6 resultados para Modos de leer

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos de los escritores más importantes del Perú del siglo XX, representan, a su vez, dos modos divergentes y contrapuestos de entender la realidad del país andino. Este estudio abordará las antagónicas propuestas estéticas y culturales de ambos autores a través del análisis de los principales ejes de la narrativa arguediana y del ensayo La utopía arcaica de Vargas Llosa y las planteará como una proyección de la conflictividad socio-cultural que inauguró la conquista y como un reflejo de las distintas respuestas que originó el movimiento indigenista en el Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la experiencia de la UOC en temas de acceso abierto, en la Mesa redonda que tuvo lugar en el marco de las Jornadas: "Nuevas formas de leer y escribir por medio del acceso abierto" celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el 12 de diciembre de 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura científica que se ocupa del acceso de las persona mayores a las tecnologías de la información (TI), existe un vacío en relación al análisis del uso que hacen estas personas del sistema operativo (SO). Otras disciplinas han observado que un porcentaje importante de laspersonas mayores está deseando seguir trabajando o seguir estudiando. Ambas actividades, entre otras, pasan ineludiblemente por el uso del SO. Por otro lado, declaraciones de instituciones sociales, como resoluciones de la ONU o decálogos deontológicos de colegiosprofesionales de las TI, se han posicionado a favor de la necesidad de desarrollar unas TI que den acceso universal a las personas. En este estudio se analiza con qué métodos de trasladararchivos por el sistema de archivos del SO las personas mayores generan menos errores y se sienten más cómodas. Como resultado se obtuvo que los métodos que generan menos errores son aquellos que implican menos memoria de trabajo, generalmente muy afectada por la edad.De las observaciones realizadas se extraen conclusiones con respecto a las soluciones de diseño escogidas en los SO al uso que llevan a los usuarios mayores a confusión. Por último, y basándose en dichas conclusiones, se presenta un prototipo de alto nivel de interfaz de sistemade archivos y de traslado de documentos que prevenga las mencionadas confusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la capacidad expresiva y reflexiva que albergan las imágenes tecnológicas para manifestar la red de implicaciones que se configuran en un sistema de representación como el que se desarrolla durante una exhibición de Capoeira, el propósito que me planteo en este trabajo consiste en abrazar el gran desafío del saber contemporáneo de educar(se) ‘en’ y ‘para’ la era planetaria, es decir, desatar un impulso de pensamiento complejo que esté animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento La aventura especulativa que se desencadena en esta investigación parte de una posición propia declarada: el análisis histórico, estético y antropológico de los fundamentos culturales que se despliegan durante una roda de Capoeira nos sirve para detectar categorías conceptuales que permiten esbozar la delimitación de un territorio metafórico donde se ilustra el carácter epistémico adscrito a la visualidad de alguno de los dispositivos y formas audiovisuales que configuran los entornos digitales comunicativos que habitamos en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: