31 resultados para Los alimentos saludables

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso científico y tecnológico ha tenido muchas consecuencias beneficiosas para la humanidad pero también conlleva riesgos. Un ámbito en el que estos dos aspectos de la cuestión se manifiestan más claramente es el de la alimentación humana. Las posibilidades actuales de la industria alimentaria permiten la obtención de productos cada vez más adaptados a las necesidades y gustos del consumidor No obstante, existe una desconfianza frente a los alimentos transformados que se juzgan, injustamente, como menos seguros que los frescos o naturales. Ciertos escándalos de gran resonancia alimentan esta desconfianza, y no suele tenerse en cuenta que las vacas locas, los pollos con dioxinas o la carne con hormonas, por ejemplo, son problemas de las fases primarias de producción, agrícola y ganadera, y no de la industria alimentaria propiamente dicha. Bajo la perspectiva global de lo que son los alimentos y de lo que conocemos de su composición y funciones en el ser humano, y teniendo en cuenta de que el riesgo cero no existe para ninguna actividad, y por lo tanto tampoco en la alimentación, se puede afirmar que nuestros alimentos nunca han sido tan seguros como en la actualidad, aunque sigue habiendo problemas y en un tema como éste, de evidente implicación sanitaria, toda precaución es poca. En este artículo se discuten las relaciones entre alimentación y riesgo y la percepción social sobre estas relaciones, se describen someramente los componentes tóxicos naturales de los alimentos, la contaminación de los mismos, los problemas de alteración y deterioro, así como la adulteración y el fraude y sus consecuencias. También se aborda la significación de casos actuales que cuestionan la seguridad de los alimentos y el papel del control alimentario, por parte de productores y administraciones para garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es proponer un nuevo procedimiento para analizar las variaciones en la composición de las dietas en las poblaciones del pasado, a partir de los precios al consumo de los alimentos. Nuestro interés por esta cuestión, surge en primer lugar de la estrecha relación que sugieren distintos autores, entre los cambios en la composición de la dieta y la mortalidad en las primeras fases de la transición demográfica europea. En el presente artículo analizaremos pues nuevamente las relaciones entre alimentación y mortalidad, pero centraremos principalmente la atención en dos cuestiones: (a) precisar mejor las diferencias regionales en la composición de la dieta de la población española a principios del siglo XX, cuando los niveles de la mortalidad todavía eran muy elevados y sus diferencias muy acusadas; y (b) mostrar que los índices de precios relativos de las subsistencias, pueden ser de mucha utilidad para detectar aquellas diferencias en las dietas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación que permite controlar los alimentos y calorías que consumimos. Se ha usado Silverlight y Windows phone 7.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El envasado activo consiste en la adición de una sustancia activa al material del envasado, mejorando de esta forma la funcionalidad del envase. En el caso del envasado antimicrobiano se consigue minimizar o evitar la contaminación superficial de los alimentos, de ahí el interés de su aplicación en los productos cárnicos listos para el consumo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos en primer lugar la presencia i la importancia de los alimentos que caracterizan la dieta mediterránea en los sistemas alimentarios españoles del siglo XIX. Veremos como evoluciona esta presencia y el su peso a la dieta dentro del proceso de transición nutricional moderna española, contemplando dos períodos: desde finales del XIX hasta la década de 1930, y la segunda mitad del XX, períodos caracterizados por un aumento de la ingesta de alimentos, cereales y patatas primer, y de productos de origen animal después, y por la progresiva convergencia con las dietes de les sociedades desarrolladas, que diluirían o minimizarían progresivamente las características diferenciales mediterráneos. Situaremos los cambios que se producen a España en el contexto europeo, i finalmente, analizaremos en que medida, en la etapa inicial, la dieta seguida se ajustaba a les necesidades de la población y a la dieta actualmente recomendada, y si se produjeron cambios significativos en el curso de la transición alimentaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi presenta la situació actual dels horts urbans (i periurbans) a la ciutat de Barcelona, els quals s'han classificat segons el tipus d'organització desenvolupada a cada projecte. Així, podem trobar horts de gestió: a) individual i autogestionada; b) comunitària i autogestionada; c) individual i supervisada, i d) comunitària i supervisada. Els horts urbans es presenten, en general, com una eina interessant en la millora de la sostenibilitat urbana. A més de tenir una clara funció d'entreteniment, són propostes que consideren la internalització a les ciutats de la producció de part dels aliments que s'hi consumeixen i alhora aprofiten part dels residus que s'hi produeixen. En particular, els horts urbans comunitaris i autogestionats – el centre d'aquest estudi – es plantegen com espais de participació i autogestió d'acord a la complexitat del context local, d'integració social a través de noves formes de relació i de creació, d'educació ambiental i de transmissió i intercanvi de coneixements inter-generacional. A més, es presenten com una alternativa d'organització realment participativa del territori urbà. Finalment, i d'acord amb l'anterior, es destaquen un conjunt de característiques dels projectes d'horts urbans comunitaris, que juguen un rol fonamental en la capacitat d'aquests per intervenir en aspectes socials i ambientals de la ciutat; característiques que s'haurien de tenir en compte a l'hora de promocionar i implementar projectes d'horts urbans de qualsevol tipus.