11 resultados para Mutualidades de abogados

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de migración y diseño de la infraestructura informática en una PYME, recogiendo sistemas diversos como son la publicación web junto a un gestor de contenidos, servicio de correo electrónico, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla una aplicación basada en la tecnología Android para la atención de clientes en despachos de abogados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un modelo de diferenciación vertical y horizontal de productos que explica la dispersión de precios de la industria de seguros sanitarios con prestación de servicios en España. El modelo capta la competencia en precios de grandes aseguradoras con pequeñas mutualidades de ámbito local y establece que las primeras cargan, en general, primas mayores. También obtenemos que, aunque el mercado permite la entrada de un número excesivo de empresas, la presencia de aseguradoras de ámbito local aumenta el bienestar social, al completar la gama de productos disponibles por los consumidores, a partir de unos reducidos costes de entrada en la industria. Organización industrial, seguros sanitarios, economía de la salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu principal d’aquesta recerca és conèixer com funciona, dins de l’àmbit del procés penal (recursos socials públics, advocats, policia i jutjats), el servei d’interpretació en casos de dones que han patit violència de gènere i no parlen català ni castellà, si realment es garanteix la comunicació i si les dones que pateixen una barrera idiomàtica tenen accés als recursos en les mateixes condicions que les dones espanyoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball pretén aportar un coneixement de caràcter psicosocial sobre els contextos on els professionals del sistema jurídic-penal ofereixen atenció a les víctimes de violència de gènere, concretament, les unitats i oficines habilitades per recollir la denúncia o atestat dins de les comissaries dels Mossos d’esquadra i els jutjats d´instrucció de la dona. L´àmbit territorial va ser Barcelona i Girona. Es va obtenir informació sobre judicis realitzats a l´Audiència provincial, així com documents legals en relació al tema. S’ha analitzat les necessitats i dificultats juntament amb la identificació dels recursos psicosocials que aporten tant aquests professionals com les dones que han patit o estan patit un procés de maltractament per part de la parella. La pretensió es oferir una mirada particular per suggerir transformacions que facilitin el procés d´atenció en aquests contextos, sovint difícil i, que comporta conseqüències emocionals per part de les víctimes i dels mateixos agents que les atenen. S’ha partit de les narracions de les víctimes i dels agents jurídics, com pràctiques socials a partir de les quals podem detectar valors, posicions, normes, emocions i efectes de gènere que permetrà dirigir la intervenció. Com a eines d´anàlisi s’ha fet ús els repertoris interpretatius els quals han permès analitzar les construccions socials i els seus efectes al voltant del maltracte, de les identitats de les víctimes i els victimaris.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que numerosos juristas (jueces, notarios, registradores de la propiedad...) puedan desarrollarsu carrera profesional sin necesitar conocer lenguas extranjeras, el dominio del inglés es una competenciaimprescindible para desarrollar una carrera profesional como jurista en los principalesdespachos de abogados españoles, en empresas multinacionales o en organizaciones internacionales.Así pues, es lógico que en el actual contexto del espacio europeo de educación superior los nuevosestudios de Grado promuevan el dominio de esta competencia introduciendo el inglés en la docencia.En el ámbito particular del Derecho Financiero y Tributario ello no resulta frecuentemente posible ya quefundamentalmente se estudia el ordenamiento jurídico español y por lo tanto las fuentes se encuentrandisponibles únicamente en castellano. Sin embargo, existen varias estrategias que permiten introducir elinglés en la docencia, aunque sea de forma parcial y afectando ligeramente a los contenidos tradicionalesde las asignaturas. Una posibilidad consiste en tratar cuestiones de Derecho Comparado en lasactividades que se desarrollan en las asignaturas centradas en el Derecho español. Otra posibilidadconsiste en impartir la asignatura de Fiscalidad Internacional en inglés, si bien ello requiere reformularsu contenido y centrarlo en los principios generales en vez de en la normativa española que regula latributación de supuestos de hecho con elementos internacionales. A pesar de que la introducción delinglés en la