91 resultados para Lignes directrices OCDE
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Esta investigación analiza las desigualdades de las intensidades energéticas entre países de la OCDE, su evolución y sus causas. Estas intensidades constituyen uno de los principales factores determinantes de las emisiones per cápita y, por tanto, de las diferencias que se dan entre países y grupos de países. Se desarrolla una metodología que permite la descomposición de la desigualdad en los consumos de energía per cápita en factores explicativos, además de analizar la contribución de diferentes grupos de países. Destaca que, si bien las diferencias en afluencia económica son el factor más relevante en la explicación las desigualdades en el consumo energético per cápita, la desigualdad en intensidad energética juega un papel prominente en su reducción en el periodo analizado. A continuación, se desarrolla una metodología que permite determinar la importancia de las diferentes estructuras productivas y de las diferencias en eficiencia energética en el mayor o menor uso de energía por unidad de PIB en los diferentes países y grupos de países. Los resultados muestran que la especialización productiva gana peso en la explicación de las desigualdades en las intensidades energéticas, mientras que se da una importante tendencia a la igualación de la eficiencia energética entre países sector a sector. Esta tendencia explicaría, a su vez, el peso decreciente de la intensidad energética como factor explicativo de las desigualdades en consumos energéticos.
Resumo:
En la actualidad resulta complicado encontrar algún documento (legislación, artículo académico o demanda proveniente de las ONG's) en que los términos coherencia y cooperación para el desarrollo no aparezcan relacionados. Sin embargo ésta concurrencia no era común hasta que a principios de la década de los noventa tanto el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE como la Unión Europea incluyeron la coherencia como una de las directrices de las políticas de cooperación para el desarrollo. Precisamente la Unión, y sus diferentes políticas de acción exterior, han sido el objeto de análisis predilecto de aquellos que han tratado de examinar la coherencia. Indudablemente la obligación jurídica, contenida en los artículos C y 130V del Tratado de Maastricht,2 así como el proceso político europeo, complejo y fragmentado, han supuesto un fructífero caldo de cultivo para estos estudios. No obstante irrupciones tan violentas tienen sus costes, descontando algunas notables excepciones3 diversos análisis se desarrollaron sin haber realizado una previa, y necesaria, clarificación del concepto. El previsible resultado ha sido la pluralidad de análisis aplicados a una pluralidad de coherencias. A fin de superar este escollo inicial la primera sección del presente trabajo tratará de definir y establecer una tipología de los análisis de coherencia, es decir ¿Qué es exactamente coherencia? ¿Cómo podemos aplicar este concepto al análisis de políticas?. Posteriormente repasaré los recientes cambios en la política de cooperación para el desarrollo, entre los cuales destaca la inclusión, de forma generalizada, de la coherencia entre las prioridades de los donantes. La cuarta sección tiene como objeto la aplicación de la tipología de coherencia a la política de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea. Para finalizar trataré de extraer algunas conclusiones
Resumo:
Este trabajo cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Fondo Social Europeo (ayuda BES-2008-003252)
Resumo:
La cooperación internacional en el Perú ha tenido un rol importante durante la reconciliación nacional y transición democrática en el Perú luego del terrorismo. El presente trabajo se centrará en la denominada ayuda oficial al desarrollo (AOD) de fuentes bilaterales del 2000 al 2010, pues es la que ha tenido un protagonismo decisivo en el país, sobre todo en las políticas relativas a construcción de paz (peace building) y reconstrucción democrática y porque existe información y registros más fiables tales como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) así como de las agencias gubernamentales.
Resumo:
Como en muchos otros ámbitos profesionales, en el sector de las bibliotecas de prisión la existencia de unas directrices que sirvan de guía en la planificación de nuevas bibliotecas penitenciarias, así como en la evaluación y mejora de las ya existentes, es un elemento básico, aunque no el único, para conseguir un servicio bibliotecario de calidad.
