8 resultados para Ludendorff, Erich, 1865-1937.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Aquest treball és una proposta metodològica per l’elaboració d’un estudi històric d’oients de ràdio. La proposta fa un estudi de cas, centrat en la ciutat de Girona entre 1937 i 1939, per tal de demostrar que la metodologia aplicada ha funcionat. És el primer que es fa amb dades completament objectives per aproximar-se a la audiència històrica de la ràdio. A partir d’aquest treball que troba, prova i valida les eines que han de servir per poder fer un “EGM històric”, es pot concloure per exemple que a Girona l’any 1937, en plena Guerra Civil, hi havia almenys 7.380 persones que podien escoltar diàriament la ràdio, o que un 7% de la població tenia un aparell de ràdio a casa seva.
Resumo:
Article dedicat a les colònies d'estiuejants de final del segle XIX i primeres dècades del XX a la comarca de la Selva
Resumo:
Anàlisi del nivell real en la seva aplicació del Decret de Muncipalització que l'any 1937 va socialitzar la propietat urbana que estava en règim d'arrendament.
Resumo:
La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.
Resumo:
Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.
Resumo:
[spa]En este artículo planteamos que significaron los trabajos de los arquitectos Ramon y Antoni Puig Gairalt, que abarcan desde la primera década del siglo XX hasta el año 1937 y que aún perviven en muchas de las localidades del territorio catalán donde intervinieron. Hablamos en plural de los Puig Gairalt porque fueron dos hermanos, Ramon y Antoni, aunque en L'Hospitalet de Llobregat las intervencions corresponden mayoritariamente a Ramon Puig Gairalt. En la actualidad muchas de las obras perduran y, como valores patrimoniales, han llegado hasta nosotros. Como es bien sabido, el patrimonio de muchas poblaciones y ciudades forma parte de la memoria con la que una colectividad se identifica. A lo largo del tiempo, han ido conformando su paisaje urbano y cualquier colectividad que transita por su territorio, establece un vínculo muy directo sea éste o no de carácter monumental porque de hecho se ha convertido en signo de su identidad.