docencia plantee un importante reto tanto para el alumnado como para el profesorado, entendemosque es algo necesario en los tiempos actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Doc6 celebra en 2008 su 20 aniversario y veinte años son muchos para una pyme. Bibliotecarios, documentalistas y profesionales de la información la crearon en 1988. En la actualidad tiene oficinas en Barcelona y en Madrid y cuenta con más de 110 empleados, el 85% de los cuales son diplomados o licenciados superiores en documentación o informática. Entre sus más de 900 clientes se encuentran universidades, empresas, laboratorios, hospitales, bufetes de abogados, colegios profesionales, fundaciones y administraciones públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de una conferencia organizada por SEDIC y realizada en Madrid sobre el acceso libre se nos pidió que reuniéramos toda la información volcada en aquel acto en un texto o una publicación. Hoy en día el movimiento de acceso libre al conocimiento y a la cultura se ha convertido en un movimiento de dimensión mundial con seguidores en diferentes sectores de la sociedad. Aquí queremos exponer una visión de este movimiento y de sus relaciones con la propiedad intelectual y las licencias para contenidos abiertos que sirva de herramienta informativa para cualquier persona interesada pero especialmente para el colectivo de bibliotecarios, archiveros y documentalistas que muchas veces son la punta de lanza de este movimiento en muchas instituciones. La propiedad intelectual o los derechos de autor han dejado de ser un tema de conversación exclusivo de los abogados o los juristas y se ha convertido en un tema de debate en la sociedad. Esperamos que esta publicación pueda ayudar a aclarar muchas dudas y pueda ayudar a todos aquellos que quieran información sobre el tema. Pero lo que más nos gustaría es poder aportar nuestro granito de arena al conocimiento libre y es por esto que esta publicación estará sujeta a una licencia que permita la reproducción, la distribución y la comunicación pública sin fines comerciales siempre que cite a los autores y la fuente de donde se ha obtenido, y se mantenga el aviso de la licencia, además se permiten hacer obras derivadas si estas se difunden con la misma licencia. En suma, este es un documento vivo en el que esperamos se vaya volcando la experiencia española en un tema tan apasionante como es la consecución del acceso libre al saber científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los noventa arrancó en EEUU con una prosperidad económica que infló las cuentas de resultados de un buen número de empresas y particulares. Muchas empresas de auditoría, consultoras y despachos de abogados comercializaron por entonces 'productos financieros' cuyo principal atractivo consistía en poner ahorros y rendimientos a buen recaudo, invertir a refugio de la acción del Tesoro público: Tax-Shelter. En España fueron bancos y cajas quienes transitaron estas líneas de negocio: primas únicas, cesiones de crédito, bonos austríacos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La raigambre y el peso de la abogacía en la sociedad española confieren un interés especial al conocimiento sobre su estado actual y a los cambios observados en sus profesionales. El objetivo de esta nota de investigación es poner de manifiesto los indicadores de desprofesionalización y (des)igualdades de género en el ejercicio del derecho. Este propósito se concretó mediante entrevistas realizadas a una muestra de 562 profesionales ejercitantes (335 abogados y 227 abogadas). Específicamente, se describen y se valoran los perfiles demográfico (sexo, edad), personal (núcleo familiar y relaciones con la abogacía), de formación y ejercicio profesional (educación previa y licenciatura posterior, inicios en la profesión y ejercicio actual de la misma). Los análisis practicados constatan, en la generación más joven de abogadas y abogados, una mayoría de mujeres y una menor presencia de antecedentes familiares en el mundo del derecho. La desprofesionalización de la abogacía se pone de manifiesto en las diferencias entre jóvenes y no jóvenes con respecto a los inicios en el ejercicio de la profesión y su posición actual en el contexto del despacho profesional. Entre abogados y abogadas, se advierten (des)igualdades en la formación y el ejercicio actual de las ramas del derecho, así como en las horas trabajadas a lo largo de la semana. Los datos obtenidos sobre desprofesionalización y (des)igualdades pueden ser de utilidad en análisis futuros que consideren la incidencia de las nuevas formas de acceso a la profesión y, de llevarse a la práctica, los cambios en la obligatoriedad de la colegiación para ejercer el derecho.