25 resultados para Neoplasias primarias secundarias

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: describir las cefaleas en pacientes ingresados con neoplasias hematológicas, identificar los factores asociados a cefaleas secundarias graves. Estudio observacional prospectivo. Se incluyen 30 casos de cefalea correspondientes a 23 pacientes. Ocho cefaleas son primarias y 22 secundarias. Diez de estas, son secundarias a patología grave o potencialmente grave: encefalopatía hipertensiva, neoplasia intracraneal, hemorragia intracraneal, infección cefálica, trombosis venosa, fiebre tumoral e hipertensión sin encefalopatía. El riesgo de que una cefalea sea secundaria a patología grave es mayor en los casos que presentan esa cefalea por primera vez y en los que coincide con el debut de la enfermedad hematológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un nou inhibidor del glicogen-sintetasa-cinasa-3 (GSK-3) tipus tiadiazolidona (TDZD) va demostrar recentment incrementar la supervivència neuronal i prevenir el dèficit de memòria en un ratolí doble-transgènic (APP-tau). Aquest benefici podria produirse per la prevenció de pèrdua d'espines dendrítiques associada a l'exposició a formes solubles oligomèrics del péptidoβ amiloide (Aβo). Estudiem l'efecte de Aβo i TDZD-8 en la densitat d'espines dendrítiques en neurones primàries corticals de ratolí. Trobem que TDZD-8 rescata la pèrdua d'espines dendrítiques mediada per l'exposició a Aβo. Aportem una evidència més de que GSK-3 podria ser una diana d'interès en el tractament de la EA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’ús d’agents citotòxics ha incrementat la incidència de leucèmies agudes secundàries (LAS). De 23 LAS diagnosticades en 20 anys, s’analitzaren els agents citotòxics, caraterístiques clínico-biològiques, tractament i pronòstic. Els agents rebuts a la neoplàsia prèvia fóren: alquilants, inhibidors de la DNA topoisomerasa II, antitubulina i radioteràpia. El 95% de les LAS presentàven alteracions citogenètiques. Tretze pacients reberen quimioteràpia intensiva (amb un trasplantament de progenitors hematopoètics [TPH] en 3) i 10 només suport (supervivència mediana de 3 en front a 0,079 anys, p=0,004). El pronòstic i la resposta al tractament fóren dolents, però associaciar quimioteràpia i TPH podria perllongar la supervivència.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las neoplasias mieloproliferativas (NM) son un grupo de enfermedades clonales de la célula hematopoyética madre. Entre las NM clásicas se encuentran la policitemia vera (PV), la trombocitemia esencial (TE) y la mielofibrosis primaria (MFP). Durante muchos años el diagnóstico de estas patologías se hacía por exclusión utilizando biomarcadores de clonalidad poco específicos. En el año 2005, la descripción de la mutación JAK2V617F supuso un avance importante en el diagnóstico de estas patologías. Posteriormente, se han descrito mutaciones en otros genes como mutaciones en MPL, TET2, ASXL1, IDH1, IDH2, c-CBL, EZH2, IKZF1 y LNK, en distintas neoplasias mieloides y en porcentaje variable. Aun así, ninguno de estos genes son marcadores específicos de ninguna NM y todavía existe un porcentaje elevado de pacientes con TE y MFP sin un marcador de clonalidad conocido. Además, todos estos genes se han descrito como eventos genéticos implicados en la transformación de una NM a leucemia mieloide aguda. El objetivo de este proyecto fue estudiar varios marcadores moleculares en neoplasias mieloproliferativas Philadelphia negativas. En primer lugar, se estudió la modulación de la carga alélica JAK2V617F en pacientes con PV o TE que recibieron tratamiento citoreductor y a su vez se analizó la dinámica natural de la carga alélica en pacientes que no recibieron tratamiento. Posteriormente, se analizaron la presencia de alteraciones en los genes previamente mencionados, en distintos grupos de pacientes. En primer lugar, se analizó la presencia de mutaciones en TET2, ASXL1, IDH1, IDH2 y CBL en un grupo de pacientes JAK2 y MPL negativos, para determinar la frecuencia de alteraciones de estos genes en este grupo de pacientes y determinar su valor en el diagnóstico de estas patologías. En segundo lugar, se estudió la presencia de mutaciones en estos genes incluyendo EZH2, IKZF1 y LNK para estudiar la incidencia y el valor pronóstico de estas alteraciones en las NM que progresan a mielofibrosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’artroplastia total de maluc cimentada, descrita per Charnley, és reconeguda per ser una de les intervencions més exitoses. Analitzem retrospectivament 595 artroplasties primàries tipus Charnley del nostre centre, durant 1986 i 2011. Com a punt final de supervivencia considerem el recanvi protèsic (afluixament asèptic, infecció o luxació), èxitus o pèrdua de seguiment. Els anàlisis de supervivència a llarg plaç, han sigut similars als obtinguts per altres autors. Aquest estudi identifica grups poblacionals que podrien beneficiar-se dels nous implants i tècniques que millorin aquesta exitosa pròtesi, i reafirma els bons resultats d’aquesta cirurgia, inclús a hospitals generals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es comparar la evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por una enfermedad hepática por depósito de grasa (EHDG) y los pacientes trasplantados por cirrosis enólica desde el punto de vista de supervivencia y complicaciones metabólicas y desarrollo de complicaciones cardiovascular con un seguimiento post-trasplante a medio plazo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes