16 resultados para Moluscos bivalves
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
The development, validation, comparison and evaluation of analytical methods for marine toxins rely on the availability of toxic material. Within the project JACUMAR PSP, our interest is mainly focused on autochthonous bivalve species with the toxic profile of Alexandrium minutum, since this is the principal species involved regionally in PSP outbreaks. Mussels and oysters were exposed during few days in the harbor of Vilanova i la Geltrú, to blooms reaching a maximum A. minutum concentration of 200,000 cells L-1 in 2008, and 40,000 and 800,000 cells L-1, in 2009. Mussels, oysters and clams were exposed to one bloom of 22,000 cells L-1 in the harbor of Cambrils in 2009. In all situations higher toxic levels analyzed by HPLC-FD with postcolumn oxidation were observed in mussels (i.e. 1,200-2,500 μg eq. STX kg-1) than in oysters (i.e. 60-800 μg eq. STX kg-1) exposed to the same bloom. Blooms with higher concentrations of A. minutum did not correspond to higher levels of PSP toxins in bivalves. These differences may be explained by differences in A. minutum population dynamics, toxin production or in the physiological state or behaviour of shellfish. These results confirm that mussels concentrate more PSP toxins from A. minutum than oysters and clams.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. L’objectiu del treball han estat tres. Primerament, conèixer les diferents espècies de nàiades i altres bivalves d'aigua dolça en general i, especialment, les que poden trobar-se al Baix Ter. Posteriorment, assenyalar la seva distribució i avaluar l'estat de les poblacions. I, finalment, comprovar que en sap la població de Torroella de Montgrí d'aquests mol•luscs.
Resumo:
Se estudian y comparan las trazas de depredación realizadas presumiblemente por crustáceos dedópodos sobre conchas degasterpodos y bivalvos procedentes de las áreas pliocéanicas catalanas del Baix Llobregat y del Empordà.
Resumo:
Se estudian y comparan las trazas de depredación realizadas presumiblemente por crustáceos dedópodos sobre conchas degasterpodos y bivalvos procedentes de las áreas pliocéanicas catalanas del Baix Llobregat y del Empordà.
Resumo:
The harmful dinoflagellate Prorocentrum minimum has different effects upon various species of grazing bivalves, and these effects also vary with life-history stage. Possible effects of this dinoflagellate upon mussels have not been reported; therefore, experiments exposing adult blue mussels, Mytilus edulis, to P. minimum were conducted. Mussels were exposed to cultures of toxic P. minimum or benign Rhodomonas sp. in glass aquaria. After a short period of acclimation, samples were collected on day 0 (before the exposure) and after 3, 6, and 9 days of continuous-exposure experiment. Hemolymph was extracted for flow-cytometric analyses of hemocyte, immune-response functions, and soft tissues were excised for histopathology. Mussels responded to P. minimum exposure with diapedesis of hemocytes into the intestine, presumably to isolate P. minimum cells within the gut, thereby minimizing damage to other tissues. This immune response appeared to have been sustained throughout the 9-day exposure period, as circulating hemocytes retained hematological and functional properties. Bacteria proliferated in the intestines of the P. minimum-exposed mussels. Hemocytes within the intestine appeared to be either overwhelmed by the large number of bacteria or fully occupied in the encapsulating response to P. minimum cells; when hemocytes reached the intestine lumina, they underwent apoptosis and bacterial degradation. This experiment demonstrated that M. edulis is affected by ingestion of toxic P. minimum; however, the specific responses observed in the blue mussel differed from those reported for other bivalve species. This finding highlights the need to study effects of HABs on different bivalve species, rather than inferring that results from one species reflect the exposure responses of all bivalves.
Resumo:
En nuestro grupo de investigación y en colaboración con el Doctor Daniel Ruiz-Molina del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) de este campus universitario, hemos iniciado un proyecto que se plantea lograr biomimetizar ciertas proteínas adhesivas de moluscos, cuya adherencia se debe a la presencia de la funcionalidad catecol. El objetivo es poder desarrollar nuevos materiales adhesivos basados en esa funcionalidad, siendo necesaria por lo tanto el desarrollar protocolos sintéticos para la obtención de compuestos tipo catecol convenientemente sustituidos. Concretamente, en el presente trabajo de Master en Experimentación Química se ha conseguido la síntesis de los nuevos catecoles 1 y 2, que incorporan en su estructura una cadena alquílica acabada con la funcionalidad tiol, con el fin de poder desarrollar más adelante superficies o nanopartículas de oro adhesivas. Para la síntesis del 4-(3’-mercaptopropil)catecol 1 se ha puesto a punto una ruta de obtención partiendo del producto comercial eugenol, consistente en 3 etapas sintéticas y con un rendimiento global cercano al 70%. También se ha desarrollado una ruta sintética para el 4-(7’-mercaptopropil)catecol 2 que parte del 3,4-dimetoxibenzaldehído, y consta de 6 etapas, presentando un rendimiento global del 25%.
Resumo:
En el presente trabajo se estudian aspectos tafonmicos -tanto biostratinmicos como fosildiagenticos- del yacimiento Pliocnico de Ventall (Gerona, Espaa). Se llega a la conclusin 'de que existe una preservacin diferencial de los Foraminferos y Pectnidos frente a las Moluscos en general debido a diferencias microestructurales ; la Tafocenosis se form en m m& sedimentario prximo a la costa y d4- bilmente oxidante.
