7 resultados para Método de casos

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de la bibliografía sobre la metodología del caso nos revelaque es frecuente la imprecisión en el uso de términos similares como:análisis de casos, estudios de caso, método de casos, etc. Estaconstatación ha de permitir, en adelante, evitar la ambigüedad y confusiónpermitiendo un uso preciso de los conceptos.La metodología del caso puede ser utilizada con distintas finalidades:contextualizar, explorar, ilustrar, demostrar, hacer comprobaciones ytomar decisiones, tanto con fines didácticos como de investigación...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu: Analitzar les diferents formes clíniques d’uveïtis en pacients amb esclerosi múltiple (EM), el seu tractament i resultats. Mètode: Estudi retrospectiu de 18 pacients diagnosticats d’EM que van presentar episodis d’inflamació intraocular clínicament rellevants. Resultats: La forma clínica predominant va ser la uveïtis intermèdia (14 casos), seguida de la forma vasculítica (2 casos). El tractament mèdic va aconseguir una milloria global de 1’68 ± 1,47 línies de visió; mentre que la cirurgia va mostrar una milloria de 3,36 ± 2,46 línies de visió rere la facoemulsificació, i de 2,25 ± 0,56 línies de visió rere la vitrectomia. Conclusions: El tractament amb corticoides locals o sistèmics assoleix un adequat control de la majoria dels episodis d’inflamació intraocular. Els resultats de la cirurgia son molt satisfactoris en aquest grup de pacients, un cop controlats mèdicament els brots d’activitat inflamatòria intraocular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la opinión de los alumnos sobre la utilización del forum de los dossiers electrónicos para resolver casos mediante aprendizaje colaborativo. Resultados: Más del 70% de los alumnos consideran que este método ha sido muy útil para ampliar conocimientos, facilitar su aprendizaje, fomentar el diálogo entre compañeros y que ha aumentado su motivación por aprender. La media de horas empleada para la realización del trabajo ha sido de 7,37. Los aspectos más interesantes destacados por los alumnos han sido: 'que fomenta el diálogo con los compañeros' (38%), que 'el aprendizaje se ha realizado mediante la búsqueda de información' (17%) y 'la utilidad de los casos para la práctica real' (14%). De los aspectos mejorables destacan que: 'incluirían más casos' (17%), y 'la repetición de información'. Una cuarta parte está satisfecha con la metodología y creen que 'no hay ningún aspecto a mejorar'. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación por parte de los alumnos y ha resultado una experiencia satisfactoria, fomentando el aprendizaje colaborativo y estimulando su trabajo personal. Por nuestra parte consideramos que puede ser una metodología a tener en cuenta para la adaptación a los nuevos créditos europeos ECTS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la opinión de los alumnos sobre la utilización del forum de los dossiers electrónicos para resolver casos mediante aprendizaje colaborativo. Resultados: Más del 70% de los alumnos consideran que este método ha sido muy útil para ampliar conocimientos, facilitar su aprendizaje, fomentar el diálogo entre compañeros y que ha aumentado su motivación por aprender. La media de horas empleada para la realización del trabajo ha sido de 7,37. Los aspectos más interesantes destacados por los alumnos han sido: 'que fomenta el diálogo con los compañeros' (38%), que 'el aprendizaje se ha realizado mediante la búsqueda de información' (17%) y 'la utilidad de los casos para la práctica real' (14%). De los aspectos mejorables destacan que: 'incluirían más casos' (17%), y 'la repetición de información'. Una cuarta parte está satisfecha con la metodología y creen que 'no hay ningún aspecto a mejorar'. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación por parte de los alumnos y ha resultado una experiencia satisfactoria, fomentando el aprendizaje colaborativo y estimulando su trabajo personal. Por nuestra parte consideramos que puede ser una metodología a tener en cuenta para la adaptación a los nuevos créditos europeos ECTS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Este trabajo pretende, en base a nuestra experiencia, valorar y discutir las indicaciones, ventajas e inconvenientes de la exéresis de los épulis de la cavidad bucal con el láser de dióxido de carbono (CO2) respecto al láser de Erbio:YAG (Er:YAG), el láser de diodo y el bisturí frío. Material y método: Se ha realizado un estudio retrospectivo de un grupo de 120 pacientes en los que se extirparon 128 épulis con el láser de CO2, láser de Er:YAG, láser de diodo y bisturí frío. Se realizaron controles postoperatorios a los 7, 15 y 30 días para comprobar la cicatrización y la evolución de la herida y a los 3, 6 y 12 meses verificando si se había producido o no la recidiva de la lesión. Resultados: Según las características clínicas y etiopatogénicas de las lesiones extirpadas, se han formado dos grupos: las lesiones hiperplásicas gingivales (77 casos) y los épulis fisurados (51 casos). La localización más frecuente de las hiperplasias gingivales fue la mandíbula (51.9%). Se encontró que la hiperplasia fibrosa fue el diagnóstico histopatológico más frecuente con 49 casos (63.6%). El porcentaje de recidiva tras su extirpación fue del 9,1%, de los cuales 5 casos eran hiperplasias fibrosas. Sólo hubo un caso de lesión maligna que fue diagnosticada de carcinoma de células escamosas infiltrante. Por otro lado, de los 51 épulis fisurados tratados, el 58.8% se encontraban en el maxilar superior. Éstos fueron diagnosticados histológicamente como hiperplasias fibrosas, recidivando en el 19.6% de los casos. Conclusiones: Aunque las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas en la extirpación del épulis de la cavidad bucal son correctas, en nuestra opinión, el láser de CO2 es el tratamiento de elección, ya que ofrece ventajas tanto intra como postoperatorias. Por otro lado, es indispensable analizar histopatológicamente toda lesión de la cavidad bucal para establecer un diagnóstico de certeza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article deals with the working situation of disabled people in our conext and expose the methodological characteristics or research about this issue. Next, an investigation on working integration processes of disabled people in an ordinary environment is analized. The objective of this analysis is to assess the potencial of qualitative case study method for research aimed at improving educational practices in general and at the studying the working integration of disabled people

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el número de pacientes que presenta osteonecrosis maxilar asociada al uso de bifosfonatos (BIONJ) se ha incrementado. Esto es debido al aumento en el consumo de bifosfonatos, los cuales se asocian al tratamiento de carcinomas con metástasis óseas, mieloma múltiple, osteoporosis, osteopenia y enfermedades metabólicas como la enfermedad de Paget. Objetivo: Analizar el número de casos de pacientes que han desarrollado osteonecrosis de maxilares asociado al uso de bifosfonatos, publicados desde Junio del año 2006 hasta Abril 2010. Método: En esta revisión, se consultaron las bases de datos Pubmed-Medline, Scielo e Índice Médico Español, incluyendo límites en la búsqueda, para recopilar los casos de BIONJ que se hayan publicado desde el año 2006 hasta la actualidad. Los artículos seleccionados presentaban casos, en los cuales los pacientes que recibían bifosfonatos desarrollaban BIONJ. Resultados: Se encontraron 491 casos de BIONJ en total, de ellos 49,3% eran mujeres, 32% hombres y 18,7% no se establecía el género. La mayoría de estos casos se presentaron en la mandíbula y asociados particularment al ácido zolendrónico. Conclusiones: En los próximos años se espera que el número de pacientes que desarrollen esta complicación vaya en aumento, en particular en mujeres, a las cuales se les indica cada vez más esta medicación para el tratamiento de la osteoporosis.