73 resultados para Leblanc, Nicolás
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Es presenten notícies sobre l’activitat dels els inicis de la història literària catalana, la multiplicitat dels vehicles on apareix, les formes que adopta i l’evolució que experimenta
Resumo:
We study a sequential protocol of endogenous coalition formation based on a process of bilateral agreements among the players. We apply the game to a Cournot environment with linear demand and constant average costs. We show that the final outcome of any Subgame Perfect Equilibrium of the game is the grand coalition, provided the initial number of firms is high enough and they are sufficiently patient.
Resumo:
We study a problem of adverse selection in the context of environmental regulation, where the firm may suffer from a certain degree of ignorance about its own type. In a framework like the construction of a certain infrastructure project, the presence of ignorance about its impact on the environment, can play an important role in the determination of the regulatory policy. First, an optimal contract is constructed for any exogenous level of ignorance. Second, the presence of potentially informed third-parties is studied from the perspective of the regulator, which allows us to analyze the impact on the efficiency of the contract, of the presence of environmentalists and of experts. Then, we obtain some insights on how the problem differs when the degree of ignorance is a choice variable for the firm. We finally use our results to derive policy implications concerning the existing envoronmental regulation, and the potential role of interested parties as information providers.
Resumo:
We study the optimal public intervention in setting minimum standards of formation for specialized medical care. The abilities the physicians obtain by means of their training allow them to improve their performance as providers of cure and earn some monopoly rents.. Our aim is to characterize the most efficient regulation in this field taking into account different regulatory frameworks. We find that the existing situation in some countries, in which the amount of specialization is controlled, and the costs of this process of specialization are publicly financed, can be supported as the best possible intervention.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la London South Bank University, Reino Unido, entre los meses de setiembre y diciembre del 2005. Se estudia el trabajo sexual en el Reino Unido desde tres perspectivas diferentes. Por una parte, se trata la historia del feminismo anglosajón respecto a sus visiones sobre la prostitución, desde una aproximación a las fuentes. Por otra parte, se plantea la situación jurídico-política. Finalmente, se presenta brevemente a las principales entidades que dan apoyo al colectivo de trabajadoras del sexo en la ciudad de Londres.
Resumo:
We have compared three cases of payments for water-related environmental services (PES) in Central America, in terms of socioeconomic background, opportunity costs of forest conservation and stakeholders’ perceptions on the conditions of water resources and other issues. We found that, in general, the foregone benefits from land uses alternative to forest cover are larger than the amount paid, which apparently contradicts the economic foundation of PES schemes. A number of possible explanations are explored. The results also suggest that trade-offs between different environmental and social goals are likely to emerge in PES schemes, posing some doubts on their ability to be multipurpose instruments for environmental improvement and rural development. We also found that PES schemes may work as a conflictresolution instrument, facilitating downstream -upstream problem solving, though at the same time they might introduce changes in social perceptions of property rights.
Resumo:
En las dos últimas décadas del siglo XIX en España el cooperativismo de crédito orientado hacia los pequeños productores agrícolas estuvo bastante ligado a las corrientes del “Regeneracionismo conservador” y el catolicismo social. Hemos estudiado las aportaciones de dos autores: Joaquín Díaz de Rábago y Nicolás Fontes. Díaz de Rábago contó con una fuerte formación teórica y colaboró en la redacción de un proyecto de ley sobre cooperativas, pero a pesar de su influencia no consiguió potenciar ninguna actividad concreta. Nicolás Fontes representa al hombre “práctico”. Sus circunstancias personales, era un importante terrateniente, lo animaron a poner en práctica un sistema de crédito destinado a ayudar a los pequeños arrendatarios. El modelo que puso en práctica se inspiraba en el Raiffeisen System, el mismo que defendía por Rábago. El desconocimiento mutuo de sus actuaciones invita a reflexionar sobre las limitaciones en la difusión del cooperativismo agrícola de crédito en España.
Resumo:
Entre las décadas de 1930 y 1950 Misael Acosta Solís, miembro de la elite económica serrana y destacado geobotánico y forestal, lideró un proceso de institucionalización del conservacionismo en el Ecuador. Instituciones privadas y gubernamentales de corte conservacionista, exposiciones, libros y artículos, revistas científicas, estaciones de investigación forestal y agroecológica, leyes y políticas, congresos y encuentros, fueron algunos de sus legados. En este trabajo se revisan esos hechos en el contexto de la historia económica, social y ambiental del Ecuador. Asimismo, se sientan algunas premisas sobre las cuales continuar la construcción de la historia ambiental de esa nación.
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México, en lo referente a la gestión de residuos y tiene por finalidad analizar la tipología y composición de los residuos que se generan en algunas de las áreas de Ciudad Universitaria (CU). Para esto se realizó una metodología de recogida no selectiva de residuos puerta a puerta que se estructuró en dos fases, la primera, con el objetivo de obtener toda la información sobre el número y tipo de espacios de los edificios para luego elaborar y llevar a cabo el muestreo de los residuos, y la segunda, que se centró en la captura informática y gestión de los pesos de los mismos. De los datos obtenidos se concluyó que los residuos de mayor peso muestreado fueron el papel, la materia orgánica, el cartón y el vidrio transparente, los residuos de mayor generación per cápita fueron el papel, cartucho de impresora, CD y disquete. Finalmente, se concluye que la UMSNH no da tratamiento a los residuos que al ser depositados al aire libre contaminan su medio ambiente. Reciclándolos podrían obtenerse no sólo beneficios ambientales sino también económicos, que disminuirían el costo del reciclado devolviendo los residuos al ciclo productivo.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo diseñar un nuevo receptor SAR biestático para el sistema SABRINA (SAR Bistatic fixed Receiver for INterferometric Applications) caracterizando el sistema que ya existía. El nuevo dispositivo deberá cumplir con las características y requisitos del escenario teniendo en cuenta la potencia recibida y el ruido de cuantificación de la tarjeta digitalizadora. Con este fin se introducen previamente conocimientos de teoría RADAR y SAR. Además, se deberá compactar al máximo el sistema para conseguir un receptor autocontenido que facilite su traslado. Para tal fin se ha incorporado a la caja del receptor un sintetizador programable que actúa de oscilador local de las cadenas de recepción y una fuente de alimentación que provee la tensión a todos los componentes activos del dispositivo. Por otra parte el proyecto ilustra las diferentes campañas de experimentos que se han realizado durante el periodo de trabajo.
