7 resultados para Labor policy--South Carolina
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
[cat] Els models de creixement amb aprenentatge suposen que el coneixement après en producció es transmet de forma lliure i instantània a tota l'economia. En con- seqüència, l'economia presenta economies d'escala creixents i el creixement de la productivitat (TFP) és endògena. No obstant, el supòsit de difusió instantània del coneixement és poc realista. La difusió del coneixement necessita temps i algun canal de transmissió. En aquest article suposem que el coneixement es transmet amb la contractació de treballadors nous (learning-by-hiring). En el nostre model la difusió instantània i lliure de coneixement pot ocórrer només dins d'un sector. La difusió de coneixement entre sectors pot ocórrer només a través de la mobilitat de treballadors, i per tant, el mercat de treball determina el nivell i la taxa de creixement de productivitat (TFP). Estudiem com els costos de mobilitat laboral modifiquen l'equilibri sota dos escenaris: creixement endogen i exogen. A més, demostrem que d'altres ineficiències del mercat laboral, com són les taxes o els costos de cerca, poden reduir la mobilitat laboral, i per tant, modificar la TFP.
Resumo:
[cat] Els models de creixement amb aprenentatge suposen que el coneixement après en producció es transmet de forma lliure i instantània a tota l'economia. En con- seqüència, l'economia presenta economies d'escala creixents i el creixement de la productivitat (TFP) és endògena. No obstant, el supòsit de difusió instantània del coneixement és poc realista. La difusió del coneixement necessita temps i algun canal de transmissió. En aquest article suposem que el coneixement es transmet amb la contractació de treballadors nous (learning-by-hiring). En el nostre model la difusió instantània i lliure de coneixement pot ocórrer només dins d'un sector. La difusió de coneixement entre sectors pot ocórrer només a través de la mobilitat de treballadors, i per tant, el mercat de treball determina el nivell i la taxa de creixement de productivitat (TFP). Estudiem com els costos de mobilitat laboral modifiquen l'equilibri sota dos escenaris: creixement endogen i exogen. A més, demostrem que d'altres ineficiències del mercat laboral, com són les taxes o els costos de cerca, poden reduir la mobilitat laboral, i per tant, modificar la TFP.
Resumo:
La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas
Resumo:
La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas
Resumo:
Este trabajo ofrece elementos de reflexión sobre la reforma de las políticas activas en España. La descentralización de las políticas activas entre distintos niveles de gobierno dificulta la coordinación y plantea problemas de riesgo moral que se acentúan por la falta de medios de los servicios públicos de empleo y el escaso número de evaluaciones rigurosas. Se propone, por tanto, dotar de más recursos a los servicios públicos de empleo, aunar esfuerzos entre las distintas administraciones para mejorar la información estadística existente y fomentar la cultura de evaluación de las políticas realizadas para conseguir una mayor eficiencia y una mayor participación y complicidad de los desempleados.
Resumo:
We explore the relationship between quality in work and aggregate productivity in regions and sectors. Using recent Spanish aggregate data for the period 2001-2006, we find that quality in work may be an important factor to explain productivity levels in sectors and regions. We use two alternatives definitions of quality in work: one from survey data and the other from a social indicators approach. We also use two different measurements of labour productivity to test the robustness of our results. The estimates are run using a simultaneous equation model for our panel of data, and find important differences between high tech and low tech sectors: a positive relationship between quality in work and productivity in the former case, and a negative relationship in the latter. Consequently, on the one hand we see that quality in work is not only an objective per se, but may also be a production factor able to increase the wealth of regions; on the other hand, at the aggregate level, we may also find that high productivity levels coincide with lower quality in work conditions.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de las políticas activas llevadas a cabo por el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) durante el año 2005. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de técnicas de matching muestran que la probabilidad de encontrar trabajo para un individuo que participó en alguna de las acciones del SOC analizadas es 5 puntos porcentuales superior en relación a los que no participaron. El análisis individualizado de los diferentes programas ha mostrado la eficacia de la mayor parte de las acciones realizadas. Por último, los resultados obtenidos también han puesto de manifiesto la mejora adicional que supone la combinación de algunas de las acciones.