9 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Setenta y un aos de administracin prista consolidada por medio de acciones fraudulentas y doce aos de mal gobierno panista produjeron en los ciudadanos (sobre todo los jvenes) una actitud de descrdito y apata hacia su democracia. Con las elecciones de 2012, donde se apuntaba al candidato del PRI como potencial ganador; surge el movimiento estudiantil #Yo Soy 132 tomando fuerza en la escena política, logrando sumar a otros sectores; y que ante la escasez de espacios de participacin ciudadana, se perfila como una opcin
Resumo:
Histricament la inserci de Colombia a les TIC i al desenvolupament que aquestes comporten va ser lenta. Tot i aix, als ltims anys s'han desenvolupat projectes de infraestructura i apropiaci tecnolgica a grans velocitats. En aquest escenari la educomunicaci ha avanat de manera formidable i la web colombiana comena a nodrir-se de continguts abundants i de qualitat per a l'educaci. Aquest treball examina les principals iniciatives 2.0 per a l'educomunicaci i dna un diagnstic sobre la seva funcionalitat (progressos i carncies). Finalment, dna una serie de recomanacions per al correcte s de les eines que ofereix la web 2.0
Resumo:
En la presente investigacin estudiamos cuales han sido los temas y debates que se han generado en Espaa alrededor del problema de la distribucin del agua. Empezaremos nuestro relato con la aparicin del primer proyecto hidrolgico a finales del siglo XIX hasta la era de Franco, una poca que podemos caracterizar como la de los grandes planes hidrolgicos pensados para fomentar la expansin del regado. Queremos ver cmo ha cambiado la dinmica del abordaje de estos temas, cules han sido los debates que han generado y cules los actores implicados en los mismos, prestando especial atencin al papel de los expertos.
Resumo:
En l'actualitat, el desenvolupament permanent de les tecnologies informtiques, Internet i el diner digital, fan cada cop ms evolucionades i sofisticades les operacions financeres des de i cap a qualsevol lloc del mn, potenciant la propagaci del problema del blanqueig de capitals. Sn desmesurats i enormes els recursos financers que es generen i provenen d'activitats illcites, la qual cosa genera un gran impacte en l'economia formal. El present treball, explora i analitza aspectes fundamentals del blanqueig de capitals, centrant-se en el cas d'Argentina i comparant-lo amb el d'Espanya. Es desenvolupa en l'evoluci histrica i dels processos, com s'ha anat modificant la legislaci existent en aquesta matria i savalua el seu impacte en l'economia.
Resumo:
En el norte de Brasil, en el Estado de Maranhao, municipio de Cod, las relaciones nacidas en el campo de la religiosidad se ven reflejadas en el mbito poltico y econmico. Esta regin, constituida en su mayora por la poblacin afrodescendiente, elabor su manera propia de construir su vida social en el medio que se da a travs del contacto con unos seres invisibles, llamados encantados. El nombre de culto practicado en la zona es Terec y suele ser clasificado com una religiosidad afrobrasilea. Los practicantes de Terec sufran represalias por parte de las autoridades hasta la dcada de los 80 del siglo XX. Sin embargo, en las ltimas dcadas, el Terec empez ganar ms visibilidad política y cumplir su papel propio en la lucha por los derechos ciudadanos de la poblacin negra del municipio. Al mismo tiempo, las estructuras de poder fueron aprovechndose de esta conyuntura, estableciendo relaciones de proximidad con los principales lderes religiosos. El trabajo de campo se realiza en la zona rural del municipio de Cod, donde sin embargo existe una estrecha relacin con el entorno urbano. Pasando desde la problemtica de la construccin territorial y del grupo social por el proceso de cambios socioeconmicos, se quiere vislumbrar la importancia de los vnculos entre la religiosidad y la política en mantener el statu quo encontrado.
Resumo:
En el marc de la visi del fenomen lingstic com a complex ms que no pas com a objecte, l"aproximaci sociolingstica se centra en la llengua i els seus contextos eco-socio-cognitius. Aix, la perspectiva sociolingstica es constitueix ineluctablement de forma inter- i transdisciplinria, i se situa clarament en una crulla de camins i perspectives que ha d"interrelacionar. No obstant, avui dia la sociolingstica s encara una rea fragmentada i amb moltes lnies d"estudi poc integrades i comunicades, i per tant el seu repte actual i de cara al futur immediat s construir un marc teric integrador propi en el qual puguin convergir els diferents angles i plans d"estudi. En aquesta recerca d"elements generals unificadors sobresurt una noci que podria actuar si ms no d"element cohesionador, i s la que es refereix al fenomen de la sociosignificaci extragramtica relacionat amb la diversitat de com diem les coses els humans. Aix en societats amb presncia de llenges distintes, dir alguna cosa fent-ne servir una o altra pot ser considerat com a significatiu per als interlocutors, tal com pot succeir en el cas de la concurrncia de distintes varietats geodialectals o sociodialectals, que poden ser valorades de diferent manera pels parlants. Aix mateix, ms en el pla interpersonal, la selecci de formes lingstiques i paralingstiques adequades s crucial si, per exemple, volem indicar enuig o b alegria i actitud festiva. Aquesta perspectiva se situa ms a prop del gir cognitivista en les cincies socioculturals, ja que postula la centralitat del cervell-ment en el control de la conducta humana i, per tant, del comportament lingstic.
Resumo:
[spa] El estudio afronta la regulacin de los derechos de participacin en los Estatutos de Autonoma de nueva generacin. La novedad que representan estas normas respecto a sus predecesoras es la incorporacin de una carta de derechos que vinculan de forma ms explcita y detallada a los poderes pblicos autonmicos. Los estatuyentes han interiorizado el creciente auge del fenmeno participativo regulando, junto a los tradicionales derechos de participacin política, nuevos instrumentos y tcnicas participativas, que se enmarcan en el concepto de democracia participativa. Significativa es, en este sentido, la voluntad política plasmada en la competencia que asumen algunos de ellos (Catalua, Andaluca y Aragn)para la regulacin de las consultas populares en cualquiera de sus modalidades ("encuestas, audiencias pblicas, foros de participacin") distintas el referndum.