11 resultados para Olmec sculpture
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
The ceramic shell is a material mainly used for making foundry molds. This research demonstrates that ceramic shell can be used for making sculptures with exceptional definition in its finish. The research has identified a number of advantages of the material to meet the challenges of an artist during the making of a sculpture. The research has been developed in six stages: In the first stage data were collected from the chaff as the process material. This was the starting point for research. In the second stage, we have set the appropriate composition of the slurry, both in percentage and type of binder, and firing curve. To this end, we evaluated the application characteristics, thickness, drying, mechanical strength, the reduction coefficient and porosity. In the third stage it was observed that the husk is suitable for all types of materials acting as support. It was also found that the slurry can be used with various sculptural processes: modeling, molding using silicone or plaster mold, shuttering, with internal metal frame, and so on. In addition, we have established methods to repair and modify the husk by hand and power tools. In the fourth stage we have found ways to modify the surface of the husk with other minerals that affect the structure: introduction of filing of copper, bronze and iron in the slurry ceramics, different staining procedure in hot or cold, by enamel slip, and so on. In the fifth stage sculptures were made using the methods established in the previous stages, to verify this hypothesis. The sixth stage, which is annexed, contains a new method to process the ceramic shell as a mold in casting that emerged from the proven methods in the investigation.
Resumo:
Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.
Resumo:
The concept of public art is a polysemic term, and the dispersion of its meaning is reflected in the different ways of working during the XXth Century. It cross the fields of sculpture, monument, visual arts and urban space, defined from a civic perspective. This timeline had been constructed after the publications of my PhD: http://www.tesisenred.net/handle/10803/1549
Resumo:
El concepto de arte público es un término polisémico cuyos significados se reflejan en la diversidad de recursos que podemos hallar en internet. Por lo tanto, la aproximación a dichos recursos requerirá una acotación del propio concepto, que transita entre los ámbitos de la escultura, el monumento, las artes visuales y el espacio urbano entendido desde su vertiente cívica. La aproximación a los contenidos de internet vinculados con el arte público se aborda desde tres áreas temáticas cuyo análisis nos ayudará a organizar un volumen heterogéneo de información. La primera área incide en el papel de los centros de investigación y ayuntamientos en la promoción, inventariado y catalogación de las colecciones de arte en el espacio público. La segunda se centra en aquellos sitios web que son entendidos como fuentes de información y herramientas; los denominados think tanks. La tercera y última destaca la presencia en la red de páginas oficiales dedicadas a autores y obras específicas. The concept of public art is a polysemic term, and the dispersion of its meaning is reflected in the diversity of resources we can find on the web. Therefore, the approach to these resources needs a delimitation of the concept, crossing the fields of Sculpture, Monument, Visual arts and Urban space, defined from a civic perspective. The management of these resources is addressed from three strands, whose analysis will help us to organize a heterogeneous volume of information. The first affects the role of research centers and municipalities in the promotion, inventory and cataloging of collections of art in public spaces. The second focuses on those websites understood as sources of information and resources, the so-called think tanks. The third highlights the presence in the web of official sites devoted to specific authors and works. Keywords: public art, monument, public space, internet
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los más destacados escultores españoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el día de hoy sólo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artículo pretende reunir la escasa bibliografía publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretación global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexión sobre la escultura académica decimonónica con el objetivo de contribuir a renovar la visión que de ésta se ha presentado hasta el momento.[eng]Josep Bover i Mas (1802 1866) was one of the most important Spanish sculptors from the Academy of Fine Arts of Barcelona during the first half of the 19th century. He underwent a very interesting career as a professional creator and a teacher, which has only been partially studied. This essay pretends to reunite the scarce bibliographical information on the sculptor that is available today and to present new data related to his life and production, in order to provide a global interpretation of his work. At the same time, this article wants to suggest a renewed reflection on Spanish nineteenth-century academic sculpture.
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los más destacados escultores españoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el día de hoy sólo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artículo pretende reunir la escasa bibliografía publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretación global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexión sobre la escultura académica decimonónica con el objetivo de contribuir a renovar la visión que de ésta se ha presentado hasta el momento.