Resumo:
Scandals of selective reporting of clinical trial results by pharmaceutical firms have underlined the need for more transparency in clinical trials. We provide a theoretical framework which reproduces incentives for selective reporting and yields three key implications concerning regulation. First, a compulsory clinical trial registry complemented through a voluntary clinical trial results database can implement full transparency (the existence of all trials as well as their results is known). Second, full transparency comes at a price. It has a deterrence effect on the incentives to conduct clinical trials, as it reduces the firms'gains from trials. Third, in principle, a voluntary clinical trial results database without a compulsory registry is a superior regulatory tool; but we provide some qualified support for additional compulsory registries when medical decision-makers cannot anticipate correctly the drug companies' decisions whether to conduct trials. Keywords: pharmaceutical firms, strategic information transmission, clinical trials, registries, results databases, scientific knowledge JEL classification: D72, I18, L15
Resumo:
El present projecte desenvolupa una aplicació de gestió d’espais i control d’accés per a la l’Edifici d’Estudiants-ETC de la Universitat Autònoma de Barcelona. Aquest edifici ofereix serveis a la comunitat universitària i compta amb un conjunt d’espais i equipaments ben divers: despatxos, sales de reunió, sales d’assaig, sala d’ordinadors, cinema i teatre. Els usuaris d’aquestes instal·lacions són els propis treballadors de l’edifici, alumnes dels cursos i tallers, estudiants beneficiaris d’algun servei i col·lectius d’estudiants. La gestió i l’assignació d’aquests espais, així com el control d’accés són realitzats manualment per part del personal de l’ETC a la recepció de l’edifici (anomenat Punt de Serveis). L’aplicació desenvolupada implementa els processos existents, tals com la gestió i reserva d’espais, l’inventari de claus o el control d’accés a les sales. Tanmateix introdueix nous processos i funcionalitats, com la gestió, reserva i cessió de material propietat de l’edifici.
Resumo:
Los dilemas implicativos, un tipo de conflicto cognitivo que puede detectarse mediante la Técnica de Rejilla (TR), aparecen cuando una característica personal que se desea cambiar (en términos de la TR, un constructo discrepante ) se asocia con otra característica que se desea conservar (constructo congruente ). El cambio deseado en el constructor discrepante se ve bloqueado porque según la visión de la persona conllevaría el riesgo de un cambio no deseado en el constructo congruente. Los dilemas implicativos proporcionan una posible explicación de por qué muchas personas desean cambiar algo de si mismas (p. ej., salir a la calle o ser más sociables ) y sin embargo no lo hacen. Algunos estudios han encontrado que diversas poblaciones con problemas psíquicos (p.e. depresión, bulimia nerviosa) o físicos (fibromialgia) presentan más frecuentemente dilemas implicativos en sus rejillas que personas sin estos trastornos. Otras investigaciones vinculan la mejora en pacientes de psicoterapia a la resolución de estos dilemas durante la misma. El presente proyecto se dedica a investigar diferentes aspectos de fiabilidad y validez de los dilemas implicativos mediante cuatro tipos de estudios: a) relación entre dilemas implicativos y cuestionarios de sintomatología en muestras tanto clínicas como no clínicas (validez convergente); b)presencia diferencial de dilemas implicativos en muestras clínicas en comparación con controles no clínicos (validez de critero); c)grado en que las personas, al ser confrontadas con sus propios dilemas, los reconocen como una información válida y relevante para sus vidas (validez subjetiva); y d)determinar la estabilidad temporal (fiabilidad test-retest) de un conjunto de índices derivados de la TR, incluyendo los dilemas implicativos. Para ello se han planificado ocho estudios, de los cuales una ya está publicado y los demás están en diferentes etapas de realización. En el apartado 2 se incluye un resumen de cada uno de ellos.
Resumo:
Se pretende demostrar que as fuentes del panteísmo filosófico-mágico de Giordano Bruno en una corriente filosófica la cual tiene su inicio en los presocráticos Heráclito i Parménides. Entre medio destacan otros exponentes: Platón, Aristóteles, Nicolás de Cusa y Plotino.
Resumo:
This paper develops a methodology to estimate the entire population distributions from bin-aggregated sample data. We do this through the estimation of the parameters of mixtures of distributions that allow for maximal parametric flexibility. The statistical approach we develop enables comparisons of the full distributions of height data from potential army conscripts across France's 88 departments for most of the nineteenth century. These comparisons are made by testing for differences-of-means stochastic dominance. Corrections for possible measurement errors are also devised by taking advantage of the richness of the data sets. Our methodology is of interest to researchers working on historical as well as contemporary bin-aggregated or histogram-type data, something that is still widely done since much of the information that is publicly available is in that form, often due to restrictions due to political sensitivity and/or confidentiality concerns.