32 resultados para MAQUINARIA TEXTIL
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En los últimos años, la relación entre tecnología y resultado exportador ha sido objeto de algunos estudios centrados en explicar la relación existente entre los distintos indicadores de las actividades tecnológicas y la performance internacional de las empresas. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones centradas en este tema tienden a aproximar la estrategia innovadora de una empresa a partir de sus gastos en actividades de I+D cuando, en realidad, el concepto de innovación tecnológica podría resultar más amplio que la mera realización formal de actividades de I+D. En este trabajo en primer lugar se identifican aquellos factores que aproximan, de una forma más exhaustiva, las actividades de innovación tecnológica que realiza una empresa y, en segundo lugar, se averiguará su relación con el resultado exportador de la misma. Los resultados que se obtienen son satisfactorios ya que demuestran que la probabilidad y la intensidad exportadora de las empresas españolas del sector textil-confección dependen no sólo de sus inversiones en I+D, sino también de otras variables vinculadas a su estrategia innovadora.
Resumo:
El proyecto abarca el estudio para la implantación de un ERP en una empresa textil. En concreto, una empresa dedicada a la venta al por menor de ropa en el Vallés Occidental. Utiliza la metodología de Planificacón de Sistemas de Información (PSI) promovida por el Ministerio de Administraciones Públicas del Gobierno de España. El estudio se centra en tres ERP's que son Microsoft Dynamics NAV de Microsoft, SAP Business One de SAP y Ekon Moda de CSS Agresso y su adaptabilidad a la empresa estudiada.
Resumo:
Hoy en día los sistemas ERP's son muy importantes para el aumento de la productividad, control y eficacia de las empresas. Con este estudio se ve la importancia de estos sistemas y cómo cubren las necesidades de una empresa textil que hemos analizado. Para lograrlo, en este estudio se ve la importancia de los sistemas ERP's y su historia, para una mejor compresión; se exponen las características de la empresa, para una visión clara de su funcionamiento y se observa con más detalle los diferentes sistemas ERP's elegidos, sectoriales o no, para elegir cual de ellos es el que mejor se adaptaría a la empresa según unos criterios fijados.
Resumo:
L'estudi té dos objectius fonamentals: d'una banda, generar una sèrie anual d'inversió en maquinària en el llarg termini per a Xile, des de l'any 1890 fins al 2005; i de l'altra, aconseguir una aproximació a la estructura de la inversió en maquinària i com aquesta afecta el creixement econòmic a llarg termini.
Resumo:
El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.
Resumo:
Concurs de projecte bàsic i executiu, direcció d’obra i estudi de Seguretat i Salut de les obres d’adequació de la Nau Central del Recinte de Fabra i Coats per a contenidor de producció cultural
Resumo:
Se presenta una propuesta para la Gestión del Conocimiento en una empresa del sector textilque desarrolla las actividades de ennoblecimiento del producto. El objetivo ha sido diseñar unsistema de soporte para la toma de decisiones, que considere la perspectiva de la medición delCapital Intelectual, y que incorpore elementos del Cuadro de Mando Integral. La realizaciónde la propuesta se basa en una amplia documentación sobre modelos y casos, tanto de Gestióndel Conocimiento como de la Medición del Capital Intelectual.
Resumo:
El disseny d'aquesta instal·lació ha de permetre assajar motors, màquines rotatives que requereixen potència mecànica per ser accionades i també elements de transmissió mecànica. Per poder portar a terme el disseny del banc, primerament s'ha realitzat l'anàlisi i l'elecció dels components comercials seguint les especificacions marcades. Entre els quals, cal destacar l'anàlisi i l'elecció del motor, reductor i arbre de transmissió.
