6 resultados para Naturalization.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El text que es mostra a continuació resumeix el treball realitzat en la primera fase de recerca del projecte titulat provisionalment "Del teatre líric a la cançó popular: construcció social a partir de la música en València (1900-1959)". Aquest treball ha tingut una durada de set mesos entre febrer i agost de 2009. El projecte pretén dibuixar les línies que uneixen teatre líric i cançó popular fent especial èmfasi en els mecanismes de creació d'identitat de gènere, que va envoltar tot aquest procés. Per aquests motius, la recerca está construïda sobre dos eixos: entrevistes amb les fonts orals i buidatge dels principals fons bibliogrífics per a l'estudi de les fonts primàries i secundàries del primer període analitzat (1931-1959), focalitzat en els pobles que envolten la ciutat de València. Les conclusions apunten cap a una clara vinculació entre teatre líric i cançó popular, així com la utilització dels esdeveniments musicals amb finalitats conformadores de rols socials per part de les institucions sociopolítiques. Les diferències entre fonts primàries i fonts orals assenyalen una naturalització de la desigualtat de gènere a través de la música que han arribat fins als nostres dies, per la qual cosa és necessari l'estudi i anàlisi de la memòria musical.
Resumo:
El papel de la ciudad en el futuro de la humanidad será transcendente, y es que el crecimiento actual de los espacios urbanos tiende, en general, a desbordar el sitio original de las ciudades, abarcando territorios cada vez más extensos y discontinuos. Y por este motivo es de vital importancia el estudio de la ciudad y de su entorno, el cual es sinónimo de ecosistema urbano. En el siguiente estudio se evalúa el ecosistema urbano de San José, capital de Costa Rica, dando énfasis en las zonas verdes presentes, en las relaciones con los ecosistemas naturales circundantes y como mejorar su capacidad ecológica. Por este motivo se ha analizado un proceso de rearborización en el Parque Metropolitano La Sabana, principal nódulo de carga de la trama urbana. Este esfuerzo de naturación dotará al parque de una mayor naturalización, con lo que se espera un aumento de la biodiversidad faunística. Para conocer estos cambios se crea un programa de monitoreo de aves con su respectivo protocolo.
Resumo:
The presence of Ursinia nana, an Anthemideae of South-African origin which has been introduced into the NE Iberian Peninsula, is reported for the fi rst time in Europe. The data offered cover its precise location, morphology, chromosome number, ecology and a population census, as well as its life cycle, fl oral structure, reproductive biology and fruit dispersal mechanisms. Of special note are the clear predominance of autogamy (geitonogamy) over xenogamy as a reproductive system and the large number of fruits produced with high and immediate germinative capacity. These characteristics permit rapid colonization by the introduced species, which can become invasive. However, fruit predation by the ant Messor barbarus points to a natural mechanism that helps regulate population growth and makes biological control possible. Finally its possibilities of expansion in the colonized area and of naturalization in the NE Iberian Peninsula are assessed.
Resumo:
En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas
Resumo:
Aquest treball ens endinsa en la terminologia culinària i en les dificultats que sorgeixen en la transferència d'elements culturals. A través de l'anàlisi de cartes i menús, s'exposen els onze elements més rellevants que permeten reflexionar sobre la manca de dades que proporcionin solucions o orientacions en el procés traductològic.
Resumo:
En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos cómo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado primacía a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.