselas? Aquella publicación tuvo una buena acogida, a la vista de las visitas recibidas y sobre todo de las instituciones que nos pidieron vincular dicha publicación a sus páginas web y, entre ellas, hay que destacar que EUObserver publicó como comentario su artículo introductorio, en versión inglesa, Aznar: thinking locally, acting in Europe (calificado por EUObserver como lectura de máxima relevancia). El hecho de que las elecciones de 2004 se celebraran tres días después de los trágicos acontecimientos del 11-M hizo que el interés por España y por su proyección europea e internacional aumentara de manera destacada. La presente publicación constituye un segundo ejercicio de dicho tipo, en este caso para analizar el período del gobierno Zapatero (2004-2008). Una vez más, el supuesto de partida (la europeización de la agenda y del método) está en la mente de los analistas. Y una vez más los artículos recogidos en esta publicación hacen el ejercicio de “triangular” el análisis. España y Europa son dos vértices (más o menos alejados, en el fondo y en la forma) que los autores manejan en sus análisis de caso (tercer vértice)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad internacional de los gobiernos locales ha traído consigo nuevos debates que cuestionan a los estados como únicos representantes de las relaciones internacionales. Las tendencias actuales del sistema internacional muestran ciudades fortalecidas que han ido adquiriendo un rol cada vez más importante en la construcción del desarrollo de las naciones. Por tanto, este documento aspira contribuir al debate sobre la necesidad de que los gobiernos locales se involucren más en la construcción de paz a través de la cooperación descentralizada bajo un enfoque de reciprocidad, beneficio mutuo e interés mutuo. En síntesis, hay un interés particular por analizar las autoridades locales como actores potenciales para el fortalecimiento de una paz positiva en un contexto en el cual las estrategias de desarrollo se empiezan a pensar cada vez más desde lo local.