40 resultados para Nervo ótico
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentaré proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos útiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la ética, ni de la filosofía, porque en este caso entiendo que mi aportación consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cómo podemos enfocarlas.
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.
Resumo:
Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentaré proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos útiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la ética, ni de la filosofía, porque en este caso entiendo que mi aportación consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cómo podemos enfocarlas.
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.
Resumo:
In this work, we present the cultural evolution that has allowed to overcome many problems derived from the limitations of the human body. These limitations have been solved by a"cyborization" process that began since early anthropogenesis. Originally, it was envisioned to deal with some diseases, accidents or body malfunctions. Nowadays, augmentations improve common human capabilities; one of the most notable is the increase of brain efficiency by using connections with a computer. A basic social question also addressed is which people will and should have access to these augmentations. Advanced humanoid robots (with human external aspect, artificial intelligence and even emotions) already exist and consequently a number of questions arise. For instance, will robots be considered living organisms? Could they be considered as persons? Will we confer the human status to robots? These questions are discussed. Our conclusions are that the advanced humanoid robots display some actions that may be considered as life-like, yet different to the life associated with living organisms, also, to some extend they could be considered as persons-like, but not humans.
Resumo:
De la noción kantiana de «ética autónoma» es parte el reconocimiento de que cada decisión tiene la forma lógica de universal sin tener, en cambio, efectiva universalidad, por lo cual es posible que una decisión esté en contradicción con su propia forma lógica. Esto exige una averiguación sobre el significado de «contradicción» y de «mera» lógica en Kant con el fin de aclarar en qué sentido el enjuiciamiento moral ha de tener el carácter de confrontación «lógica».
Resumo:
Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentaré proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos útiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la ética, ni de la filosofía, porque en este caso entiendo que mi aportación consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cómo podemos enfocarlas.
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.
Resumo:
El texto que presentamos está estructurado en dos partes. La primera trata de las funciones que se le atribuyen en nuestros días a la universidad, y que emergen de los debates cada vez más frecuentes en torno al tema; entre ellas destacamos las que a nuestro juicio nos parecen más importantes y que deberían abordarse con prontitud. En la segunda parte subrayamos la necesidad de elaborar una propuesta de formación en valores éticos para la educación superior en sociedades plurales, orientada a la creación de una ciudadanía interesada en profundizar los estilos de vida basados en valores democráticos y en construir una sociedad más equitativa. En ella planteamos un modelo de aprendizaje ético que tanto en su dimensión teórica como práctica, pretende dar respuestas y ofrecer pautas para la formación en valores en el mundo universitario.
Resumo:
En este artículo se analiza la actividad literaria de Cicerón a partir de la información contenida en sus Cartas a Ático. Concretamente, se describen las primeras etapas del proceso creativo: génesis, fuentes y composición de las obras. Se detalla, en primer lugar, la etapa en que el autor concibe la idea de escribir una obra literaria, que puede responder a razones de índole diversa; en segundo lugar, se estudian las fuentes utilizadas por Cicerón según son reveladas por las cartas que escribe a Ático; finalmente, se expone el proceso de composición del texto, ilustrado con el caso particular de redacción de los Academica.
Resumo:
Aquesta investigació té com a objectiu l’estudi de la delincuencia econòmica a Espanya desde diverses perspectius. D’una banda, s’analitzen els efectes que certs delictes econòmics tenen en la societat i en la economia. Concretament s’estudien cinc delictes amb el propòsit d’esclarir els seus conceptes, mètodes, grandària i abast. D’alte banda, desde un punt de vista jurídic es delimiten les fonts normatives que els regulen i s’explica la modificació que introdueix el Nou Codi Penal respecte la responsabilitat de les persones jurídiques. Finalment, es fa una valoració ético-moral de la qüestió.
Resumo:
Els objectius principals del treball que es volen assolir són analitzar la problemàtica a nivell bioètic plantejada per les malalties hereditàries i l'observació de les conseqüències ètico morals de les innovacions tecnològiques en matèria genètica. Altres objectius són el coneixement del vocabulari bioètic i analitzar la influència del pensament filosòfic en l'activitat científica.
Resumo:
Estudio de la obra dramática de Manuel Andújar dividido en tres partes. En la primera se revisa el estado de la cuestión y se establece el repertorio de textos. La segunda, con el criterio ordenador de fecha de publicación, es el análisis de cada obra, destacando los aspectos más notables. La tercera expone algunos rasgos generales: manejo de constituyentes: tiempo, lugar..., y las acotaciones. En las Consideraciones Finales se subraya su sentido ético; se revisa su adscripción a un “realismo simbólico” y afirmaciones anteriores, como la periodización en dos épocas, y su calificación de teatro para leer
Resumo:
La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.
Resumo:
El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.