5 resultados para Musculos - Tumores –- Tratamento
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Estudio elaborado a partir de una estancia en el Karolinska University Hospital, Suecia, entre marzo y junio del 2006. En la radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) de tumores de pulmón existen principalmente dos problemas en el cálculo de la dosis con los sistemas de planificación disponibles: la precisión limitada de los algoritmos de cálculo en presencia de tejidos con densidades muy diferentes y los movimientos debidos a la respiración del paciente durante el tratamiento. El objetivo de este trabajo ha sido llevar a cabo la simulación con el código Monte Carlo PENELOPE de la distribución de dosis en tumores de pulmón en casos representativos de tratamientos con SBRT teniendo en cuenta los movimientos respiratorios y su comparación con los resultados de varios planificadores. Se han estudiado casos representativos de tratamientos de SBRT en el Karolinska University Hospital. Los haces de radiación se han simulado mediante el código PENELOPE y se han usado para la obtención de los resultados MC de perfiles de dosis. Los resultados obtenidos para el caso estático (sin movimiento respiratorio ) ponen de manifiesto que, en comparación con la MC, la dosis (Gy/MU) calculada por los planificadores en el tumor tiene una precisión del 2-3%. En la zona de interfase entre tumor y tejido pulmonar los planificadores basados en el algoritmo PB sobrestiman la dosis en un 10%, mientras que el algoritmo CC la subestima en un 3-4%. Los resultados de la simulación mediante MC de los movimientos respiratorios indican que los resultados de los planificadores son suficientemente precisos en el tumor, aunque en la interfase hay una mayor subestimación de la dosis en comparación con el caso estático. Estos resultados son compatibles con la experiencia clínica adquirida durante 15 años en el Karolinska University Hospital. Los resultados se han publicado en la revista Acta Oncologica.
Resumo:
L’abordatje transesfenoidal endoscòpic es, avui dia, una de les tècniques més utilitzades en la cirurgia de tumors d’hipòfisi i, amb un menor nombre de seqüeles encara que, no exempta d’aquestes. El nostre treball preten analitzar les complicacions i seqüeles nasals més freqüents produïdes per la cirurgia transesfenoidal endoscòpica. Hem realitzat un estudi descriptiu amb 57 pacients operats de tumors d’hipòfisi mitjançant cirurgia endocòpica transesfenoidal. Analitzem l’aparició de complicacions nasales postquirúrgiques i, les seqüeles nasals passats més de 6 mesos de la cirurgia. Un 6% de malalts pateixen complicacions nasals potcirurgia i tots tenen alguna seqüela nasal.
Resumo:
Els tumors parotidis constitueixen un motiu de consulta freqüent en el medi hospitalari. Per conèixer l’origen cel•lular dels mateixos disposem de l’anàlisi citològic pre-quirúrgic. No existeix una correlació exacta entre la citologia pre-quirúrgica i l’anatomia patològica definitiva segons la literatura. S’ha realitzat un estudi retrospectiu de sèries de casos dels pacients atesos per tumors parotidis al servei de Cirurgia Maxil•lofacial de l’Hospital Vall d’Hebron en el qual s’ha avaluat la distribució demogràfica d’aquests tumors i la correlació cito-histològica comparant-la amb altres sèries.
Resumo:
El sarcoma de Ewing es el segundo tumor óseo infantil más frecuente y presenta una alta incidencia de enfermedad metastática. Este tipo de tumores presentan una traslocación génica característica que da origen a una proteína de fusión, normalmente EWS/FLI1. Esta proteína de fusión actúa como factor de transcripción aberrante regulando la expresión de diferentes genes implicados en la iniciación, mantenimiento y progresión del tumor. Nuestro grupo describió como uno de estos genes diana a la caveolina 1 (CAV1) describiendo además su papel determinante en el fenotipo maligno del sarcoma de Ewing, en la tumorigénesis y en la resistencia a apoptosis inducida por quimioterapia. Para investigar el papel concreto de CAV1 en el proceso metastático de este sarcoma, creamos un modelo de baja expresión de CAV1 en líneas celulares de sarcoma de Ewing y determinamos cambios en su capacidad migratoria, invasiva y metastática. En los ensayos in vitro hallamos una menor capacidad migratoria de las células knockdown de CAV1 y una reducción en la expresión de MMP9 y en la actividad de MMP2. La regulación de la actividad de MMP2 parece estar relacionada con la posible regulación que ejerce CAV1 en la función de MT1-MMP, proteína fundamental para la activación de MMP2. Por otro lado, en este estudio proponemos que CAV1 promueve la expresión de MMP9 tanto transcripcionalmente, regulando la vía de señalización ERK1/2, como a nivel post-transcripcional regulando la vía RSK1/rpS6. Además, en los ensayos de metástasis experimental in vivo las células knockdown de CAV1 presentaron una menor incidencia de metástasis pulmonar, hecho que correlacionó con una disminución en la expresión de SPARC, una proteína de adhesión importante en procesos metastáticos. En resumen, nuestros resultados evidencian la importancia de CAV1 en el proceso metastático del sarcoma de Ewing.
Resumo:
Els tumors astrocitaris són entitats poc freqüents i el seu pronòstic és pobre. Recentment s'ha descrit l'alta freqüència d'alteració de la via de PI3K a aquests tumors. L'objectiu d'aquest estudi és valorar la possible correlació entre la supervivència lliure de progressió d'una sèrie de pacients intervinguts per tumors astrocitarios en el nostre centre i l'activació de la via de PI3K definida mitjançant expressió inmunohistoquímica. Es van analitzar un total de 83 pacients. A més dels factors correlacionats en la literatura amb la supervivència lliure de progressió (grau, cirurgia i edat), l'estudi mostra una correlació directament proporcional amb els nivells de pFOXO i inversament proporcional amb p27. El valor d'aquestes troballes haurà de ser validat posteriorment.