5 resultados para Militares Palavras e expressões
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Estudio sobre el presente y el futuro de la defensa de la Unin Europea a partir de un anlisis de la evolucin de la poltica europea de seguridad y defensa, desde sus inicios en la inmediata posguerra mundial hasta la actualidad y de una evaluacin sobre los diversos aspectos de esta poltica, tomando en consideracin especialmente algunas de las capacidades militares de las fuerzas terrestres que, segn los autores, merecen ms atencin que la recibida hasta el momento. Frente a un panorama complejo e imprevisible marcado por las experiencias blicas ms recientes y en un probable escenario de futuro dominado por conflictos asimtricos, la UE debe, en el mbito de la Estrategia Europea de Defensa y de la PESD, realizar un mayor esfuerzo para dotarse de una capacidad militar de acuerdo con la entidad de los posibles escenarios de conflicto en el cual se involucre en el futuro. En este contexto, los expertos concluyen este ensayo con una serie de recomendaciones y afirman que a pesar de que los compromisos existentes para hacer de la Unin Europea un actor poltico con una cierta capacidad militar han sido incesantes desde Helsinki, la actitud errtica de elaborar una pseudopoltica militar sin disponer de ningn concepto estratgico propio ni de una poltica de defensa que lo corrobore, ha sido uno de los mayores obstculos para que la Unin sea valorada en un sistema internacional donde el poder y el inters son elementos bsicos.
Resumo:
La transformacin de los regmenes latinoamericanos en democracias liberales, a partir de la dcada de los ochenta, ha sido un proceso que ha ocupado una buena parte de los esfuerzos de los estudios sobre Amrica Latina. Existe no obstante, la duda de si las Fuerzas Armadas, que gobernaron ilegtimamente muchos de esos pases, han transitado satisfactoriamente hasta la democracia. Una condicin crucial para el xito de las transiciones a la democracia es la transformacin del papel de los militares. El anlisis de estos cambios y la asuncin de nuevos roles se analizaron el ao 2010 en el seminario: Las relaciones civiles-militares en sociedades en transformacin: Amrica Latina y Europa. El resultado de lo all discutido ve la luz en este nmero 36 de Documentos CIDOB. Amrica Latina y en la obra Debating Civil Military Relations in Latin America.
Resumo:
Este es el objeto de la presente investigacin: analizar de qu manera y hasta qu punto el fenmeno EMSP queda cubierto y le son aplicables las normas de derecho internacional humanitario. Para ello, dividimos el trabajo en tres grandes partes. La primera, de carcter introductorio, hace un repaso sobre el fenmeno clsico del mercenarismo y cmo la respuesta que le ha dado el derecho internacional no solo ha sido tarda, sino que no resulta de excesiva utilidad para los modernos contratistas privados. En la segunda parte abordamos el origen, proliferacin y funciones de las empresas militares y de seguridad privadas, as como las diferencias que las caracterizan en comparacin con el mercenarismo clsico. Asimismo, tratamos de dilucidar cul debera ser el estatuto jurdico de estas personas en el contexto de su participacin en conflictos armados, cuestin que no tiene una respuesta clara y que seguramente se encuentra entre los ms claros argumentos a favor de una regulacin ad hoc del fenmeno. Finalmente, el segundo captulo se cierra con un breve anlisis de las distintas iniciativas de regulacin a las que hemos hecho referencia en el prrafo anterior. La tercera parte del estudio analiza de forma pormenorizada los principios y normas de derecho internacional humanitario que se ven afectadas por la presencia y participacin de EMSP en conflictos armados. Tomando como base normativa el derecho humanitario consuetudinario que ha sido identificado por el CICR (Henckaerts y Doswald Beck 2007), y teniendo en cuenta tanto la prctica conocida como las propuestas regulatorias mencionadas, este captulo identifica los grados de exigibilidad de las principales normas de derecho humanitario a las EMSP. Terminamos con las pertinentes conclusiones, de las que se va a desprender un deber genrico de respeto del derecho internacional humanitario tanto por la empresa como por sus empleados; un principio que solo se excepta en aquellas normas de derecho humanitario que solo corresponde aplicar al estado soberano en tanto que tal y que cabe matizar en algunas otras. Observaremos sin embargo que la inmensa mayora de los principios y normas de derecho internacional humanitario son perfectamente aplicables y deberan ser exigibles a las EMSP y sus empleados.
Resumo:
La externalizacin mediante actores privados del uso de la fuerza en conflictos internos e internacionales es un fenmeno creciente que el artculo analiza desde la perspectiva de sus repercusiones en el respeto de las normas internacionales de proteccin de los derechos humanos y tomando como caso de estudio en conflicto en Irak.