18 resultados para Leo IX, Pope, 1002-1054.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Report for the scientific sojourn at the German Aerospace Center (DLR) , Germany, during June and July 2006. The main objective of the two months stay has been to apply the techniques of LEO (Low Earth Orbiters) satellites GPS navigation which DLR currently uses in real time navigation. These techniques comprise the use of a dynamical model which takes into account the precise earth gravity field and models to account for the effects which perturb the LEO’s motion (such as drag forces due to earth’s atmosphere, solar pressure, due to the solar radiation impacting on the spacecraft, luni-solar gravity, due to the perturbation of the gravity field for the sun and moon attraction, and tidal forces, due to the ocean and solid tides). A high parameterized software was produced in the first part of work, which has been used to asses which accuracy could be reached exploring different models and complexities. The objective was to study the accuracy vs complexity, taking into account that LEOs at different heights have different behaviors. In this frame, several LEOs have been selected in a wide range of altitudes, and several approaches with different complexity have been chosen. Complexity is a very important issue, because processors onboard spacecrafts have very limited computing and memory resources, so it is mandatory to keep the algorithms simple enough to let the satellite process it by itself.
Resumo:
La finalitat d'aquest treball és treballar la història altmedieval de Catalunya a partir de la història local d'un poble concret: Sant Quirze de Besora.
Resumo:
Només amb una millora continuada del cultiu es podran assolir els nous reptes que es presenten. La temàtica abordada serà molt variada: agronòmica, sanitat vegetal, ajuts i normatives. A més, enguany tindrem l’oportunitat d’aprofundir en el coneixement del cultiu de l’arròs a Andalusia. Per tot això, aquesta jornada tècnica ofereix a tots els arrossers la possibilitat d’ampliar els coneixements, debatre problemàtiques i alhora intercanviar experiències.
Resumo:
La revista Palaeohispánica, en su número cinco, ha realizado un meritorio y encomiable esfuerzo al acoger en su interior las Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, celebrado en Barcelona los días 20 a 24 de octubre de 2004. Las 1.150 páginas del volumen pueden dar una idea de la complejidad de la tarea, de la que han sido editores J. Velaza Frías, F. Beltrán Lloris, C. Jordán Cólera y B. Díaz Ariño. En la nota editorial que precede al volumen los responsables dejan claras dos satisfacciones, que sin duda alguna compartirán todos aquéllos que se dedican a temas relacionados con la antigua Hispania: la coincidencia del primer lustro de vida de una revista multidisciplinar y las dos décadas alcanzadas por los ya veteranos coloquios, que, con el mismo fin, han venido reuniendo un número creciente de investigadores.
Resumo:
Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.
Resumo:
Se da cuenta del hallazgo, en el SE de España de 28 especies, pertenecientes a: Uredinales (15, entre las cuales: Gymnosporangium confusum Plow., G. fuscum D. C., G. gracile P a t., Puccinia atropae Mont., P. barbeyi (Roum.) Magn., P. tumida Grev., Uromyces monspessulanus Tranzsch.), Ustilaginales (4), Tremelales (4, con Exidiopsis grisea (Pers.) Bdot. y Maire, E laccata (Bdot. y Galz.) Luck-Allen), Auriculariales (1), Septobasidiales (Septobasidium mariani Bres.) y Dacrimicetales (3, con Calocera palmata (Schum.) F r.).
Resumo:
Una de las principales aportaciones de la obra de Leo Strauss en la renovación de los estudios platónicos ha sido la consideración de que en los diálogos platónicos se nos enseñaría que antes que una filosofía, como objeto de reflexión específico al que una rama de la filosofía dedica su investigación, que se dedique a la ciudad y muy especialmente al régimen, se haría necesaria una filosofía destinada a entender cuál es su sitio y su papel en la ciudad, y en consecuencia, un saber que permitiera diseñar y gestionar las condiciones a través de las cuales hacer viva la filosofía en la ciudad en beneficio de las más altas finalidades de la vida política. Tomando esta observación, el artículo somete, a su vez, a reconsideración el sentido particular que tome en su estudio una de las cuestiones políticas, la educación, a partir del sentido que tomaría en aquello que la misma obra de Strauss tenga de platónica, y más concretamente, a través de las nociones de arte de escribir y educación liberal.
Resumo:
La investigación sobre el paisaje en zonas urbanas o periurbanas implica importantes limitaciones metodológicas. En el presente estudio, el trabajo se centra en un llano pre-litoral próximo a la ciudad de Barcelona, el Vallès Oriental, profundamente urbanizado en las últimas dos décadas, hecho que condiciona la recuperación de nuevos datos arqueológicos y la implementación de programas de prospección arqueológica. Asimismo, la particular topografía que presenta el llano, caracterizado por unos relieves suaves, ha obligado a adaptar la metodología del análisis arqueomorfológico a este contexto geográfico. El artículo presenta los resultados del análisis arqueomorfológico realizado, que han sido cruzados con la documentación histórica y arqueológica para caracterizar —desde una perspectiva diacrónica— la red viaria, la estructuración territorial y la evolución del poblamiento de esta área y, finalmente, determinar las dinámicas del paisaje en época romana. La investigación sobre la morfología del territorio se ha llevado a cabo a partir de un intenso trabajo de fotointerpretación y análisis de la cartografía histórica en entorno SIG, especialmente útil en un paisaje marcado por las importantes trasformaciones del medio rural. Igualmente, los datos generados en los últimos años por la investigación arqueológica han sido revisados de forma detallada, a fin de contribuir a la planificación de las prospecciones arqueológicas y arqueomorfológicas desarrolladas.
Resumo:
Aquesta obra recull els resums de les comunicacions orals i pòsters que es van presentar durant el IX Congrés Internacional de l’Association for the Study of Marbles and Other Stones in Antiquity (ASMOSIA), organitzat per l’ICAC en el marc del programa de recerca HAR2008-04600/HIST, amb el suport del programa d’Ajuts ARCS 2008 (referència expedient IR036826) de la Generalitat de Catalunya i del Ministeri de Ciència i Innovació (Accions Complementàries HAR2008-03181-E/HIST), i celebrat a Tarragona entre el 8 i el 13 de juny del 2009.
Resumo:
Estudi de l'evolució del dornini territorial d'un monestir pirinenc, durant els segles IX-XII. Sant Llorenç prop Baga, situat al Berguedà (Catalunya), tenia les seves terres esteses per la Cerdanya i, sobretot, per la mateixa comarca de Berga. Hom ha estudiat l'evolució del ritme de donacions, els llocs on eren situades les propietats donades i també l'evolució de les relacions entre el monestir i els qui tenien el domini útil de les seves terres (pactes i contractes d'emfiteusi). D'acord amb aquests tres aspectes de valoració hom ha establert les següents cinc etapes en l'evolució del domini: 1.ª fase (898-945): el monestir existeix; 2.ª fase (945-985): moment d'expansió del domini, amb importants donacions comtals i també de particulars; 3.ª fase (985-1040): força donacions; els donadors a canvi del domini útil es comprometen a lliurar la tasca (un onzé de la collita); 4.ª fase (1040-1100): primers símptomes de transformació: el monestir tendeix a cedir la fiscalització a tercers i els pagesos han de pagar més pel gaudi del domini útil; 5.ª fase (segle XII): s'accentuen els canvis esmentats en la fase anterior, gairebé no hi ha cap donació, els documents fan referència sobretot a la zona més propera al monestir, augment dels judicis i dels enfrontaments i aparició d'esments de terres i cases abandonades.