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El recorte del gasto en el sector sanitario está agudizando la escasez de recursos, repercutiendo en la eficacia organizacional y en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina (Blanch, 2010; Cervantes, 2009). Según el modelo de demandas y recursos laborales (Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli, 2001), el trabajo médico se caracteriza por una alta demanda laboral (sobrecarga de trabajo y presión asistencial) y una acusada escasez de tiempo, que perjudica el uso de recursos de tarea, organizacionales y sociales, favoreciendo la activación del proceso de erosión de la salud. Objetivo: Analizar la influencia del recurso tiempo en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina en el contexto sanitario actual. Método: Se realizaron 134 entrevistas personales a personal medico de distintos hospitales públicos de Barcelona en el contexto de una investigación de Bienestar laboral general (Blanch y cols., 2010), mediante preguntas abiertas situadas en la evolución de las condiciones de trabajo en su hospital. Posteriormente se trascribieron esas entrevistas para realizar un análisis cualitativo de contenido mediante el programa Atlas. Ti V6.0. Resultados: Los factores de riesgo psicosocial y los indicadores saludables están altamente influenciados por el factor tiempo. La disponibilidad del tiempo está relacionada con la satisfacción de rol, ambiente de trabajo, trabajo en equipo, apoyo social y relación médico paciente. Conclusiones: La organización sanitaria para llegar a ser saludable, entre otros aspectos, debe de tomar el recurso tiempo como un elemento clave para el bienestar del personal y la gestión del ambiente social positivo. Palabras clave: Bienestar laboral, Organización saludable, Hospitales, Riesgo psicosocial, tiempo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está orientado a ayudar a un grupo de investigadores del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos (UAB), que se dedican a recopilar datos genómicos obtenidos en experimentos. La aplicación constará de dos partes. La primera es la parte de los usuarios, donde se podrá crear proyectos, insertar, modificar o eliminar datos y consultar la información ya existente en la aplicación. La segunda parte es la del administrador, que como tal podrá dar de alta a nuevos usuarios, restaurar versiones anteriores de la base de datos, eliminar usuarios y consultar las acciones realizadas por los usuarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un anàlisis de los orígenes de la dieta mediterránea, los cuales se remontan a las grandes culturas clásicas de la Edad Antigua. Además, se describe lo que hoy en dia cabe entender como dieta mediterránea y se analiza el valor nutritivo de los alimentos que integran los diversos tipos de dietas mediterrdneas. Finalmente, se realizan algunas consideraciones sobre la bondad de la dieta mediterránea, que, sin ser una panacea, es lo suficientemente equilibrada y agradable para considerarla saludable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Dieta Mediterránea posee un papel protector frente al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares gracias a los alimentos que la constituyen, entre los que destaca el aceite de oliva como principal fuente de grasas. La hipótesis de la que se parte en el presente trabajo es que el aceite de oliva enriquecido en compuestos fenólicos podría actuar como nutracéutico modulando el sistema antioxidante endógeno, contribuyendo así en la defensa antioxidante del plasma y de las partículas HDL.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] In the Unitat de Laboratoris Docents (ULD) of the Faculty of Pharmacy a Quality System has been implemented to improve the management of the training laboratories and to introduce practical aspects of this system in the formation of the students. In the last years, we have designed the process map, and the flowcharts with the corresponding key point tables from which the indicators have been identified. The main objective of this work was to found a system that allows the evaluation of the ULD service, the teaching innovation introduced as well as the grade of implication of the lecturers who teach practical training and thus are directly responsible for the formation of the students. The values obtained for the operating ULD procedures correspond to the data from obligatory courses, with practical teaching in the ULD laboratories, of Pharmacy and Food Science and Technology degrees for the 2005-06 academic year. [spa] En la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia, se ha implantado un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la gestión de la docencia práctica y a su vez introducir aspectos prácticos de la gestión de la calidad en la formación de los estudiantes. En los últimos años se ha elaborado el mapa de procesos, el diagrama de flujo y la ficha de cada proceso a partir de la cual ha sido posible la identificación de los indicadores. El Prat, J. et al. Edusfarm, revista d"educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007 2 principal objetivo del presente trabajo es buscar un sistema que permita evaluar el propio funcionamiento de la ULD, la innovación realizada así como el grado de implicación de los profesores que imparten la docencia práctica y que son responsables directos de la formación de los estudiantes. Los valores obtenidos para los procesos operativos de la ULD provienen de los datos generados en el curso académico 2005-2006 en las asignaturas troncales de las Licenciaturas de Farmacia y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] In the Unitat de Laboratoris Docents (ULD) of the Faculty of Pharmacy a Quality System has been implemented to improve the management of the training laboratories and to introduce practical aspects of this system in the formation of the students. In the last years, we have designed the process map, and the flowcharts with the corresponding key point tables from which the indicators have been identified. The main objective of this work was to found a system that allows the evaluation of the ULD service, the teaching innovation introduced as well as the grade of implication of the lecturers who teach practical training and thus are directly responsible for the formation of the students. The values obtained for the operating ULD procedures correspond to the data from obligatory courses, with practical teaching in the ULD laboratories, of Pharmacy and Food Science and Technology degrees for the 2005-06 academic year. [spa] En la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia, se ha implantado un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la gestión de la docencia práctica y a su vez introducir aspectos prácticos de la gestión de la calidad en la formación de los estudiantes. En los últimos años se ha elaborado el mapa de procesos, el diagrama de flujo y la ficha de cada proceso a partir de la cual ha sido posible la identificación de los indicadores. El Prat, J. et al. Edusfarm, revista d"educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007 2 principal objetivo del presente trabajo es buscar un sistema que permita evaluar el propio funcionamiento de la ULD, la innovación realizada así como el grado de implicación de los profesores que imparten la docencia práctica y que son responsables directos de la formación de los estudiantes. Los valores obtenidos para los procesos operativos de la ULD provienen de los datos generados en el curso académico 2005-2006 en las asignaturas troncales de las Licenciaturas de Farmacia y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.