27 resultados para Modulação de largura de impulso
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
[spa] Revisar los Pensamientos de Pascal y las Cartas sobre la educacin esttica del hombre de Schiller constituye siempre un reto. Las teorass de Pascal acerca del juego han sido analizadas fundamentalmente desde un punto de vista matemtico, y pocas veces lo han sido desde un enfoque ms antropolgico y filosfico. El objetivo del presente artculo es reflexionar sobre sus papeles respectivos en la creacin de un nuevo paradigma sobre el juego y leer cada uno de ellos a partir de las teoras del otro. Tal vez des este modo pueda probarse que ambos comparten un mismo proyecto irrealizable de lo humano. [eng] Reviewing the Thoughts by Pascal and the Letters on the Aesthetic Education of Man by Schiller is always a challenge. Pascal"s theories about play have been analyzed primarily from a mathematical point of view, and very few times have been examined from an anthropological and philosophical approach. The aim of this paper is to reflect on their respective roles in the creation of a new paradigm about play, and read each of them from the theories of the other. Perhaps in this way it might be proved that both share an unfeasible project about the human nature.
Resumo:
Desde finales de los aos 80s, Barcelona se convierte en una metrpolis internacional en la que se concentra el grueso de la competitividad exterior de la economa espaola. Hasta el momento, el esfuerzo para comprender las razones por las cuales la economa de Barcelona ha conseguido esta posicin tan destacada son de naturaleza fundamentalmente urbana. En diferentes investigaciones se ha subrayado la existencia de factores territoriales de competitividad especficos: proximidad a los mercados europeos, expansin del rea metropolitana, y existencia de economas externas de naturaleza territorial como son las economas de localizacin, de urbanizacin y de red. En el presente trabajo destacamos que el nuevo modelo econmico de Barcelona presenta tambin otra caracterstica propia de las ciudades y las economas ms avanzadas. Se trata del cambio de su base productiva hacia una direccin fundamental: el impulso de la economa del conocimiento. El objetivo es averiguar hasta qu punto los cambios detectados en la forma de producir y en la localizacin de la actividad econmica se relacionan con el crecimiento de las actividades densas en conocimiento, y si en el xito internacional del modelo de Barcelona existen razones asociadas a la progresin de las actividades de tecnologa e intensidad de conocimientos ms elevada.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin es la identificacin en Espaa de Sistemas Locales de Trabajo (SLT) y potenciales Distritos Industriales (DI) a partir de la utilizacin de la metodologa italiana del ISTAT. A pesar de que la estructura urbana y el sistema industrial espaol e italiano muestran rasgos muy similares, esta metodologa no haba sido aplicada en Espaa debido a la falta de un censo industrial y de datos de movilidad laboral entre municipios. La aplicacin es ahora posible al disponer de datos de movilidad laboral intermunicipal en el Censo de 2001 y utilizarse datos del DIRCE (Directorio Central de Empresas) para aproximar la dimensin de los establecimientos por sector y Sistema Local de Trabajo. La identificacin para Espaa de los distritos industriales permite el impulso de una nueva lnea de poltica industrial que reconoce en las pymes y el territorio dos de los pilares fundamentales para el crecimiento de la productividad, y cuya aplicacin se ve reforzada por la extensa experiencia italiana en la gestin de distritos industriales.
Resumo:
Investigacin elaborada a partir de una estancia en la Columbia Law School of New York, Estados Unidos, entre los meses de septiembre y noviembre del 2006. El Derecho comunitario europeo y espaol regulan la reparacin de los daos causados por el uso o la proximidad de un producto defectuoso mediante gracias al impulso ideolgico ejercido por la jurisprudencia norteamericana. El principio de responsabilidad objetiva rector de la directiva europea es fruto de un transfondo operado en los Estados Unidos en los aos sesenta, coincidiendo con la revolucin tecnolgica y el inicio de la produccin y del consumo masivos. Tales fenmenos suscitaron la bsqueda de mecanismos jurdicos aptos para canalizar la reparacin de los daos inherentes a las actividades industriales tecnolgicamente avanzadas. Su principal efecto fue la preocupacin por una ms justa distribucin social de los llamados costes del progreso, preocupacin que, jurdicamente, desemboc en la solucin de la responsabilidad aun sin culpa del fabricante por los daos derivados de su produccin industrial. El mrito de tal solucin corresponde a determinados tericos norteamericanos de la responsabilidad empresarial, quienes, inspirndose en ideas formuladas a inicios del siglo XX por los especialistas en Derecho laboral, concluyeron que es la empresa productora quien est en mejor situacin de soportar el coste del accidente industrial: al imponerse al fabricante una responsabildad desvinculada de su eventual culpa en la causacin del accidente, repercutir en el precio de sus productos el coste del seguro de responsabilidad civil que se ver abocado a contratar para hacer frente a su responsabilidad objetiva o por riesgo, de manera que el coste de los accidentes acabar siendo soportado por el pblico consumidor al pagar el sobreprecio de los productos que adquiere. Las repercusiones de tal construccin han sido tanto normativas como judiciales.