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los más destacados escultores españoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el día de hoy sólo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artículo pretende reunir la escasa bibliografía publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretación global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexión sobre la escultura académica decimonónica con el objetivo de contribuir a renovar la visión que de ésta se ha presentado hasta el momento.
Resumo:
Se presenta en primer lugar un estudio de las esculturas procedentes del ager Tarraconensis que incluye también los nuevos descubrimientos. Se da a conocer un conjunto recuperado recientemente en la villa de Els Ametllers (Tossa de Mar, Gerona). En cuanto a la plástica del entorno de Tarraco, se ha podido constatar que existen dos grupos claramente diferenciados. Uno de ellos está constituido por hallazgos poco numerosos o aislados, las piezas son de dimensiones menores que el natural y, salvo algunas excepciones, de factura modesta y de temática relacionada con el entorno dionisiaco. El otro, que se corresponde con el importante conjunto de estatuas procedente de la villa de Els Munts, se caracteriza por las grandes dimensiones y por la buena calidad estilística de algunas de ellas, así como por la variedad de los tipos escultóricos representados. El conjunto de la villa de Els Ametllers da testimonio de su riqueza con una decoración escultórica más que notable en el siglo i d. de C. realizada en mármoles de gran calidad. En general, las esculturas de las villae de la zona del noreste hispánico nos dejan constancia del alto nivel social y del poder económico de los dueños de las mansiones y al mismo tiempo nos indican el lujo del que se querían y podían rodear las clases privilegiadas.
Resumo:
[cat] En aquest article es documenta Pere Compte com a mestre major de la Seu de Tortosa(1490), fet que es relaciona amb la promoció del protonotari apostòlic Joan Girona i es compara amb la direcció de les obres de Pere Moragues, que tingué lloc un segle abans. D'altra banda, es proposa la hipòtesi que sigui Pere Compte el responsable del disseny de la capella del Roser de l'esmentat edifici. També s'apunta la possibilitat que fos Antoni Queralt el mestre encarregat de dirigir el dia a dia de l'obra mentre Compte n'era absent i es posa de manifest la importancia que va poder tenir aquest mestre, especialment a Tortosa i a Lleida, a l'entorn del 1500. Finalment, es dóna notícia de la presencia d'altres mestres importants a la Tortosa del canvi de segles paral·lelament a la de Compte i Queralt al front de les obres de la Seu.
Resumo:
Andreu Sala és l’escultor que millor patentitza la introducció de l’estètica i l’univers conceptual i espiritual de l’alt-barroc romà a Catalunya. En aquest treball s’intentarà donar llum a l’univers documental que amaga amb recel les poques notícies referides a l’escultor i també aportar noves hipòtesis i arguments per tal de forjar una idea més clarivident de la vida i obra de l’imaginaire Andreu Sala
Resumo:
Se trata de una propuesta como resultado del trabajo conjunto entre la escuela de Arte Pigment y el ESPAI ZERO1 del Museu Comarcal de la Garrotxa, destinado exclusivamente a exposiciones temporales de creación contemporánea y como continuidad de propuestas anteriores de colaboración: REPLICA23 y SONESNAT JUNIOR. Com si fos possible recollir el sofriment es un proyecto de la artista Anna Manel.la, y se consideró una propuesta interesante y un reto para conversar, intercambiar y crear con los alumnos sobre el tema de la exposición: la muerte y el sufrimiento. Asimismo porque es una artista conocida por los alumnos de la escuela Pigment, ya que anteriormente habían realizado un proyecto de apadrinamiento de esculturas y habitualmente ella participa en programas divulgativos en la escuela. El trabajo desarrollado centra el aprendizaje en la creación y en la investigación artística como ejes de los procesos de conceptualización con el objetivo de atender las dinámicas y los estímulos característicos de los niños. Facilitando procesos de búsqueda, exploración y manipulación sin condicionantes y promoviendo procesos autónomos en los que los mismos niños se planteen dudas e interrogantes y se enfrenten a situaciones cada vez mas complejas