Resumo:
We construct estimates of educational attainment for a sample of OECD countries using previously unexploited sources. We follow a heuristic approach to obtain plausible time profiles for attainment levels by removing sharp breaks in the data that seem to reflect changes in classification criteria. We then construct indicators of the information content of our series and a number of previously available data sets and examine their performance in several growth specifications. We find a clear positive correlation between data quality and the size and significance of human capital coefficients in growth regressions. Using an extension of the classical errors in variables model, we construct a set of meta-estimates of the coefficient of years of schooling in an aggregate Cobb-Douglas production function. Our results suggest that, after correcting for measurement error bias, the value of this parameter is well above 0.50.
Resumo:
La OCDE (1971) calificaba al sistema financiero español, a comienzos de los años setenta, como uno de los más rígidos y reglamentados de los países que integraban la organización. A su vez, la cajas de ahorros españolas figuraban entre las que de forma más restrictiva debían desarrollar sus actividades (Ros, 1967). Por ello, era lógico que a partir de 1973-74 y,especialmente, 1977, se iniciara un proceso de reforma y liberalización que operaría en diversos frentes y daría paso a la equiparación funcional de las cajas con los bancos, la apertura limitada del negocio bancario a las entidades extranjeras, la libertad de tipos de interés, la reducción de los circuitos de financiación privilegiada, la ampliación de la muy restringida gama de activos y pasivos financieros y la liberalización de la normativa de expansión de la red de oficinas.
Resumo:
The objective of this paper is to measure the impact of different kinds of knowledge and external economies on urban growth in an intraregional context. The main hypothesis is that knowledge leads to growth, and that this knowledge is related to the existence of agglomeration and network externalities in cities. We develop a three-tage methodology: first, we measure the amount and growth of knowledge in cities using the OCDE (2003) classification and employment data; second, we identify the spatial structure of the area of analysis (networks of cities); third, we combine the Glaeser - Henderson - De Lucio models with spatial econometric specifications in order to contrast the existence of spatially static (agglomeration) and spatially dynamic (network) external economies in an urban growth model. Results suggest that higher growth rates are associated to higher levels of technology and knowledge. The growth of the different kinds of knowledge is related to local and spatial factors (agglomeration and network externalities) and each knowledge intensity shows a particular response to these factors. These results have implications for policy design, since we can forecast and intervene on local knowledge development paths.
Resumo:
L’anàlisi de l’estat actual dels equipaments i activitats d’educació ambiental (EA) en l’àmbit del Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP) ha detectat un grau de desenvolupament molt baix d’aquesta disciplina. Per aquest motiu, s’elabora una nova eina, amb l’objectiu d’establir unes pautes per a l’elaboració d’una activitat d’EA concreta: els itineraris d’EA; i així ampliar l’escassa oferta actual. El protocol per al disseny d’itineraris d’EA, dóna unes directrius per a estandarditzar la descripció i l’anàlisi de la zona proposada. La finalitat del qual és facilitar i agilitar la implantació d’itineraris que presentin unes condicions mínimes establertes. La eficiència d’aquesta eina, queda verificada amb els resultats obtinguts en la realització de dues proves pilot en dues zones amb possibilitats de desenvolupar-hi itineraris d’EA. Una de les zones ha quedat descartada, per l’incompliment d’un dels criteris que s’ha definit en el protocol com a imprescindibles pel bon desenvolupament de l’activitat que es planteja. Mentre que en l’altre zona, el compliment de totes aquestes condicions o criteris, fan viable la implantació de l’itinerari d’EA, duent a terme així el seu posterior disseny. Malgrat l’estudi es centri en un espai natural protegit concret, és una eina que pretén ser extrapolable en d’altres espais d’aquesta categoria.
