10 resultados para Obligado, Rafael, 1851-1920.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En las dos últimas décadas del siglo XIX en España el cooperativismo de crédito orientado hacia los pequeños productores agrícolas estuvo bastante ligado a las corrientes del “Regeneracionismo conservador” y el catolicismo social. Hemos estudiado las aportaciones de dos autores: Joaquín Díaz de Rábago y Nicolás Fontes. Díaz de Rábago contó con una fuerte formación teórica y colaboró en la redacción de un proyecto de ley sobre cooperativas, pero a pesar de su influencia no consiguió potenciar ninguna actividad concreta. Nicolás Fontes representa al hombre “práctico”. Sus circunstancias personales, era un importante terrateniente, lo animaron a poner en práctica un sistema de crédito destinado a ayudar a los pequeños arrendatarios. El modelo que puso en práctica se inspiraba en el Raiffeisen System, el mismo que defendía por Rábago. El desconocimiento mutuo de sus actuaciones invita a reflexionar sobre las limitaciones en la difusión del cooperativismo agrícola de crédito en España.
Resumo:
Aquest projecte presenta, per una banda, una revisió del Lean Management i de l'estat actual de la seva aplicació al sector sanitari. Es descriuen els principis i la filosofia en què es basa aquest sistema, les eines i tècniques que li són pròpies, així com les avantatges que aporta cadascuna d’elles a l'empresa en general i, més concretament, al sector sanitari. D'altra banda, també descriu una petita aplicació pràctica de la metodologia Lean per al control de fluxos de pacients al servei d’atenció ambulatòria de l’Hospital Sant Rafael de Barcelona, amb l’objectiu de disminuir el temps total que els pacients tarden en ser atesos pel metge, a través d’eines que alhora aporten valor afegit a tant a pacients com a professionals.
Resumo:
Mi interés por este tema surgió tras la lectura de un artículo que hablaba de las sujeciones físicas en personas de edad avanzada. En el mismo se hacía referencia a un programa denominado "Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer" que promovido por CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Personas Mayores) ycoordinado por el Dr. Burgueño, se planteabaconocer el estado de la cuestión en el panorama del Estado Español. Decidí conocer cual era la realidad en el Hospital donde trabajo y para ello elegí una unidad de agudos, donde los ingresos mayoritarios correspondían a personas mayores. Laidea era realizar un estudio de percepción social entre familiares de aquellas personas que ingresaban y que padecían algún tipo de demencia, con un doble objetivo:- Cuantificar las sujeciones.- Conocer la opinión de los familiares de los pacientes ingresados sobre su utilización.
Resumo:
El objeto de este estudio es el análisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Régimen. A través de la Cofradía de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeño campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vías - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y económico en relación con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "vía campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeño campesinado -a través de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aquél que tiene como objetivo la introducción de mejoras técnico-productivas. Como en el resto de Cataluña, en la parte occidental llana se desarrollarán estas experiencias de manera más intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.
Resumo:
Quien quiera saber cómo se ha llevado a la pantalla la Antigüedad lo tendrá ahora más fácil con el presente libro. Su autor, Rafael De España, hace verdad la aseveración que un hombre contiene muchos hombres, pues al margen de su dedicación a la docencia en medicina, es doctor en historia, crítico de cine, autor de colunnas en la prensa, artículos y libros monográficos que van del western mediterráneo al cine de Goebbels, pasando por el Quijote en la pantalla, entre otros. A finales del pasado siglo escribió una impagable obra antecesora de la presente (De España 1998). Ese libro estaba estructurado siguiendo los periodos cronológicos y temáticos de la Antigüedad, y todo lector curioso corría el riesgo de quedar pegado a sus páginas hasta concluir su lectura como una mosca en un tarro de miel. Dicho libro era imposible de encontrar fuera de las bibliotecas y apareció justo cuando el cine 'de romanos' parecía finiquitado ... ¡hasta que Ridley Scott lo resucitó de nuevo! (Gladiator, 2000). Esas razones y el afán del autor por corregir detalles han llevado a la presente edición.
Resumo:
Parece mentira que una pieza teatral firmada por Calderón de la Barca haya tardado más de tres cientos años en aparecer impresa y que sea ahora,en el 2010, cuando lo haga por primera vez. ¿A qué se debe esta falta de interés por la obra?La respuestanos la ofrecen Felipe B. Pedza Jiménez y Rafael González Cañal en el capítulo que abre el estudio preliminar de su edicion tulado«Razones de una sin razón»
Resumo:
En ple procés de codificació del dret civil de Catalunya, pot semblar quelcom romàntic analitzar com es visqué al Principat un altre moviment co- dificador: el del segle XIX. És clar que aquest darrer tenia un caràcter que no s"assembla en res a l"actual, tret de la mateixa voluntat de codificar. Es va tractar aleshores d"unificar i sistematitzar el dret civil d"Espanya, en resposta a una tendència generalitzada que s"havia estès a bona part d"Europa. Es tracta, ara, de codificar el dret civil de Catalunya en exercici d"una competència legislativa constitucionalment i estatutàriament reconeguda. Malgrat aquesta diferent significació, o potser per això, sentim un agradable sentimentalisme en mirar enrere. L"objecte del nostre comentari se centra, només, en l"intent de codificació de mitjan segle XIX: en l"anomenat Projecte de Codi civil de 1851. A Catalunya, el dit Projecte va despertar reaccions apassionades, quasi totes desfavorables al text codificat i no tant pel fet de voler codificar el dret civil, sinó pel caire castellanitzant del seu contingut, que negava tota vigència als altres drets territorials. Alhora, l"anàlisi que es proposa es redueix a la regulació projectada de la llegítima. I la resposta que va merèixer des de Catalunya s"esbossà de la mà d"un jurista autoritzat de l"època: Estanislao Reynals i Rabassa. Esdevé un més entre una gran munió de personatges vuitcentistes, tots ells intel·lectuals, que apareixen aquí i allà, en el decurs d"esdeveniments literaris, acadèmics, polítics, etc., i que permeten identificar una reacció prou sentida en contra dels elements revulsius dels trets de la identitat catalana.
Resumo:
En aquest article es repassaran sumàriament els projectes de canalització de l"Ebre a la zona de Tortosa entre el s. XIV, moment en què tenim constància de les primeres intervencions, i el 1850. Per la seva importància, es deixa expressament fora el projecte que fou plantejat per la Real Compañía de Canalización del Ebro l"any 1851, ja que va ser la base de l"actual xarxa de regadiu i requereix un estudi individualitzat. Ens referirem, en certa manera, als antecedents d"aquesta realització, cosa especialment important a causa que la formulació de la proposta de la Real Compañía tingué en compte moltes de les coses que s"havien fet o intentat fer fins llavors, com ara l"assut o els canals de navegació.
Resumo:
This paper describes the presence of the nearctic water boatman Trichocorixa verticalis verticalis in southern Portugal. This species has been cited recently for the first time in Europe from individuals captured in southern Spain. This species, native to Atlantic coast of America, has also been cited from New Caledonia and South Africa, and has been found in the open sea. Two kinds of introduction are reported for this species: involuntary introduction with exotic fish, and passive dispersion through marine currents and severe storms. The possibility of this kind of introduction in Europe is discussed