7 resultados para Negocios -- Bogotá
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Este estudio explora las diferencias en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, entre jóvenes de Barcelona y Bogotá. Evalúa la influencia de la percepción de riesgo sobre hábitos de consumo y estrategias de afrontamiento. Adicionalmente examina la influencia de la gravedad percibida de una situación estresante sobre estas últimas. Participaron 865 jóvenes de ambas ciudades, entre los 15 y los 18 años. Se utilizaron las variables de riesgo estudiadas por Benthin, Slovic y Severson (1993) para evaluar la percepción de riesgo. Los hábitos de consumo se evaluaron mediante la frecuencia, la intención de consumo, así como la edad de inicio. Se utilizó el CRI:Youth de Moos (1992) para determinar las estrategias de afrontamiento y la valoración del problema estresante. Se encontró que existen diferencias en la edad en que se inicia el consumo de alcohol y en la que se embriagan por primera vez según el género, la ciudad donde residen y la edad del adolescente. Los jóvenes de Barcelona tienen una propensión y un consumo real de marihuana y tabaco mayor que los jóvenes de Bogotá. Percibir placer o beneficios predice un incremento en la intención y la frecuencia de consumo de la mayoría de las sustancias. La facilidad para acceder a éstas sólo presenta una asociación con el uso frecuente del tabaco. Los datos sugieren que la gravedad percibida de estresores relativos a las drogas y la ciudad de residencia tienen un efecto sobre la utilización de las estrategias de evitación y aproximación cognitiva. Adicionalmente no se detectaron diferencias en función de las estrategias de afrontamiento empleadas según las variables de percepción de riesgo a excepción de la presión percibida, la cual aumenta el uso de la reevaluación del problema y la búsqueda de recompensas.
Resumo:
L’estudi pretén establir si el turista de negocis es pot considerar un segment de mercat diferenciat del turista d’oci, ara que els vols de baix cost augmenten. Per això s’analitza una mostra de turistes estrangers en vols de baix cost a l’aeroport de Girona al 2005. Els resultats apunten a unes característiques diferencials en la demanada del turista de negocis, com són la durada de l’estança,i el tipus d’allotjament, però no s’aprecien diferències en la valoració del preu i de l’hora del vol, ni en la tipologia del bitllet
Resumo:
Este artículo trata de los emprendimientos que los catalanes hicieron en el espacio colonial español ultramarino, centrándose en el área del Caribe y proyectándose desde allí a otras regiones de América. Los catalanes protagonizaron las primeras etapas de la «globalización» de la economía. Aprovecharon los primeros procesos de especialización de las etapas finales del Antiguo Régimen para proyectarse en sus negocios hacia la economía internacional a través del comercio, los servicios navieros y la negociación de instrumentos financieros.
Resumo:
ESTE LIBRO describe la historia de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO, la publicación barcelonesa que salió a la luz en diciembre de 1901, poco después de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas),y que dejó de aparecer a mediados del año 1938, en plena Guerra Civil española. Elfundador de esta revista fue José Puigdollers Macià, un importante empresario quetambién se hizo cargo del Crédito Ibero-Americano desde finales del siglo XIX. Durante los primeros años de edición, la revista se identificó por su carácter mensual, pero desde 1907 comenzó a aparecer semanalmente al dividirse entre la Edición Ilustrada y la Edición Comercial y de Transportes. La Edición Ilustrada fue posible gracias a los directores Federico Rahola Trèmols, Mariano Viada Lluch y Rafael Vehils Grau-Bolívar,y al director artístico Pere Casas Abarca. La Edición Comercial y de Transportes, por su parte, quedó en manos de los directores Simeón Mugüerza Sanz y Mariano Viada Viada.MERCURIO divulgó importantes contribuciones de más de 800 autores y autoras quecolaboraron con la revista. La encargada de resguardar las fuentes bibliográficas y hemerográficas fue María del Carmen Vehils Grau-Bolívar. El libro incluye el índice de los artículos publicados por MERCURIO entre 1901 y 1938.
Resumo:
The appearance of the Banco de Barcelona involved the formation of an investment compact network between its directors. In this work we studied how this investment network grew within a larger one, the one formed by the major investors in Catalonia during the period 1815-1866, as well as the role played by the top executives of the Bank inside it. Our findings indicate that some of the directors of the Bank held a central position in the main Catalan investors" network. This important role guaranteed reliable information on the progress of businesses. This information not only favored the operations of the institution, but also allowed its directors to take investment decisions inside the network. Moreover, the Bank interconnects individuals who were associated with different investors" sectors, which made the institution coalesced around an investing core with different important influences and connections.
Resumo:
Nuestras unidades analíticas, están constituidas por dos familias dedicadas al comercio cuyo recorrido nos permite analizar un arco temporal amplio de prácticas y estrategias de racionalidad empresaria durante el siglo XIX argentino. El debate que guía el trabajo puede resumirse en la preponderancia de los lazos de parentesco o en el predominio de estrategias de tipo corporativo a la hora de articular la lógica mercantil. El desafío de nuestra propuesta es plantear el funcionamiento corporativo, las prácticas empresariales, y la integración político/institucional como variables fundamentales que compensaban la debilidad de los vínculos de parentesco. Los dos casos contrastados exudan similar funcionamiento en cuanto al origen inmigratorio de sus responsables y a las estrategias utilizadas para integrarse en ciudades portuarias de reciente importancia pero con una ambición común: convertirse en centros neurálgicos de la vida mercantil. El primer caso atañe a un comerciante catalán llegado en la segunda mitad del siglo XVIII, que construyó su patrimonio y su casa mercantil a través de un complejo entramado de redes sociales. El segundo ejemplo corresponde a un grupo empresario, llegado cien años después y dispuesto a condensar lazos identitarios con la ocupación de lugares claves de la vida mercantil e industrial regional. Ambos casos comparten la ausencia de una base familiar que garantizara la supervivencia patrimonial, una carencia que permite rediscutir el rol de la familia.
Resumo:
The purpose of this article is linked to some forms of recovery of social and urban spaces fallen into oblivion that are evident in the social transformation of urban space in Bogotá between 1850 and 1880.The following paper presents the preliminary results of the research entitled practices and social uses of water in Bogotá (1850-1888). The text links in first discussions about the understanding of the city as a drawing in space, moving to describe, the growth of the city, integrating its historical, social and cultural structuring