4 resultados para Narrativa brasileira contemporânea
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El artículo trata de las contribuciones autobiográficas de lingüistas a la historiografía. Considera la autobiografía como una fuente documental de la corriente narrativa de la historiografía. Hace un inventario de los repertorios de autobiografías: Davis & O"Cain 1980, Koerner , 1991, 1998; López Alonso & Séré , 1992; Swiggers , 1997; Brown & Law, 2002; Timotin & Colceriu, 2012; Laborda, Romera & Fernández Planas, 2014 . Y considera sus aspectos cognitivos, literarios y textuales. A plica como modelo analítico la teoría del dramatismo y de los constituyentes del relato de Jerome Bruner. El estudio argumenta sobre la idoneidad de la autobiografía para narrar la trayectoria vital del autor y trazar el panorama de la lingüística contemporánea. Y revela el valor polifacético de la escritura del Yo como literatura, documento científico y fuente de información social."Historiography and memory of linguistics in autobiographies of linguistics The paper discusses the autobio graphical historiography of linguistics contributions. The autobiography is a source of the narrative aspect of historiography. In the paper a list of autobiographies of linguists is made (Davis & O"Cain 1980,Koerner 1991 y 1998, López Alonso & Séré 1992, Swiggers 1997, Brown & Law 2002, Timotin & Colceriu 2012, Laborda, Romera & Fernández Planas 2014) to consider their cognitive, literary and textual aspects .The article applies the theory as an analytical model of the drama and of the constituents of the story by Jerome Bruner. The study confirms the suitability of the autobiography to tell the life story of the author and to describe the landscape of contemporary linguistics.
Resumo:
Los procesos de cambio técnico en la agricultura no se han empezado a tratar de forma directa hasta fechas recientes. Con frecuencia, además, su tratamiento ha estado condicionado por supuestos y consideraciones que no permiten explicar las causas que los impulsaron ni sus características diferenciales, ya sea por aceptar acríticamente los postulados neoclásicos de la teoría económica o por utilizar unos referentes sobre las posibilidades de innovación y el comportamiento de los agentes económicos, poco adaptados a la diversidad de realidades agrarias. En primer lugar, que la evolución del cambio técnico en la agricultura española ha estado caracterizada por la coexistencia de procesos contínuos y discontínuos de diferente entidad y, por tanto, por la coexistencia de complejas líneas de conexión entre las diversas ofertas tecnológicas que se han ido articulando a lo largo del tiempo y la eclosión de cambios técnicos radicales. En segundo lugar, pondremos de relieve la existencia de constelaciones técnicas diferenciadas para los diversos ámbitos ambientales del Estado Español, especialmente para el período anterior a 1936, y la significativa ampliación que experimentaron seguidamente las posibilidades reales de innovación desde mediados del siglo XX, con la difusión de las nuevas técnicas de la Revolución Verde. Por último y con respecto a las circunstancias que han impulsando la transformación del sector agrario español hasta el momento presente, destacaramos la política económica del Estado y la actividad de las instituciones públicas, identificables con lo que se conoce hoy en día como sistema nacional de innovación.
Resumo:
El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economía española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcería, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros días. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcería; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empíricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzaría una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcería podía alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artículo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcería en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.