Resumo:
Investigacin elaborada a partir de una estancia en el Center of International Environmental Law (CIEL) de Washington, Estados Unidos, entre los meses de julio y septiembre del 2006. CIEL es una organizacin no gubernamental sin nimo de lucro que trabaja utilizando el Derecho Internacional y las instituciones internacionales para proteger el medio ambiente, la salud humana y asegurar una sociedad justa y sostenible. El mbito de trabajo del CIEL abarca a ms de 16 pases en 6 continentes. CIEL tambin pertenece al programa de investigacin y formacin del American University Washington College of Law. Este programa incluye cursos de Derecho Internacional del Medio Ambiente y Derecho Comparado del medio ambiente. La actividad cientfica realizada ha consistido en: primer lugar en una investigacin, capacitacin y apoyo jurdico realizado en el mbito de la aplicacin de la Convencin de Estocolmo sobre contaminantes orgnicos persistentes en los pases latinoamericanos; y en segundo lugar, en la participacin en los varios seminarios relativos a diferentes mbitos del Derecho Internacional del medio ambiente. Todo ello ha contribuido a dar un impulso definitivo a la tesis doctoral de la becaria.
Resumo:
En els darrers temps el debat dels agrocombustibles sha caracteritzat per laparici dincerteses cientfiques i la discussi dels impactes ambientals i socioeconmics, sovint difcils de mesurar i quantificar, que es podrien derivar de la implementaci de la poltica pblica dimpuls daquesta nova font energtica. Els sistemes tradicionals davaluaci experta i les eines de decisi poltiques es veuen limitats per trobar solucions als problemes ambientals complexes com s el dels agrocombustibles, ja que es basen en el coneixement disciplinari i la previsi, sense considerar de forma explcita les incerteses. En lestudi del debat i del procs delaboraci de la poltica pblica sha percebut una manca despais de comunicaci i presa de decisions estructurats i integradors. Davant daquest context, en aquest treball sha dissenyat un procs participatiu davaluaci de la implementaci de la poltica pblica. La proposta elaborada consta duns escenaris de futur sobre laplicaci dels agrocombustibles a Catalunya, que han de ser valorats de forma participativa en grups de discussi. La identificaci de les variables determinants i els nous escenaris de futur que resulten del procs, esdevindrien la informaci per a reiniciar un nou procs davaluaci. Laplicaci de nous procediments i noves eines danlisi pot ser til per reestructurar el problema i fonamentar les decisions poltiques, per tal daugmentar-ne leficcia,la legitimitat, i assegurar-ne criteris social i ambientalment justos.
Resumo:
El trabajo analiza los procesos de gestacin y evolucin del orden regional de Asia oriental en materia de seguridad, as como la estructura normativa del mismo. En estos procesos las iniciativas bilaterales de los Estados tradicionalmente han jugado un papel determinante. Las ltimas dos dcadas, no obstante, han sido testigo del creciente peso de otros actores no estatales en el marco del llamado second track y del impulso de iniciativas multilaterales. En cuanto a la estructura de este orden, por otra parte, sta se compone de unos principios y normas constitucionales y de unas instituciones fundamentales que delimitan un orden diferente de y compatible con el orden internacional actual.
Resumo:
La Repblica francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Libert, galit, Fraternit mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francs ha impulsado desde hace un ao una poltica pblica que persigue la prohibicin del velo integral -llmese burka o niqab- en el conjunto del espacio pblico. Aos atrs, Francia, pas que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestin ms general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya inclua como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigracin aadi sus calificativos de Integracin e Identidad Nacional. El burka en el espacio pblico ha asaltado los medios de comunicacin y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres aos. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podramos recordar el motn de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la lite poltica se divide estos das entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibicin parcial y los que persiguen una prohibicin absoluta. Se trata de una poltica pblica atpica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la Repblica francesa y la cohesin social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificacin como problema pblico y su inclusin en la agenda poltica, por ende desde un punto de vista tcnico, analizaremos brevemente esta poltica pblica Top down limitada, y en el ltimo apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisin Parlamentaria alegar principios de ndole ms filosfica que pragmtica, mientras que el Consejo de Estado se centrar exclusivamente en los trminos jurdicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedar por ver estos das de debate en lAssemble Nationale1 si la prohibicin ser total o parcial.
Resumo:
El catalanismo ha tenido desde sus inicios fuertes lazos con la ciencia, apareciendo como rasgo distintivo y elemento diferenciador del resto de la cultura espaola. Observando el impulso y desarrollo que han sufrido algunas disciplinas como la paleontologa y la antropologa, que devienen estratgicas para sostener los ideales de una poltica nacionalista, presentndose a los descubrimientos de ancestros humanos como smbolos de la cultura catalana. Los monos del mioceno vienen a explicar la evolucin humana y los descubrimientos del Investigador Salvador Moy-Sol, como Jordi, Pau y Lluc a su vez vienen a aportar una simbologa cultural nacional en la Catalua democrtica, entre las dcadas de 1990 y 2010.