sometidos a TH por Cirrosis Criptogénica en nuestro centro, desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2006 (caracterizando aquellos con fenotipo de EHDG subyacente). La mayoría de pacientes trasplantados por CC en nuestro centro corresponden a una cirrosis secundaria a EHDG. La prevalencia de CHC es mayor en estos pacientes que en los TH por OH. El desarrollo de complicaciones metabólicas, enfermedad cardiovascular y supervivencia al 5º año post-TH fue similar a los pacientes trasplantados por cirrosis OH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad neumocócia invasora (ENI)es una infección grave en los pacientes con neoplasias hematológicas, especialmente en los pacientes con mieloma múltiple y leucemia linfática crónica con altas tasas de mortalidad. Tras la introducción la vacuna VCN-7V, las ENI causadas por serotipos vacunales han disminuido mientras que las ENI causadas por serotipos no vacunales han aumentado. El cambio de serotipos no se ha traducido en importantes cambios clínicos, excepto por un aumento de tendencia al desarrollo de neumonías y shock séptico. Además destaca que la susceptibilidad a la penicilina y eritromicina ha aumentado en el periodo postvacunal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se relatan los acontecimientos que dieron pié a la relación simbiótica entre Johann Sebastian Bach y el oboe. Es un escrito de carácter divulgativo para el cual se consultaron tanto fuentes primarias como secundarias, las cuales se plasman aquí a manera de resumen. Como resultado de esta relación, nos ha llegado la colección más grande de música para oboe solista jamás escrita por un solo compositor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La radio cognitiva es una tecnología inalámbrica propuesta para usar eficientemente los recursos del espectro radioeléctrico permitiendo así reducir la carga existente en las bandas de frecuencia de uso libre.Las redes de radio cognitiva son capaces de escanear el espectro y adaptar sus parámetros para operar en las bandas no ocupadas. Para evitar interferir con usuarios con licencia que operan en un determinado canal, la sensibilidad de las redes tiene que ser muy alta. Ello se consigue con métodos de detección cooperativos. Los métodos de detección cooperativa actuales tienen una carencia de robustez ya sea frente a ataques puntuales o continuos.En este artículo presentamos un método de fusión por grupos que tiene presente el comportamiento de los usuarios a corto y largo plazo. Al realizar la fusión de los datos, el método se basa en dar mayor peso a los grupos de usuarios con mayor unanimidad en sus decisiones.Los resultados de las simulaciones prueban que en presencia de atacantes el método de fusión por grupos propuesto consigue una detección superior a otros métodos, cumpliendo los requisitos de sensibilidad mínimos de las redes de radio cognitiva incluso con un 12 de usuarios reiteradamente maliciosos o un 10 de atacantes puntuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la distribución de una serie de elementos mayoritarios (Na, K, Ca, Mg) y minoritarios (Li, Rb, Sr, Fe, Br) en las sales de los yacimientos de la cuenca potásica navarra. Se insiste en un dispositivo de cubeta asimétrica, con acumulación marginal de las salmueras más densas, para explicar algunas anomalías en la distribución vertical de bromo dentro el yacimiento. Se concluye que, desde el punto de vista geoquímico, dicha formación evaporítica es semejante a su homóloga catalana, tratándose de sales marinas y básicamente primarias. Las paragénesis de silvinita transformada son secundarias. Su génesis a partir de carnalita se pone de manifiesto tanto desde el punto de vista petrográfico, como geoquímico y mineralógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterráneas que confieran una elevada productividad además de poseer características de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptación a los parámetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutícola de nuestro país. Este proyecto se planteó como un estudio multidisciplinar de selección de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronómico y poder predecir su capacidad de adaptación a situaciones de replante. La replantación de frutales es actualmente una actividad dinámica, más frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las áreas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los árboles, reduciéndose a medio y largo plazo la vida útil de la plantación. Los nematodos fitoparásitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las raíces a infecciones secundarias causadas por otros patógenos de suelo. La elección de portainjertos resistentes a nematodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del árbol, así como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta elección son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa más fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la única alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones. Hay que tener en cuenta la propia variabilidad patogénica de los nematodos y la capacidad de adaptación de los portainjertos resistentes a condiciones de estrés abiótico (salinidad, caliza, déficit hídrico, asfixia) que a su vez pueden modificar la expresión de resistencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exploran los condicionantes sociológicos e institucionales del mercado del servicio doméstico en Europa. Para ello se trabajó, básicamente, en tres líneas de investigación que aun están en