Resumo:
La industria textil y de la confección ha experimentado en Galicia un muy notable proceso de expansión en las últimas décadas. Esta actividad se localiza de modo específico en determinadas localidades y espacios, donde se configuran sistemas productivos locales, mientras en el resto su presencia es más débil. Otra de las características del sector es el contraste existente entre dos modelos empresariales: el vinculado al grupo multinacional Inditex y aquel asociado a un grupo de empresas de menor entidad, pero de gran capacidad competitiva en los segmentos de calidad asociados al diseño. El presente análisis presenta como objetivos: presentar las estrategias empresariales de los dos mode los productivos existentes, individualizar aquellos factores de carácter socioeconómico y territorial que han favorecido el desarrollo de la actividad e identificar las principales implicaciones territoriales que el sector ha generado en aquellas localidades donde su presencia es más significativa.
Resumo:
La mecanización de los aprovechamientos forestales madereros utiliza una maquinaria concebida especificamente para el trabajo de explotación forestal. Sin embargo, la escasa rentabilidad económica de nuestros bosques ha hecho que el grado de mecanización en España esté todavía lejos del nivel alcanzado en otros paises europeos.
Resumo:
La repoblación forestal es una actividad que desgraciadamente se ha tenido que realizar muy a menudo en algunas zonas de este país. En este artículo se analiza el coste que tiene esta operacion considerando diversas hipótesis de trabajo.
Resumo:
En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. Partiendo del modelo de flexibilidad financiera de Donaldson, que es adaptado por Van Frederikslust a la predicción de la insolvencia, lo que aquí se expone es una aplicación a una muestra de empresas de los sectores textil y confección. Aunque los resultados no son alentadores, lo más importante es destacar cómo a través de una modelización de este tipo, probamos una formulación teórica del problema.
Resumo:
El presseguer es una espècie molt important en la fructicultura de Lleida, en constant increment i sotmesa a forts canvis de mercat en els darrers anys. Aquesta situació ha fet que les decisions que es prenen abans de la plantació com ara la densitat i el sistema de formació siguin encara més importants, ja que condicionen la inversió inicial i la rendibilitat futura. A més a més, en el cas dels sistemes de formació, aquests tenen una forta repercussió en la necessitat de mà d’obra i de maquinaria per les feines normals de cultiu, fet que condiciona o be condicionat pel tipus d’explotació que tenim. Per tant és d’interès analitzar diferents sistemes de formació per treure’n el màxim rendiment econòmic. Una de les tendències més generalitzades en els darrers anys és la reducció del volum total del arbre, utilitzant formes en volum de poca alçada. Els objectius perseguits en aquests sistemes són tenir un baix cost d’inversió i de mà d’obra, podent realitzar la major part de les tasques des de terra, sense renunciar però a una alta producció i qualitat però, sobretot, una millor rendibilitat econòmica. Conscients de la importància que té l’elecció del sistema de formació en l’èxit econòmic de la plantació, l’any 1995 l’IRTA-Estació Experimental de Lleida va començar un assaig de comparació de diferents sistemes de producció en presseguer a la finca de Gimenells. En aquest assaig, i durant 10 anys, s’han controlat els temps de treball en cada una de les feines anuals, així com les produccions, calibres i qualitats obtingudes. Aquesta tasca ens ha permès l’estudi econòmic dels sistemes que s’exposa a continuació.
Resumo:
El presente trabajo ofrece una comparación de los mapas de distritos industriales marshallianos de España e Italia elaborados a partir de la metodología Sforzi - ISTAT (2006). Como principales similitudes se destaca que los distritos industriales son una realidad generalizada en ambos países y su importancia relativa es equivalente. se especializan principalmente en industria ligera y mecánica. y muestran una elevada concentración territorial. Como principales diferencias se destaca la mayor especialización relativa de los distritos industriales de España en productos para la casa e industria alimentaria. mientras que en Italia es superior la especialización relativa en industria mecánica. y en textil y confección; la menor dimensión de los distritos industriales españoles respecto de los italianos; y que los distritos industriales españoles tienen una dinámica positiva y superior a la del resto del país. mientras en Italia su dinámica negativa contrasta con la del resto de la economía.