2 resultados para Oscillatoria-spongeliae

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The distribution patterns of benthic algal assemblages in the Tinto, Odiel and Piedras rivers were analyzed during the winter of 2005 in 18 sampling stations. The main objective was to assess and compare the algal communities and parameters affecting them both in the zones affected by acid mine drainage (AMD) and in naturally alkaline waters. A total of 108 benthic diatom taxa and 31 non-diatom taxa were identi ed. Results showed large differences between algal communities in the two environments: Pinnularia acoricola, P. subcapitata and Eunotia exigua were the most frequent diatom taxa in regions affected by acid mine drainage, along with algae like Klebsormidium and Euglena mutabilis were the most relevant non-diatom taxa. In alkaline waters the dominant diatom taxa were Planothidium frequentissimum, Gomphonema angustum, Fragilaria capucina, and some species of Navicula (N. viridula, N. veneta or N. radiosa), accompanied by Oscillatoria and Anabaena as well as by streptophytes of the group of zygnemataceae and desmidiaceae

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante abril de 2005 se realizó una campaña de muestreo de la vegetación acuática macroscópica en las cuencas de los ríos Foix, Besòs y Llobregat, sumando un total de 68 estaciones de muestreo. El objetivo principal fue evaluar el estado trófico de dichas cuencas mediante el índice trófico generado en España denominado IVAM (Índice de Vegetación Acuática Macroscópica). Se identificaron un total de 44 táxones, 8 géneros de Cyanophyta, 5 de Rodophyta, 2 de Xantophyceae, 3 de Bacillariophyceae, 15 de Clorophyta, 8 de Spermatophyta, 1 liquen y 2 briófitos (musgos y hepáticas). La cuenca del Llobregat fue la más diversa (37 t´axones), seguida del Besós (33) y el Foix (25). Los táxones más frecuentes fueron Cladophora, Vaucheria, Oedogonium, Apium, Rorippa y Oscillatoria, además de los musgos. Las fanerógamas fueron escasas, destacando los g´eneros Ranunculus, Zannichellia y Potamogeton. Los táxones que alcanzaron una mayor puntuación del IVAM (valor de tolerancia, vt = 8), aunque poco frecuentes, fueron Ranunculus, Cymbella, Rivularia, Nostoc, Tolypothrix, Chroococcus y Lemanea, todos indicadores de aguas oligotr´oficas. En aguas de buena calidad pero algo eutrofizadas (aguas mesotróficas, vt = 6), los táxones más frecuentes fueron Chara, Monostroma y Hildenbrandia, además de las hepáticas y un liquen. Según la calificación de los tramos en clases de estado trófico realizada por el IVAM, el 38.2% de los tramos presentaron una buena calidad (clases I y II) mientras que el 61.8% presentaron un estado trófico alterado (clases III, IV y V). La respuesta del IVAM a la concentración de nutrientes (fosfato, amonio, nitrito y nitrato) fue siempre significativa, destacando la alta correlación alcanzada con el ión fosfato (r = 0.71, p < 0.001), superior a la alcanzada por otros índices de diatomeas y macrófitos de resolución taxonómica específica. Este hecho confirma la ventaja de utilizar el IVAM en la evaluación del estado trófico de los ríos, ya que sin necesidad de alcanzar un nivel taxonómico de especie se obtiene una respuesta adecuada a dicha perturbación.