3 resultados para Overheating
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Con este proyecto se pretende que una organización sea más consciente del estado de sus máquinas y anticiparse a una situación de pérdida de información, parada de servicios o parada por sobrecalentamiento de servidores.
Resumo:
Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es uno de los principalesproblemas sanitarios en los países desarrollados, además de por la mortalidadproducida, por las importantes repercusiones neurológicas posteriores quepresentan las personas que sobreviven. Hasta un 64% de los supervivientespuede presentar secuelas de gravedad, y tan solo un 1,4% queda exento dealgún tipo de alteración neurológica. Distintos ensayos clínicos, muestran quela hipotermia inducida ligera, es decir, el descenso controlado de latemperatura corporal mejora la supervivencia y los daños neurológicos en lospacientes adultos inconscientes tras una resucitación cardiopulmonar. Sinembargo, no está del todo claro cuáles son los pacientes más indicados pararecibir la terapia, la técnica de inducción ideal, la temperatura objetivo, suduración y la tasa idónea de recalentamiento.Objetivos: El objetivo del estudio es conocer la técnica de hipotermiaterapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.Metodología: Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de lassiguientes bases de datos: CSIC, Medline PubMed, CINAHL, BibliotecaCochrane, Cuiden Plus, Dialnet, Scopus y ScienceDirect. Finalmente, seaceptaron 8 artículos que pertenecían a los criterios de inclusión: revisionessistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos deconsenso tras consejo de expertos, en español o inglés, publicados desde elaño 2005 hasta el año 2013 cuyos sujetos de estudio son adultos.Resultados: en la actualidad, se recomienda que los pacientes adultosinconscientes, con recuperación de la circulación espontánea tras una paradacardíaca extrahospitalaria, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodode 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea fibrilación ventricular. Se establecen4 periodos de tratamiento: inducción (desde el ingreso en la unidad hasta quese alcanzan los 33ºC), mantenimiento (desde el logro de los 33ºC hasta 24horas después), recalentamiento (12 horas de incremento de la temperatura,hasta alcanzar los 37ºC) y estabilización térmica (12 horas posteriores aalcanzar los 37ºC). Los métodos de inducción y mantenimiento de la hipotermiason diversos y se establecen dos grupos: técnicas invasivas y no invasivas.Palabras clave: hipotermia inducida, parada cardíaca, técnicas enfriamiento
Resumo:
En la última dècada, els esports de muntanya, en qualsevol de les seves modalitats, s’han vist incrementats en nombre de practicants. Aquest fet ha comportat un important augment d’incidència de la hipotèrmia accidental. La hipotèrmia accidental és defineix com un estat patològic caracteritzat per la disminució de la temperatura corporal central per sota dels 35ºC, com a resultat de la incapacitat de l’organisme per generar el calor necessari per garantir el manteniment de les funcions fisiològiques. A través d’aquest estudi es vol demostrar que l’actuació in situ, a través de certes mesures de reescalfament, de la víctima que pateix hipotèrmia, milloren la supervivència i les complicacions secundàries d’aquesta patologia, a més a més d’avaluar l’eficàcia d’aquestes tècniques. És a dir, volem demostrar l’efectivitat de l’aplicació terapèutica extrahospitalaria de les tècniques de reescalfament. Realitzarem un estudi quantitatiu observacional analític de caràcter prospectiu a la zona dels Alps francesos d’una mostra de 237 casos d’hipotèrmia en persones practicants d’esports de muntanya que reuneixin uns criteris d’inclusió i exclusió. Els professionals de rescat aplicaran les mesures de reescalfament prèviament pautades, per les quals hauran estat formats, i enregistraran en el full de recollida de dades tota la informació sobre les variables d’estudi. És un estudi on la intervenció principal es porta a terma al medi natural i que per tant les condicions climatològiques i medioambientals poden actuar com a gran limitador de l’estudi, cal afegir també com a limitació el fet que el participant no vulgui formar part de l’estudi o que el professional de rescat que ha de portar a terme el pla terapèutic no ho faci adequadament.