Resumo:
In this article we investigate the reforms of human resource management in the European Commission and the OECD by analyzing comparatively to what extent both organizations have adjusted their respective structures towards the ideal type of the so-called New Public Management (NPM). The empirical findings show that reforms towards NPM are more pronounced in the Commission than in the OECD. These findings are surprising for two reasons: First, it seems rather paradoxical that the OECD as central promoter of NPM at the international level lags behind the global trend when it comes to reforming its own structures. Second, this result is in contradiction with theoretical expectations, as they can be derived from theories of institutional isomorphism. To nevertheless account for the surprising results, it is necessary to modify and complement existing theories especially with regard to the scope conditions of their causal mechanisms.
Resumo:
Este trabajo de investigación analiza la estructura de los mecanismos de financiación pública para fomentar las exportaciones e inversiones españolas en el extranjero (particularmente en los países en desarrollo), estudia sus principales limitaciones desde la perspectiva de justicia ambiental y propone actuaciones para la mejora de su gestión ambiental y social. El trabajo se inicia con el análisis de un proyecto de fabricación de celulosa en Uruguay apoyado con recursos públicos problemático desde la perspectiva social y ambiental. Ante la constatación de la necesidad de mejoras en los sistemas de gestión de los mecanismos de apoyo público a la internacionalización de la economía se analiza cómo funcionan estos mecanismos, qué obligaciones ha adquirido España a través de diversos compromisos internacionales, y se da un conjunto de propuestas para establecer un mejor marco normativo en el ámbito internacional adoptadas por las principales ONGs ecologistas y de derechos humanos internacionales. Las prácticas españolas son comparadas con las de otros países de la OCDE y con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Finalmente se realiza un análisis de las temáticas prioritarias y principales barreras a superar para impulsar desde España políticas de justicia ambiental a partir de una mejor gestión de los mecanismos de financiación pública para la internacionalización económica.
Resumo:
España se enfrenta en las próximas décadas a dos grandes retos económicos y sociales: completar el proceso de convergencia en renta y bienestar con los países de nuestro entorno y asegurar la sostenibilidad del Estado del bienestar en un contexto demográfico desfavorable. La superación de estos retos exigirá reformas en muchos ámbitos para cuya implementación sería muy deseable contar con un amplio consenso político y social. Tras examinar la situación actual de la economía española y su evolución durante las últimas décadas desde una perspectiva comparada con la OCDE, en el presente trabajo se examinan las reformas necesarias en tres ámbitos que consideramos cruciales: educación, mercados de trabajo y de bienes y servicios, y sistema de pensiones.
Resumo:
L’emissió de GEH generats per processos relacionats amb l’activitat antropogènica ha provocat que la temperatura mitjana de la Terra augmenti, originant el que es coneix com escalfament global. Les possibles conseqüències negatives per al conjunt de la biosfera han portat a l’adopció d’acords internacionals que obliguen als diferents Estats a realitzar Inventaris Nacionals d’Emissions a l’Atmosfera. El CH4, que és exhalat o eructat com a resultat del procés de fermentació entèrica dels remugants, genera un impacte que ha de ser quantificat en els diferents inventaris. En aquest projecte s’ha realitzat l’estimació del CH4 generat per la fermentació entèrica dels bovins a Catalunya. Per aquest objectiu s’han utilitat les equacions explicitades a les directrius del Panel Intergovernamental sobre el Canvi Climàtic (IPCC), així com l’equació de Cambra, L. et al. (2008) per a la determinació del factor de conversió Ym. El resultat final rebaixa les quantitats inventariades tant per l’administració catalana com per l’espanyola.
Resumo:
This paper compares the poverty reduction impact of income sources, taxes and transfers across five OECD countries. Since the estimation of that impact can depend on the order in which the various income sources are introduced into the analysis, it is done by using the Shapley value. Estimates of the poverty reduction impact are presented in a normalized and un-normalized fashion, in order to take into into account the total as well as the per dollar impacts. The methodology is applied to data from the Luxembourg Income Study (LIS) database.