25 resultados para Llambías, Jorge Joaquín, 1911-1981

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las relaciones entre importantes agentes culturales de Galícia y Cataluña alrededor de la figura de Álvaro Cunqueiro y sus relaciones con el mundo editorial y del periodismo cultural en Cataluña. Se resume el estado de la cuestión en la crítica cunqueiriana sobre esta cuestión y se presentan los artículos que conforman el monográfico de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien Álvaro Cunqueiro había colaborado estrechamente con el semanario Destino durante la primera posguerra, hasta la década de los sesenta no volvió a cobrar cierto protagonismo en las páginas culturales de la revista. Es entonces, aún vigentes los últimos coletazos del realismo social en la novela española, cuando Destino enarboló el ejemplo de Cunqueiro como propuesta estética alternativa. En este trabajo glosaremos cómo la obra del escritor gallego se tomó como bandera a través de textos críticos de, fundamentalmente, Guillermo Díaz-Plaja, Antonio Vilanova, Néstor Luján o Joan Perucho. Palabras clave: Álvaro Cunqueiro, Guillermo Díaz-Plaja, prensa, crítica literaria, novela española de posguerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es documentar y fechar con detalle las relaciones de Cunqueiro con intelectuales catalanes destacados en las décadas de 1950 y 1960 a partir de textos memorialísticos, noticias conservadas en las hemerotecas y testimonios del propio autor. De esta manera se puede establecer la cronología de estos contactos así como seguir la recepción de la obra y de la personalidad de Cunqueiro en la prensa catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadísticas españolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del análisis basado en los valores medios. A continuación se presentará una metodología de corrección y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrán inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la población española. En el segundo, se sigue con la aplicación de este procedimiento a los datos provinciales españoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados básicos obtenidos. Por último, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese período tanto a través del análisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusión situará brevemente los resultados principales en el contexto de la transición nutricional española en el siglo XX y cerrará con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodología aplicada, sus limitaciones y posibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar el influjo de la cultura islámica y, muy especialmente, de su vertiente mística, en tres relatos de la ‘serie árabe’ de Jorge Luis Borges: El Zahir, La busca de Averroes y El acercamiento a Almotásim, analizados en torno a los conceptos básicos de metáfora, metafísica y misticismo, respectivamente. El objeto de este estudio es clarificar las fuentes empleadas en dichos textos para desentrañar las actitudes ideológicas de raigambre árabe que comprenden y la particular interpretación que el autor hace de éstas, dando así una idea más completa y global de la poética borgesiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article reconsiders the growth of Italian industry from the First World War to the eve of the economic miracle, with the aid of sector-specific new value-added series, at three different price-bases. The new estimates reduce growth during the First World War, making the Italian case comparable to the other belligerent countries, while improving the performance of the 1920s. The 1929 crisis looks more profound than before, while the recovery after 1933 is now stronger. During the 1920s and the 1930s, a significant shift from traditional to more advanced activities took place: when confronted with the rest of Europe, the interwar period was a relative success, which laid the ground for the following economic boom.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim was to examine the effect of maternal age, gravidity, marital status, previous perinatal deaths, and parental social class on babies born low birthweight, preterm, and small for gestational age. DESIGN--The study used data on discharge summaries from all maternity hospitals in Scotland. SETTING--The study was based on all singleton deliveries in Scotland. PARTICIPANTS--The analysis involved information on 259,462 singleton babies born during the four years 1981-84 in Scotland. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS--Previous perinatal death was found to be the strongest predictor for both preterm and low birthweight. Single mothers were at particularly high risk of having a small for gestational age baby and those who were previously married of having a preterm baby. Women aged less than 20 years old, those over 34 years old, nulligravidae, and those of parity 3 or more were also at increased risk of adverse pregnancy outcome. Mothers and fathers in manual social classes and those who could not be assigned a social class on the basis of their occupation were at increased risk for all three adverse outcomes studied. The babies of parents who were in manual occupations were twice as likely as those of parents in non-manual occupations to be small for gestational age and almost twice as likely to be low birthweight. CONCLUSIONS--Mother's social class is a risk factor for adverse pregnancy outcome independent of maternal age, parity, and adverse reproductive history, and also independent of father's social class. Information on both parents' occupations should be collected in maternity discharge systems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer volum del recull de les actes d'aquest III Congrès d'Història de la Medicina Catalana cel·lebrat a Lleida però va rebre aportacions desde tots els punts de la geografia catalana. No inclou la crònica, la relació d'activitats, la llista de participants, els í­ndexs ni els agraïments, presents totes aquestes parts al tercer volum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer volum del recull de les actes d'aquest III Congrès d'Història de la Medicina Catalana cel·lebrat a Lleida però va rebre aportacions desde tots els punts de la geografia catalana. No inclou la crònica, la relació d'activitats, la llista de participants, els í­ndexs ni els agraïments, presents totes aquestes parts al tercer volum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 1909, coincidiendo con el intento de procurar unas raíces clásicas a la lengua y literatura catalanas, Lluís Segalà i Estalella pedirá al poeta Joan Maragall su colaboración en la traducción y versificación en catalán de la Olímpica primera de Píndaro. Para ello, uno de sus alumnos, Pedro Bosch Gimpera, trabajará junto al poeta dando así inicio a una corta pero intensa relación de amistad y magisterio que tendrá su más perdurable expresión en la traducción y versificación de los Himnos homéricos. Escogida por la recién creada Sección Filológica del IEC como una obra emblemática para la difusión de las normas que debían regular el uso escrito del catalán, la edición sufrirá diversos avatares motivados por las divergencias surgidas entre Segalà y Bosch, así como por el apoyo que Maragall brindará a su joven amigo hasta su muerte en 1911. Reconstruida a partir de la correspondencia personal, la historia de la edición de los Himnos homéricos supone una aproximación a la figura de Bosch en la época en que la filología y la religión griegas constituían su objetivo de investigación, substituidas poco después por la prehistoria y la arqueología.