4 resultados para Neoplasias da Coluna Vertebral
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Las neoplasias mieloproliferativas (NM) son un grupo de enfermedades clonales de la célula hematopoyética madre. Entre las NM clásicas se encuentran la policitemia vera (PV), la trombocitemia esencial (TE) y la mielofibrosis primaria (MFP). Durante muchos años el diagnóstico de estas patologías se hacía por exclusión utilizando biomarcadores de clonalidad poco específicos. En el año 2005, la descripción de la mutación JAK2V617F supuso un avance importante en el diagnóstico de estas patologías. Posteriormente, se han descrito mutaciones en otros genes como mutaciones en MPL, TET2, ASXL1, IDH1, IDH2, c-CBL, EZH2, IKZF1 y LNK, en distintas neoplasias mieloides y en porcentaje variable. Aun así, ninguno de estos genes son marcadores específicos de ninguna NM y todavía existe un porcentaje elevado de pacientes con TE y MFP sin un marcador de clonalidad conocido. Además, todos estos genes se han descrito como eventos genéticos implicados en la transformación de una NM a leucemia mieloide aguda. El objetivo de este proyecto fue estudiar varios marcadores moleculares en neoplasias mieloproliferativas Philadelphia negativas. En primer lugar, se estudió la modulación de la carga alélica JAK2V617F en pacientes con PV o TE que recibieron tratamiento citoreductor y a su vez se analizó la dinámica natural de la carga alélica en pacientes que no recibieron tratamiento. Posteriormente, se analizaron la presencia de alteraciones en los genes previamente mencionados, en distintos grupos de pacientes. En primer lugar, se analizó la presencia de mutaciones en TET2, ASXL1, IDH1, IDH2 y CBL en un grupo de pacientes JAK2 y MPL negativos, para determinar la frecuencia de alteraciones de estos genes en este grupo de pacientes y determinar su valor en el diagnóstico de estas patologías. En segundo lugar, se estudió la presencia de mutaciones en estos genes incluyendo EZH2, IKZF1 y LNK para estudiar la incidencia y el valor pronóstico de estas alteraciones en las NM que progresan a mielofibrosis.
Resumo:
La enfermedad neumocócia invasora (ENI)es una infección grave en los pacientes con neoplasias hematológicas, especialmente en los pacientes con mieloma múltiple y leucemia linfática crónica con altas tasas de mortalidad. Tras la introducción la vacuna VCN-7V, las ENI causadas por serotipos vacunales han disminuido mientras que las ENI causadas por serotipos no vacunales han aumentado. El cambio de serotipos no se ha traducido en importantes cambios clínicos, excepto por un aumento de tendencia al desarrollo de neumonías y shock séptico. Además destaca que la susceptibilidad a la penicilina y eritromicina ha aumentado en el periodo postvacunal
Resumo:
Se trata de un estudio retrospectivo de los factores predisponentes, etiología, clínica, diagnóstico y evolución de las osteomielitis vertebrales hematógenas (OVH) relacionadas con la asistencia sanitaria (OVHAS) en pacientes adultos diagnosticados en el Hospital Valle de Hebrón durante el periodo comprendido entre 1987 y 2011, y posterior comparación con las de origen comunitario. Como principales conclusiones, un tercio de las OVH están relacionadas con la asistencia sanitaria, y un tercio se asocian a infección de catéter. Los pacientes con OVHAS tienen más patología subyacente, foco conocido de la infección, y peor evolución en cuanto a mortalidad y recidiva.
Resumo:
Objective: To analyse whether bone mineral density (BMD) assessment is required in postmenopausal women presenting with low trauma vertebral fracture. Methods: Women with vertebral fracture diagnosed over a 10 year period were recruited from our database. The following were excluded: (a) patients with high energy trauma; (b) patients with malignancies; (c) patients with a metabolic bone disease other than osteoporosis. All postmenopausal women were included in whom BMD had been evaluated at both the lumbar spine and femoral neck by dual energy x ray absorptiometry during the six months after the diagnosis. Patients with a potential cause of osteoporosis other than age and menopause were not considered. A total of 215 patients were identified. Results: The mean (SD) age of the patients was 65.9 (6.9) years. BMD at the lumbar spine was 0.725 (0.128) g/cm2 and the T score was ¿2.94 (1.22); BMD at the femoral neck was 0.598 (0.095) g/cm2 and the T score was ¿2.22 (0.89). The BMD of the patients was significantly lower than that of the general population at both the lumbar spine and femoral neck. When the lowest value of the two analysed zones was considered, six patients (3%) showed a normal BMD, 51 (23.5%) osteopenia, and 158 (73.5%) osteoporosis. The prevalence of osteoporosis at the femoral neck increased with age; it was 25% in patients under 60, 35% in patients aged 60¿70, and 60% in patients over 70. Conclusion: These results indicate that bone densitometry is not required in postmenopausal women with clinically diagnosed vertebral fractures if it is performed only to confirm the existence of a low BMD.