Resumo:
Este working paper pretende aproximarse al papel desempeado por la Unin Europea en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo entre el 26 de agosto y el 4 de setiembre de 2002 y que, como su antecesora (Ro, 1992), puede convertirse en un punto de referencia y en una fuente de impulso para las polticas medioambientales internacionales y domsticas. A este efecto, en un primer apartado de este texto se presenta con brevedad la Cumbre (antecedentes, actores y principales debates) (82). En segundo lugar, se examinan las distintas posiciones negociadoras de la UE a lo largo del extenso y variado listado de materias que fueron objeto de discusin en Johannesburgo (111). Y, ya para terminar, se sugiere una determinada lectura terica al respecto de la actuacin de la Unin (126).
Resumo:
El trabajo que se desarrolla a continuacin persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximacin a los cambios que se han producido en la dieta de la poblacin de Mxico en los ltimos 50 aos. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transicin nutricional, y que, como tendremos ocasin de constatar, adoptan en pases en desarrollo como Mxico unas caractersticas que no se ajustan totalmente al modelo de transicin que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los pases de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva prdida de la soberana alimentaria y de globalizacin de la dieta experimentada por Mxico. Desde los aos 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transicin nutricional se ha producido un aumento del consumo de energa y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reduccin del consumo y aportacin nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importacin directa e indirecta de alimentos bsicos, como el maz, componente importante de la dieta humana y de la alimentacin de la creciente cabaa ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Resumo:
Partiendo de la capacidad expresiva y reflexiva que albergan las imgenes tecnolgicas para manifestar la red de implicaciones que se configuran en un sistema de representacin como el que se desarrolla durante una exhibicin de Capoeira, el propsito que me planteo en este trabajo consiste en abrazar el gran desafo del saber contemporneo de educar(se) en y para la era planetaria, es decir, desatar un impulso de pensamiento complejo que est animado por una tensin permanente entre la aspiracin a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento La aventura especulativa que se desencadena en esta investigacin parte de una posicin propia declarada: el anlisis histrico, esttico y antropolgico de los fundamentos culturales que se despliegan durante una roda de Capoeira nos sirve para detectar categoras conceptuales que permiten esbozar la delimitacin de un territorio metafrico donde se ilustra el carcter epistmico adscrito a la visualidad de alguno de los dispositivos y formas audiovisuales que configuran los entornos digitales comunicativos que habitamos en la actualidad
Resumo:
E1 fr. 16 V es un breve poema en el que, argumentando con rigurosa lgica y utilizando como ejemplo demostrativo el mito de Helena, Safo formula la ms antigua teorizacin conocida sobre la naturaleza de la belleza. Su modernidad es sorprendente; la belleza no es una cualidad absoluta, sino el producto fantasmtico del impulso sexual. Los pormenores de su fenomenaloga se desglosan con el apoyo de la tradicin homrica: el deslumbramiento inicial trastorna los sentidos creando apariencias ilusorias, ciega la ruzn, enajena, provoca olvido; pero cuando el deseo se extingue retornan memoria y conciencia, y con ellas el dolor. Se entiende as que la Helena que ya est de vuelta, la de la Odisea, proceda a administrar su seduccin como una droga analgsica. El proccso se repite constantemente; sus sujetos somos todos, cualquiera, y su actualizacin afecta, ms alla de la singular experiencia psica-fsica a las prcticas matrimoniales de la poca, donde no se contemplava la eleccin de pareja y la mujer abandonaba su entorno para inscribirse en el del marido. As la poesa de Safo, que forma parte de la iniciacin a la vida adulta femenina, al poner al descubierto la relatividad de la belleza dentro del mecanismo amoroso, distancia a sus pupilas de sus propias emociones y las protege de la soledad insertndolas en una experiencia religiosa compartida.
Resumo:
El inters por el armamento, la arqueologa y la historia militar ha cobrado un gran impulso en los ultimos aos. Aprovechando el impacto meditico, Termpilas. La batalla que cambi el mundo, de Paul Cartledge (Ariel, 2007), llega a su quinta edicin arrastrado por el xito de la pelcula 300 de Zack Zinder, basada en el cmic del mismo ttulo de Frank Miller quye ya ha vendido 40.000 ejemplares en Espaa.
Resumo:
La creacin de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia en el mbito civil ha recibido un impulso decisivo con el Tratado de Amsterdam, pero no se trata de una materia absolutamente nueva. En efecto, el art. 220 TCE en su versin original de 1958 dispone que los Estados miembros entablarn en tanto sea necesario, negociaciones entre s a fin de asegurar a favor de sus nacionales, entre otras cosas, para la simplificacin de las formalidades a que estn sometidos el reconocimiento y la ejecucin recprocos de las decisiones judiciales y de los laudos arbitrales