Resumo:
En esta nota se da una lista de los Moluscos fósiles hallados en las arcillas azules de la base de los niveles de Sant Mori-Sant Miquel de Fluva y otra de la a fauna contenida en los niveles amarillentos superiores. La primera demuestra que las arcillas azules basales corresponden a un Plioceno inferior-medio, mientras que tanto los niveles arenosos como los calcareníticos de la zona de Sant Mori-Sant Miquel de Fluvià corresponderían a un Plioceno medio-superior.
Resumo:
Nota sobre les conseqüències de la invasió del mol·lusc d'aigua dolça, Anodonta woodiana, a la Península Ibèrica
Resumo:
En base a los moluscos fósiles y a criterios sedimentológicos, se realiza una reconstrucción paleoambiental del sector de Sant Pau d'Ordal y de La Pedrera de Sant Llorenq d'Hortons y se deduce la equivalencia lateral de ambas localidades, a las que se atribuye una edad Langhiense-Serravaliense inferior. La presencia del pterópodo Vaginella austriaca, KITTL citado por primera vez en diversos yacimientos del Penedis, permite afirmar que durante este periodo existió una buena comunicación entre el golfo del Penedes y el mar abierto.
Resumo:
We present a new bed of cold Malacological fauna of the Wrm in the Catalan littoral, one af its species is dated for the first time iii the hlediterranean (Sipho curtus). We point out the predorninance of Gasteropoda as regards Bivalves in comparison with the other cold beds known.
Resumo:
Se estudian los Moluscos, Foraminíferos, Palinología, Nanoplancton calcáreo de unos nuevos niveles arcilloso-limosos descubiertos en la excavación de un pozo en las proximidades de la Ermita de Berà (Tarragona); la excelente conservación de los restos paleontológicos permite un estudio más exahustivo. En conjunto, la mayoría de las características indican que se trataría de una sedimentación en condiciones neríticas alrededor de los 30 metros de profundidad con ciertas influencias de carácter estuarino. La presencia de abundantes Orbulina, T. mayeri, junto con G. praemenardii y ausencia de G. fohsi peripheroronda (presente en otras secciones próximas) permite atribuir los niveles a la biozona de G. mayeri, de edad Serravalliense; los datos de Nanoplancton son acordes con dicha edad.
Resumo:
The Manila clam (Ruditapes philippinarum) is a worldwide cultured bivalve species with important commercial value. Diseases affecting this species can result in large economic losses. Because knowledge of the molecular mechanisms of the immune response in bivalves, especially clams, is scarce and fragmentary, we sequenced RNA from immune-stimulated R. philippinarum hemocytes by 454-pyrosequencing to identify genes involved in their immune defense against infectious diseases.
Resumo:
El estudio de las interacciones entre los organismos mediadas por sustancias químicas, lo que se denomina ecología química, nos da información sobre la biología de las especies implicadas, el funcionamiento de la comunidad en que viven y nos puede proporcionar además el conocimiento de nuevas sustancias que pueden ser útiles para el ser humano. En el marco de nuestros estudios sobre la ecología química de los invertebrados antárticos, en el proyecto ECOQUIM (2003-2006) se recolectaron numerosas muestras biológicas a partir de las cuales se obtuvieron extractos y sustancias naturales de invertebrados antárticos. En el proyecto ACTIQUIM (2007-actualidad), se ha evaluado el papel ecológico de estos extractos y sustancias naturales mediante experimentos de ecología química in situ (repelencia, defensa ante distintos tipos de macro y micro-depredadores, toxicidad, citotoxicidad y actividad antifouling) y también se ha analizado la actividad antitumoral de algunos compuestos obtenidos recientemente. Nuestros resultados demuestran, entre otras cuestiones, que las defensas químicas en los organismos antárticos son elevadas en las esponjas, los cnidarios, los tunicados, los briozoos, los equinodermos y los moluscos y que por lo tanto, estos grupos pueden ser una fuente rica en metabolitos secundarios con bioactividad, tanto a nivel ecológico como farmacológico.
Resumo:
Se presenta una lista taxonómica de las especies de opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) registradas hasta el presente en aguas litorales o de profundidad de las costas catalanas (NE Península Ibérica). Esta lista se basa en citas publicadas en la literatura, en citas fotográficas procedentes de Internet, en comunicaciones personales de buceadores y en numerosos datos inéditos de recolecciones del autor. De cada especie se indican las referencias bibliográficas, y en el caso de los datos no publicados o procedentes de Internet, se indican las localidades concretas donde se han recolectado u observado. En aguas catalanas se registran hasta el momento un total de 205 especies de opistobranquios: 36 de Cephalaspidea s.s., 9 de Architectibranchia, 7 de Anaspidea, 11 de Thecosomata, 3 de Gymnosomata, 14 de Sacoglossa, 2 de Umbraculacea, 8 de Pleurobranchacea y 115 de Nudibranchia (55 Doridina, 14 Dendronotina, 4 Arminina y 42 Aeolidina). De estas especies, tres de ellas se citan por vez primera para el litoral ibérico (Runcina adriatica, R. brenkoae y Tritonia lineata), mientras que otras siete más no habían sido recolectadas en el litoral catalán (Runcina coronata, R. ferruginea, Elysia translucens, Ercolania coerulea, Berthellina edwarsi, Doris ocelligera y Piseinotecus gabinieri). Teniendo en cuenta la extensión del litoral catalán (550 km de costa) y comparando con los datos publicados para otras regiones costeras de la Península Ibérica, se puede concluir que las costas catalanas son muy ricas en biodiversidad de opistobranquios, y que el grado de conocimiento alcanzado sobre este grupo de moluscos es muy alto.