curso. La primera, consiste en una exploración filosófica republicana, histórica y jurídica de la familia y la empresa capitalistas como instituciones que tienen una raigambre histórica común –la antigua domus, donde se desarrollaban todas las actividades productivas y reproductivas y que se caracterizaba constitutivamente por relaciones de dominación entre el propietario de los medios de producción y todos aquéllos que dependían de éste para subsistir-. Bajo el capitalismo, la familia –entendida ya como el hombre, su mujer e hijos legítimos- se constituyó en una institución eminentemente privada y las actividades desarrolladas en su seno quedaron fuera de lo que se consideró trabajo susceptible de reconocimiento económico. En este sentido, la normativa que regula al servicio doméstico como una relación laboral de carácter “especial” es un reflejo de la desvalorización socioeconómica de que ha sido objeto el trabajo reproductivo y la asociación conceptual entre la “improductividad” del ama de casa y la empleada doméstica. En la segunda línea del trabajo se exploraron las variaciones cuantitativas del mercado del servicio doméstico en Europa, cuya trayectoria presenta una forma de U entre la década de 1880 y mediados de la década de 1990. También mediante el análisis de fuentes secundarias de datos se pudieron establecer las profundas diferencias regionales que ha comportado este resurgimiento del empleo en servicios domésticos y su peso dentro de la estructura de empleo de cada sociedad. Por último, en la tercera se indagó la fluctuación histórica y geográfica de la oferta de trabajadoras domésticas en Europa, que pasó de las migraciones internas a las internacionales, coincidiendo con periodos de fuerte desigualdad económica entre las zonas expulsoras y receptoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo defiende que, desde el final de la guerra fría, la democracia se ha convertido en uno de los objetivos esenciales del proyecto de integración hemisférica de las Américas. Sin embargo, este objetivo aún está en construcción en lo referente a la acción. Esta idea principal se demostrará a través de otras dos secundarias: por una parte, definiremos el complejo normativo a favor de la democracia albergado en la OEA, a través del estudio de sus normas e instituciones; y por otra, analizaremos dos intervenciones de la OEA en situaciones de crisis democráticas: la intervención durante la desestabilización democrática de Venezuela (2002-2004) y la intervención durante la crisis política de Honduras (junio 2009-enero 2010). Gracias al desarrollo de estos dos argumentos, estaremos en condiciones de examinar la puesta en práctica de los objetivos en materia democrática de la OEA y de determinar su grado de cumplimiento a escala nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este estudio se pretende describir la evolución cronológica (1987, 1992, 1997 y 2002) que ha tenido el uso del suelo, en toda el área que comprende la Cuenca del rio Tordera, localizada en Catalunya, entre las provincias de Barcelona y Girona. Dentro de la cuenca se encuentra el rio Tordera, que tiene al norte como zona de inicio principal al Parque Natural Montseny, pero que también recibe aportes desde Arbúcies y Santa Coloma de Farners, y desemboca en el delta de la Tordera ubicado entre Blanes y Malgrat de Mar. El análisis se enfoca en toda el área de la Cuenca, tratando de describir la dinámica en los usos de suelo y paisajes, además de como ha sido esta durante los periodos estudiados, considerando un poco a las posibles consecuencias y causas de los cambios. Esto gracias a la información extraída de mapas de uso de suelo de los años 1987,1992, 1997 y 2002, aunado también a la consulta de bibliografía que aporte mejores bases a la información. La amplitud e influencia de este cuenca, hacen que sea una zona de gran importancia, no solo por los servicios ambientales que ofrece a los ecosistemas de la zona, sino también desde un punto social, ya que favorece diferentes actividades económicas, que van desde las primarias hasta el sector de servicios, sin dejar de lado al sector industrial y a la construcción. Las razones por las cuales resulta interesante un estudio de este tipo, derivan de la necesidad, de conocer las transformaciones que ha sufrido la cuenca, en sus usos de suelo, ya sea por causas naturales ó también debido a la presión sufrida por actividades antropicas, que la han llevado a una diversifican de usos y sistemas ecológicos y sociales, etc. Lo cual tiene impactos no solo desde un punto de vista paisajístico sino que altera, la dinámica ecológica que se ha mantenido desde épocas muy remotas, generando variaciones en la ecología del paisaje, que deseamos expresar en este estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La morbilitat relacionada amb el desenvolupament de la fístula pancreàtica postoperatòria (FP) posteriorment a realitzar una pancreatectomia distal persisteix elevada. Hem realitzat un treball experimental per a avaluar la factibilitat de la realització de la transecció pancreàtica mitjançant un nou dispositiu assistit per radiofreqüència en un model porcí de pancreatectomia distal laparoscòpica (PDL). S’ha realitzat PDL en 10 animals avaluant com a variable principal el desenvolupament de FP i com a variables secundàries paràmetres relacionats amb l’aparició de complicacions intra o postoperatòries. Els resultats obtinguts suggereixen la factibilitat de la realització de la transecció pancreàtica mitjançant el dispositiu assistit per radiofreqüència.