9 resultados para MUSULMANES

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presència actual de l’Islam a Catalunya és una realitat innegable, així com ho ésl’existència de població estrangera musulmana, que fa del nostre país un territori cadavegada més multicultural. De fet, en els últims anys, l’establiment definitiu de famíliesmusulmanes, que ha substituït a l’arribada intermitent preferentment masculina per atreballar, ha donat lloc a uns canvis en la societat catalana. Uns canvis queprincipalment són causats per l’augment de la visibilitat d’una comunitat que esdistingeix per seguir una religió diferent a la professada tradicionalment a Espanya i aCatalunya. Malgrat el passat islàmic a la Península Ibérica, l’Islam és una religió que esconcep en termes d’alteritat, desconeguda per a molts i sobretot, identificada moltesvegades de manera negativa i estereotipada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta, a través de dos estudios empíricos, la dinámica seguida por algunos oratorios españoles. Constatando que se trata de un fenómeno en crecimiento, analiza los motivos por los que fueron creados y sus objetivos, enfatizando en el abandono del islam por parte de algunos y el proceso de recuperación de éste que realiza la creación de uno de estos centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro artículo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guías del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadísticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’ objectiu d’aquest treball és poder contribuir en oferir un coneixement sobre l’Islam i la influència que aquesta religió exerceix sobre la dona musulmana per tal de poder canalitzar aquelles prejudicis existents al respecte, així com per resoldre possibles dubtes que s’hi relacionin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conté: De nuevo, muros, encastillamientos; El muro de Israel; El debate sobre el velo musulmán; ¿Un muro que cayó por los dos lados?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les romancières maghrébines d'expression française essaient souvent de fairerésonner dans leurs oeuvres la voix interdite de toutes les femmes musulmanes, dereconstruire une identité mise en question. Cette entreprise est d'autant plus difficileque l'écriture reste encore une activité éminemment masculine (comme toutes cellesqui ont une projection publique) dans le monde arabe. Les difficultés qu'a tout écrivain francophone à faire publier ses textes au Maghreb sont ainsi redoublées s'il s'agit d'une écrivaine. Celles-ci, plus durement jugées par la critique (ou, sinon, suivant d'autres paramètres que ceux appliqués aux hommes écrivains, car on est plus enclin à rapporter le contenu des oeuvres à la biographie de leurs auteurs quand ceux-ci sont des femmes),doivent "faire ses preuves langagières", tel que l'exprime S. Rezzoug1. De cette façon,la femme qui écrit "renchérit souvent sur les principes de correction et de beau langage, et désireuse d'éviter la condamnation d'amoralisme, ou reproche plus grave, de narcissisme, use pour se dire d'une série de travestissements"...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les romancières maghrébines d'expression française essaient souvent de fairerésonner dans leurs oeuvres la voix interdite de toutes les femmes musulmanes, dereconstruire une identité mise en question. Cette entreprise est d'autant plus difficileque l'écriture reste encore une activité éminemment masculine (comme toutes cellesqui ont une projection publique) dans le monde arabe. Les difficultés qu'a tout écrivain francophone à faire publier ses textes au Maghreb sont ainsi redoublées s'il s'agit d'une écrivaine. Celles-ci, plus durement jugées par la critique (ou, sinon, suivant d'autres paramètres que ceux appliqués aux hommes écrivains, car on est plus enclin à rapporter le contenu des oeuvres à la biographie de leurs auteurs quand ceux-ci sont des femmes),doivent "faire ses preuves langagières", tel que l'exprime S. Rezzoug1. De cette façon,la femme qui écrit "renchérit souvent sur les principes de correction et de beau langage, et désireuse d'éviter la condamnation d'amoralisme, ou reproche plus grave, de narcissisme, use pour se dire d'une série de travestissements"...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest treball es investigar pensaments i actituds dels joves no musulmans cap a les persones musulmanes i també dels joves musulmans cap a les persones no musulmanes i musulmanes. També esbrinar la connexió entre estereotip racial i el terme «islamofòbia». L’estudi s’ha realitzat amb joves d’entre 14 i 18 anys que estan estudiant els cursos de 3er i 4rt d’E.S.O en Instituts de la ciutat de Vic. Anteriorment a aquest estudi, es pot observar dins el treball una fonamentació teòrica sobre l’estereotip racial, els models d’estudi contemporani d’aquest, l’aparició del terme «islamofòbia» i el seu antagònic «occidentofòbia», així com també l’influenciabilitat dels joves en l’adolescència. Per tal de realitzar aquesta investigació s’ha aplicat una enquesta. Els resultats obtinguts un cop realitzat l’estudi, han demostrat que alguns pensaments i actituds recollides sobre les persones musulmanes estan basades en estereotips de tipus racial sovint amb un tendència pejorativa cap a aquest grup social.