2 resultados para NiVo
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Historical data about ancient avalanches are scarce in the Pyrenees. Dendrochronology can provide new data about past avalanches and their return period, but up to now little research has been carried out with this purpose. The Aludex project aims to obtain information about the frequency and extent of extreme avalanches, using a dendrochronological and a nivo-meteorological approach. In this paper, we present the results of a dendrochronological study of the Canal del Roc Roig avalanche path which was affected by two extreme avalanches in February 1996. This first dendrochronological study has permitted us to assess the tree-ring signals due to avalanche events in 53 out of 132 dated trees. The trees presented a variety of responses to the 1996 avalanche events. It is shown that the type of tree-ring signal depends on tree age. The methodology has proved successful in detecting the 1996 and 1972 documented avalanche events, and provided outstanding evidence of undocumented past events such as one in 1930.
Resumo:
Los aludes son fenómenos recurrentes que se producen con una gran variedad de situaciones nivo-meteorológicas. Las actuaciones para minimizar el riesgo son básicamente dos: la predicción temporal (boletín del peligro de aludes), que hay que mantener, y la predicción en el espacio (cartografías). El riesgo de ser afectado por un alud se percibe con total indefensión por la población cuando un alud de gran magnitud impacta sobre un edificio o una infraestructura. Por tanto, es necesaria una legislación del uso de suelo que obligue a considerar los riesgos naturales en la calificación de suelos no urbanizables, basada en mapas de inventario y peligrosidad. Así se puede proteger a la población no especialista frente a las amenazas naturales extremas. Respecto al cambio climático, el IPCC, en su Tercer Informe de Evaluación expone una serie de probables escenarios de cambio climático a escala global. En todos ellos se concluye que muy probablemente las temperaturas mínimas serán más altas (irán en aumento), habrá menos días fríos, días de heladas y olas de frío en casi todas las zonas continentales. esto va a conllevar la elevación de la isoterma de 0ºC hacia mayores altitudes y, por lo tanto, la elevación del límite del manto nivoso continuo durante el invierno hacia mayores altitudes. Respecto a la precipitación y también a escala global, no se puede concluir que vaya a haber un incremento positivo de los eventos de temporal extremos, por lo que no se puede concluir que vaya a haber una variación del número de aludes extremos. Respecto al riesgo futuro, en el mejor de los casos se van a seguir produciendo aludes de la misma o mayor magnitud y en los mismos lugares. El deterioro del bosque de protección es muy probable, por lo será necesaria una buena gestión forestal. La minimización del riesgo deberá basarse en una buena legislación y una buena gestión territorial.